Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El total llega 209 millones en la región

Pandemia crea 22 millones de pobres en América Latina

La Cepal estimó que el año pasado la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población en la región, mientras la extrema se situó en 12,5%.
E-mail Compartir

Por Agencias

La pandemia del coronavirus está provocando un aumento sin precedentes en los niveles de pobreza en Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la crisis sanitaria, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, reveló la Cepal.

El organismo dependiente de la ONU estimó que el año pasado la tasa de pobreza alcanzó al 33,7% de la población y la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5%, niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente.

El total de personas en situación de pobreza aumentó así a 209 millones, de las cuales 78 millones se encuentran en situación de pobreza extrema, lo que supone ocho millones más que en 2019, según el informe "Panorama Social de América Latina 2020", presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago.

"Ocho de cada 10 latinoamericanos son vulnerables, por ello se requiere avanzar en sistemas de protección social universales", dijo la secretaria ejecutiva de la institución, Alicia Bárcena, quien alertó que el ascensor social se detuvo y cerca de 59 millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente.

Los Gobiernos latinoamericanos implementaron un total de 263 medidas de protección social de emergencia en 2020, que alcanzaron casi al 50% de la población (326 millones de personas). Sin esas medidas, alertó Bárcena, "la incidencia de la pobreza extrema habría alcanzado el 15,8% y la pobreza 37,2% de la población".

MÁS DE UN SIGLO

La pandemia, que ya registra 21,5 millones de casos y cerca de 700.000 decesos en un año en la región, está viviendo una segunda ola en varios países como México, Brasil, Perú e incluso Chile, que habían iniciado la reapertura de sus economías y tuvieron que dar pasos hacia atrás.

"Latinoamérica tiene 8,4% de la población mundial y 27,8% de muertes registradas por la pandemia en el mundo. Esto sucede por razones como el hacinamiento, la falta de accesos básicos, el sistemas de salud fragmentados y el lento y desigual acceso a vacunación", aseguró Bárcena.

El coronavirus agravó los problemas estructurales de la región, provocando la mayor crisis económica en los últimos 120 años en Latinoamérica, con una contracción en 2020 del 7,7% y una tasa de desocupación regional del 10,7 %, lo que representa un incremento de 2,6% respecto a 2019, según la Cepal.

El nivel del PIB per cápita regional, además, terminó el año pasado en el mismo nivel de 2010, lo que significa que la región se encuentra frente a una nueva década perdida, como la vivida en 1980.

"Para 2021, vemos un rebote del 3,7%, pero nos va a costar algunos años recuperar los niveles de actividad económica de 2019", lamentó Bárcena, quien agregó que la región enfrenta la pandemia con un crecimiento económico que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % en 2019.

Si la región creciera al 0,3%, tasa promedio del último sexenio, el nivel del PIB de 2019 no se alcanzaría en la próxima década, mientras que si se mantuviera el crecimiento mostrado en la última década (1,8 %) se alcanzaría en 2024, según el organismo.

El principal problema de la región es el desigual proceso de vacunación: mientras Chile es el líder regional y ya ha inoculado a más del 18% de la población, hay países como Guatemala que han vacunado a pocos miles de personas.


GREMIO NACIONAL DE SALUD DE BOLIVIA EN PARO HACE 15 DÍAS

El Consejo Nacional de Salud de Bolivia (Conasa) que agrupa a trabajadores sanitarios de todas las especialidades, cumple 15 días en paro contra la promulgada Ley de Emergencia Sanitaria. El gremio acusa que es inconstitucional al quitar autonomía a gobiernos regionales y municipales en la gestión sanitaria. Dicha ley establece disposiciones como el control de precios de los servicios en clínicas, de los tratamientos y medicamentos y la prohibición de protestas o paros del personal sanitario.

Decisión de la alcaldía de la ciudad

Río de Janeiro con toque de queda y sin comercio en la playa

Bolsonaro acusó que son medidas "burras" y "suicidas".
E-mail Compartir

Río de Janeiro, una de las ciudades de Brasil más golpeadas por el coronavirus, decretó toque de queda nocturno y el cierre de cualquier tipo de actividad comercial en sus playas durante una semana debido al avance de la pandemia, que está en su peor fase en todo el país. Mientras el presidente Jair Bolsonaro instó a trabajar y criticó las medidas.

