Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los Ángeles retrocede nuevamente a cuarentena total y Santa Juana pasa a Preparación

Curanilahue y Arauco avanzan de fase pese a altas tasas de contagios activos de covid

El cambio de medida se debe a que suman más de dos meses confinadas. Salud aseguró que implementarán una estrategia de aislamiento efectivo de los casos positivos y contactos estrechos, que involucra traslados a residencias sanitarias de la Provincia de Concepción.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El largo periodo de confinamiento total -más de dos meses-, pese a tener las incidencia más altas de casos activos de coronavirus (covid-19) de la Región, fue el factor que el Ministerio de Salud (Minsal) consideró como más relevante para levantar a partir del lunes 22 de febrero las cuarentenas en Curanilahue y Arauco. Ayer también se anunció el desconfinamiento de Lebu, el retroceso de Los Ángeles y el avance a Preparación de Santa Juana.

Los 77 días de cuarentena en Curanilahue y los 70 días que cumplió Arauco no provocaron una disminución de los casos nuevos de covid-19 en las comunas, incluso mantenido en el último periodo las tasas regionales más alta contagios, con 362,9 y 299,9 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Es ante ese escenario, en el que las extensas cuarentenas sólo limitaron un aumento explosivo de contagios, pero no una disminución, es que el Minsal definió levantar el confinamiento -quedan con medidas los fin de semana y festivos- y cambiar la estrategia en estos territorios que tienen una alta incidencia de casos.

"Se pasa a fase dos por la cantidad de tiempo que tienen cuarentena. La estrategia va a estar enfocada principalmente al aislamiento efectivo de las personas en residencias y, obviamente, mayor cantidad de testeo", contó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Sobre este cambio, el alcalde de Curanilahue, Luis Gengnagel, expresó que es una acción positiva debido al tiempo que llevan con la medida y al poco impacto que ha tenido en la comuna. "Nos dieron este recreo. Veamos si somos capaces de cumplir y no seguir subiendo los casos, porque si la gente no colabora no nos va a durar", sostuvo el jefe comunal.

La Provincia de Arauco registró ayer 63 (13%) de los 481 casos nuevos informados en el Biobío y concentraba 408 (14%) de los 2.825 contagios activos de la Región.

ESTRATEGIA

En específico, la autoridad regional de Salud explicó que la estrategia estará enfocada en trasladar más enfermos con coronavirus o contactos estrechos de estas comunas y de la Provincia de Arauco a residencias sanitarias de la Provincia de Concepción.

"Los vamos a trasladar de forma mucho más fuerte debido a la falta de residencias sanitarias que hay en la Provincia de Arauco", sostuvo Muñoz.

Este territorio, tiene sólo dos residencias sanitarias y ayer tenía 39 de sus 41 habitaciones ocupadas. En tanto que en el Gran Concepción hay 13 recintos de este tipo y la disponibilidad de habitaciones ayer llegaba a 97, equivalente a 149 camas.

El seremi de Salud enfatizó que llevarán a todas las personas que no estén haciendo su cuarentena de forma correcta o en el que detecten un riesgo sanitario. Recordó que si bien siempre se ha planteado como una opción, declaró que su cartera puede obligar a una persona a ir a una residencia, inclusive utilizando la fuerza policial.

"Vamos a exigir a muchas personas, a través de una resolución, que se trasladen a residencias sanitarias, porque desde el punto de vista epidemiológico hay positivos y contactos estrechos que no están haciendo la cuarentena como corresponde y no nos están entregando toda la información en nuestra trazabilidad. Por lo tanto, será una exigencia sanitaria para las personas que así lo determinemos y en donde no estén las condiciones sanitarias en un hogar para hacer las cuarentenas", declaró Muñoz.

Además del traslado, el seremi de Salud informó que también aumentarán la búsqueda activa en la zona para detectar más casos positivos y además habrá más fiscalizadores para verificar el cumplimiento del confinamiento que deben realizar los casos activos y contactos estrechos.

Gengagel, aseguró que se debe realizar una fiscalización importante a las empresas que estén incumpliendo o generando casos de covid-19.

22 de febrero comenzarán a regir los cambios paralas distintas comunas que avanzan o retroceden de fase del plan Paso a Paso.

Otras medidas anunciadas

E-mail Compartir

Además del cambio de medidas para Curanilahue y Arauco, el Minsal anunció que Lebu también avanza a Transición, es decir con medidas los fines de semana y festivos; y que Santa Juana a Preparación, que significa no tener medidas restrictivas de movilidad.

Otro de los cambios que se anunció y que se esperaba, fue el retroceso de Los Ángeles a cuarentena.

