Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hace más de 30 años que no se aprueba una modificación de este tipo

Ambiciosa reforma migratoria de Biden llega al Congreso de EE.UU.

Busca otorgar ciudadanía a 11 de millones de indocumentados. El Gobierno necesita los votos demócratas en el Senado y 10 republicanos.
E-mail Compartir

Por Agencias

El proyecto de ley con el que el presidente de EE.UU., Joe Biden, busca promover una ambiciosa reforma migratoria que otorgue una vía a la ciudadanía para 11 millones de indocumentados llegó al Congreso, con el respaldo del senador de origen cubano Bob Menéndez y la legisladora Linda Sánchez, de raíces mexicanas.

Menéndez, el latino de más alto rango en el Legislativo estadounidense, y Sánchez son los patrocinadores de la Ley de Ciudadanía Estadounidense de 2021, la propuesta bandera con la que el Gobierno de Biden busca remodelar el sistema de migración del país, que desde hace más de 30 años no aprueba una reforma de este tipo.

"DREAMERS"

La amplia iniciativa busca garantizar una solución a largo plazo para los "dreamers", como se conoce a los migrantes llegados al país siendo niños y amparados por el programa DACA; y a los beneficiados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) -que en su mayoría proceden de Centroamérica- y los trabajadores agrícolas inmigrantes.

Amplía además los visados de diversidad de 55.000 a 80.000, promueve cambios en el sistema de inmigración basado en el empleo y tiene entre sus prioridades mantener a las familias inmigrantes unidas.

Un esfuerzo similar fue liderado en 2013 por el entonces presidente Barack Obama -quien tuvo como vicepresidente a Biden-, pero naufragó en la Cámara de Representantes pese a haber conseguido la aprobación del Senado.

Para convertirse en realidad, la propuesta de Biden deberá contar con la totalidad de los votos demócratas en el Senado, 50, y asegurar diez republicanos. De lo contrario, estará condenada a fracasar como ha sucedido con los intentos de regularizar en años anteriores.

CAMINO DE OCHO AÑOS

Al dirigirse a sus colegas republicanos, Méndez dijo que el voto latino no es propiedad de ningún partido y destacó que los hispanos son "la mayor minoría racial y étnica del país".

El proyecto prevé un proceso de ocho años para que los indocumentados puedan alcanzar la ciudadanía. Previamente, quedarán amparados por un estatus temporal y, después de cinco años, podrán optar por una tarjeta de residencia permanente ("green card").

Para los "soñadores", los beneficiarios del TPS y los trabajadores agrícolas inmigrantes, la iniciativa propone una residencia legal de "inmediato" y tres años más tarde la ciudadanía. Será un requisito fundamental para estas personas "haber estado en el país antes del 1 de enero de 2021".

El proyecto de ley deroga además la prohibición de reingreso para quienes hayan permanecido de forma irregular en territorio estadounidense, elimina los topes por país para los visados basados en el empleo y aumenta de 10.000 a 30.000 los cupos para los visados U (que se otorgan a víctimas de abuso físico o mental).

Asimismo, elimina el plazo mínimo de un año para que quienes se encuentren en el país puedan solicitar asilo, reemplaza el término "extranjero" por "no ciudadano" y promueve la reunificación de familias. Por otro lado, aborda las causas de la migración al financiar un plan de la Administración de Biden para aumentar la asistencia a El Salvador, Guatemala y Honduras, de donde procede la mayoría de inmigrantes que buscan cruzar a EE.UU. desde México.

También crea opciones para que las personas que buscan protección puedan solicitar un estatus legal en Centroamérica; restablece el programa de menores centroamericanos que permite reunirlos con sus padres que residen en EE.UU.; y destina recursos para uso de tecnología en fronteras.


BIDEN COMIENZA A REAFIRMAR LAZOS DEBILITADOS CON UE

Joe Biden escenificará hoy la reaproximación de Estados Unidos a sus aliados europeos al intervenir en la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC) junto a la canciller alemana, Angela Merkel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Se espera que este primer discurso de Biden sirva para reafirmar los tradicionales compromisos de Washington con Europa en materia de política exterior y seguridad tras las dudas sembradas durante la presidencia de Donald Trump.

Tienen contratos con 15 farmacéuticas

Rusia avisa que no tendrá stock de vacunas para todos los países

Kremlin dijo que no tiene la capacidad para cubrir demanda internacional de Sputnik V y que sus habitantes son prioridad. Mañana registrarán tercera vacuna.
E-mail Compartir

Rusia no tiene capacidad para satisfacer la demanda internacional de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V, admitió el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. "La demanda de la vacuna rusa en el exterior es realmente alta. Es tan alta que supera considerablemente las capacidades productivas", afirmó ante la prensa.