Las nuevas restricciones se mantendrán vigentes hasta el día 11 y quedó prohibido circular entre las 23:00 y las 05:00 de la madrugada.

La Alcaldía también suspendió el comercio y los servicios en las playas, lo que incluye el cierre de los puntos de venta ambulantes y mercados de artesanías. "Todas las medidas tienen un objetivo principal: evitar en 2021 el genocidio que Río tuvo en 2020. En 2020 murió el doble de personas en Río que en Sao Paulo, que tiene el doble de población", explicó el alcalde Eduardo Paes.

La ciudad de Río de Janeiro registra cerca de 210.000 casos y 19.000 muertes por covid.

En paralelo, Sao Paulo, también muy afectado, cerrará todos sus negocios, salvo los esenciales, por dos semanas. Brasil afronta una segunda ola más virulenta y letal que registra un promedio de más de mil muertes asociadas al covid durante los últimos 42 días. Mientras la vacunación avanza de forma muy lenta, pues apenas el 3,5 % de una población de 212 millones de habitantes, ha recibido una dosis.

DURAS CRÍTICAS

Por su parte, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, reiteró s sus críticas a las restricciones a la actividad económica e instó a "trabajar" y preguntó: "¿vamos a llorar hasta cuándo?".

"Apelo a gobernadores y alcaldes a que repiensen esas políticas de cerrar todo. El pueblo quiere trabajar", declaró el líder de la negacionista.

"Vamos a combatir al virus, pero no de esa forma ignorante, burra, suicida". Según Bolsonaro, "podemos soñar con días mejores para todos, pero sin dinero, sin empleo, estamos condenados al fracaso, la miseria y la muerte o a acciones que no interesan, como disturbios o saqueos".

"Actividad esencial es toda aquella con la que un jefe de familia lleva al pan a su casa, carajo!", exclamó.

74.376 casos nuevos registró Brasil y totaliza 10,7 millones. También sumó 1.840 decesos con 259.402 en total.

Es investigada por diversas causas relacionadas con irregularidades

Cristina Fernández acusa al Poder Judicial de persecución y de la crisis en Argentina

La vicepresidenta dijo que el "sistema está podrido y perverso".
E-mail Compartir

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, que fue jefa de Estado entre 2007 y 2015, responsabilizó a la Justicia, al comparecer en una de las causas en las que está procesada, de haber contribuido a la crisis que sufre el país y de seguir encabezando una persecución contra ella.

La audiencia se realizó ayer para conocer los posicionamientos de los procesados en la causa en la que Fernández está acusada de irregularidades en la venta de futuros de dólar por parte del Banco Central (BCRA) en el último tramo de su mandato.

"El 'lawfare', como sabemos los que lo sufrimos, es esta corriente regional que, a través de los poderes judiciales, ha estigmatizado a los movimientos populares y a los dirigentes y los persiguen", aseveró la líder kirchnerista.

En una audiencia virtual, Fernández rechazó nuevamente las acusaciones en su contra y lanzó encendidas críticas contra el Poder Judicial al que acusa de haber favorecido la victoria en 2015 del anterior presidente, Mauricio Macri (2015-2019).

"Ustedes, el Poder Judicial, son responsables de lo que pasó y de lo que esta pasando en Argentina y realmente me da mucha bronca porque la que sufre es la gente", lanzó entre lágrimas por la deuda que dejó el anterior Ejecutivo, al que siempre ha acusado de influir en los jueces contra ella.

Esta comparecencia de la vicepresidenta, una de las muchas que ya ha enfrentado desde que dejó la jefatura de Estado por las causas que la afectan, principalmente por corrupción, se da en medio de los cruces con la oposición y el sector judicial por la intención del actual mandatario, Alberto Fernández, de reformar el Poder Judicial al considerar que está politizado. "Este es el sistema que está podrido y perverso y es necesario que todos pongamos el esfuerzo para corregirlo y transformarlo, porque no se puede seguir con un país donde viene uno, nos endeuda y después lo sobreseen y vuelve a hacer lo mismo", remarcó.

En una audiencia virtual, Fernández rechazó nuevamente las acusaciones en su contra y lanzó críticas contra el Poder Judicial, al que acusa de haber favorecido la victoria del expresidente Macri.