La comuna volverá a tener un confinamiento total, sólo cuatro semanas después -el 25 de enero- de haber avanzado en el plan.

"Hoy hubo más de 70 casos, que ya no se relacionan con un brote específico, sino que son contagios que se están propagando en la comuna y por eso se toma la decisión", expuso Muñoz, quien clarificó el levantamiento de la medida restrictiva el 25 de enero fue porque la tasa de incidencia era cercana a 100 casos por cada 100 mil habitantes y hoy se supera los 160.

Esta comuna estará con la nueva modalidad de cuatro semanas como máximo en cuarentena.

Es la segunda Región del país que más avanzó en la vacunación de estos grupos etarios

Más de 145 mil personas mayores de 65 años ya cumplieron con vacunación

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, comentó que la meta es alcanzar la próxima semana el 80% de cobertura en los adultos mayores. Hoy el avance es de un 65% en la zona.
E-mail Compartir

A poco más de dos semanas del inicio de la inmunización masiva en contra del covid-19 -sumada con las más de 2 mil dosis de Pfizer entregadas en diciembre-, la Región ya administró más de 257 mil vacunas a la población de riesgo. La mayor cobertura es en los adultos mayores sobre 65 años, en donde ya se inoculó a más de 145 mil (65%) de los 223 mil que están considerados.

En el reporte nacional entregado ayer por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, entregó cifras sobre el avance de la vacunación contra el covid-19, relevando el avance que se ha tenido en los mayores de 65 años. De acuerdo a la información, Biobío registraba un 65% de avance, cuatro puntos porcentuales más que el promedio nacional.

"La próxima semana, nuestra meta es alcanzar el 80% de la población mayor de 65 años. Tenemos que alcanzarla porque sabemos que ellos son los de mayor riesgo", expuso Daza, quien aseguró que se debe alcanzar el mayor número de inoculados de este grupo etario.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que de las regiones de las mismas características, Biobío es la que más cobertura de inmunización tiene. Valparaíso tenía una cobertura de un 62% y la Metropolitana de un 61%, mientras que sólo Ñuble con un 67% la supera.

"Somos la segunda región con más porcentaje de vacunados en este grupo etario", contó Muñoz.

CRÍTICAS

Si bien el proceso de inmunización ha sido valorado, existen críticas respecto al cambio del calendario de vacunación que el Minsal informó. Uno que criticó este modificación es el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, quien aseguró que se está cayendo en una improvisación, ya que cree que se debió generar un calendario mensual, y no uno semanal como se está dando a conocer y porque encuentra inconsecuente enviar a personas a sus casas porque no era el día que le correspondía.

"Pedimos que haya criterio, porque es lamentable enviar a sus casas a personas mayores que acompañaban a un adulto mayor debido a que por instrucción del Ministerio (de Salud) no se puede vacunar. Creo que no podemos hacer eso, porque le va a tocar en una o dos semanas más, lo que adelanta el proceso en ellos. El orden de los factores no altera el producto y se va a cumplir igual el objetivo", enfatizó Campos.

Sobre las amenazas del Minsal de sancionar a quienes no cumplan con el calendario de vacunación, el jefe comunal aseguró que "estamos dispuestos a asumir las consecuencias si el nos quieren cursar un sumario sanitario. Eso sí, yo le pido al ministerio que, si va a aplicar un sumario, se lo aplique a este alcalde y no a los funcionarios de la salud".

Sobre este punto, Daza declaró que la decisión de fiscalizar el calendario de vacunación, es que puede significar que "una vacuna se pone a una persona menor, es una dosis menos que tenemos para quien tiene mayor riesgo. Por lo tanto, es fundamental que se adecúen al calendario, porque tiene un objetivo sanitario".

80% de personas mayores de 65 años inoculados es la meta puesta por el Minsal para la próxima semana.

Llaman a prevenir Hanta tras detectar caso

E-mail Compartir

Un fuerte llamado a reforzar medidas de prevención por parte de quienes habitan, trabajan o van de paseo a sectores rurales realizó el seremi de Salud, Héctor Muñoz, tras confirmarse durante la tarde del miércoles 17 el primer caso de Hantavirus en la región.

El caso corresponde a un paciente de sexo masculino, 55 años, residencia en comuna de Penco, pero con presunción de riesgo asociado a lugar de trabajo en zona rural, caracterizado por abundantes residuos, alta presencia de matorrales y arbustos, que favorece la presencia de roedores silvestre.

El paciente inició sintomatología el 11 de febrero pasado, presentando síntomas de tipo gastrointestinal, y el 16 de febrero su estado se complicó, requiriendo Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), método que permite realizar la función respiratoria de forma externa al organismo.