El representante del presidente Vladímir Putin declaró que "la campaña de vacunación nacional es nuestra prioridad absoluta. Han sido movilizadas todas las capacidades de producción, que en primera instancia trabajan para el mercado interno".

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, informó en su blog que en la capital rusa han sido inoculadas cerca de 600.000 personas desde el inicio de la campaña, al resaltar que el remedio ruso "ha probado su eficacia y seguridad".

Sobianin añadió que "muchos países se han mostrado interesados en el fármaco". De acuerdo con el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), en la actualidad 27 países -sin contar Rusia- en Europa, América Latina, Oriente Medio, África y Asia han registrado oficialmente la Sputnik V.

Peskov indicó al respecto que Rusia ha propuesto a otros países producir la vacuna rusa.

Según declaró el director del FIDR, Kiril Dmítriev, al diario "Financial Times", Rusia ha firmado contratos con 15 farmacéuticas de diez países, que podrían producir alrededor de 1.400 millones de dosis que servirían para inocular a 700 millones de personas.

Ante todo se trataría de producciones en China, India, Corea del Sur e Irán, destinadas a la exportación a terceros, mientras que países como Serbia y Brasil producirán para consumo interno. En una conversación telefónica ayer entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su par de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, los mandatarios debatieron las perspectivas del uso y la producción conjunta de la vacuna Sputnik V en esta nación centroasiática. Kazajistán inició la producción del remedio ruso en diciembre tras un contrato firmado entre el FRDR y el Ministerio de Salud de este país.

TERCERA VACUNA

En tanto, Rusia registrará mañana su tercera vacuna contra el coronavirus, Covivac, la que se sumará a la Sputnik V y la EpiVacCorona. Así lo informó el centro ruso para la lucha contra el covid-19 al referirse al fármaco desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Inmunizantes Mijaíl Chumakov.

Se planea acabar la segunda fase de ensayos clínicos "a principios de 2021" y para después "está prevista una prueba a gran escala del medicamento en tres mil voluntarios". La producción puede comenzar este mes o en marzo.


CHINA ACUSA A PAÍSES RICOS DE ACAPARAR

China acusó a los países desarrollados de acaparar grandes cantidades de vacunas contra el covid-19. Su canciller, Wang Yi, dijo vía telemática ante el Consejo de Seguridad de la ONU que "hay un déficit de distribución, las vacunas están entrando rápidamente en los países con ingresos altos, pero no en los países en desarrollo", y pidió una "distribución justa y razonable de las vacunas" y que no se deje a atrás a los países más necesitados. En tanto, la OMSpidió que las donaciones de países ricos de vacunas se coordinen bien a través de plataformas globales como Covax, para evitar repartos desiguales.

Mutación de variantes del coronavirus lo hace hasta ocho veces más infeccioso

E-mail Compartir

Una mutación en la proteína spike (S) del SARS-Cov-2, que existe en las variantes británica, sudafricana y brasileña, hace que sea hasta ocho veces más infeccioso en células humanas en comparación con el virus inicial surgido en China, según un estudio científico.

La investigación fue publicada en eLife y dirigida por investigadores de la Universidad de Nueva York (UNY), el Centro del Genoma de Nueva York y el Hospital Monte Sinaí.

Estos descubrimientos se suman "a un consenso cada vez mayor" entre los científicos de que la mutación D614G es más infecciosa, pero aún no está claro si su rápida propagación "tienen un impacto clínico en la progresión de la enfermedad", ya que varios estudios sugieren que esta mutación "no está vinculada a una enfermedad más grave o a la hospitalización", dijo la UNY.

Uno de los investigadores, Neville Sanjana, de dicha universidad, sostuvo que "confirmar que la mutación conduce a una mayor transmisibilidad puede ayudar a explicar, en parte, por qué el virus se ha propagado tan rápidamente en el último año". Esta mutación, que se localiza en la proteína S (la que usa el virus para entrar en las células), probablemente surgió a principios de 2020 y ahora es la forma más prevalente y dominante en muchos países del mundo.

Mientras, la responsable de la unidad técnica anticovid de la Organización Mundial de la Salud, Maria Van Kerkhove, destacó que el organismo no ha hallado evidencias de que la variante de covid-19 identificada por primera vez en Sudáfrica sea más mortal que otras. Tampoco hay indicios de que cause un mayor número de casos graves o sea más difícil de diagnosticar.

"Sí se ha identificado un aumento en la capacidad de contagio, parecida a la que observamos con la variante del Reino Unido", reconoció Van Kerkhove.