Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Agenda remota

E-mail Compartir

Exposición Mujeres

El Punto de Cultura Federico Ramírez, presenta la exposición "Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo". La muestra reúne imágenes inéditas de performances realizadas por artistas y colectivas feministas.

Disponible en puntodecultura.cl.


Exposición en Balmaceda

En conjunto con las y los alumnos de Producción Visual II de Licenciatura en Artes Visuales de la UdeC, Balmaceda Biobío presenta "Iridiscente Crisol", la última exposición del ciclo con estudiantes de la UdeC.

Disponible en http://bit.ly/IridiscenteCrisol


Exposición Virtual

La Biblioteca Municipal de Concepción presenta la exposición virtual "Habitantes del Imaginario Verde", del artista y grabador Carlos Vergara. Todo con la idea de difundir esta técnica artística.

Disponible en bibliotecamunicipaldeconcepcion.cl.


Fonodramas

Dirigido por Luciano Rosso, el Teatro Biobío presenta "Fonodramas". Con una estructura simple, que consiste en dramatizar con el cuerpo un sonido cualquiera, la puesta en escena nació en medio del confinamiento.

Mañana, a las 20.30 horas, en teatrobiobio.cl.


Talleres

En alianza con Arauco, el Teatro Biobío presenta "Cultura en verano", una serie de talleres con acceso liberado y disponibles hasta fines de febrero. Abordando temáticas como las rimas, el lambe lambe, el cuentar historias y circo.

Todos lo detalles en teatrobiobio.cl.

"Yo Soy Isidora Aguirre", de Eliana Lauro

Obra busca rescatar el legado de Isidora Aguirre

Abordando la vida y obra de la dramaturga, el montaje es interpretado por el elenco de teatro de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles.
E-mail Compartir

La destacada directora y dramaturga nacional Isidora Aguirre, es recordada por haber escrito "La Pérgola de las Flores", uno de los montajes más célebres del teatro nacional.

Sin embargo, también realizó todo un trabajo en la zona, poniendo en el mapa lugares como San Rosendo y Yumbel, a través de sus creaciones dramáticas.

Es así que, en medio de su ciclo "Teatro en Casa", la Casa de la Cultura de Chiguayante presenta la obra "Yo Soy Isidora Aguirre", mañana a las 21 horas, a través de Facebook Live y el canal de Youtube de la entidad.

De acuerdo a la encargada de la Oficina de Cultura del municipio chiguayantino, María Alejandra Valdivia, "la obra es una representación sobre la vida de la autora y dramaturga que nos dejó como legado una de las piezas teatrales más importantes de nuestro país, 'La Pérgola de las Flores'".

"Lo que más podemos recalcar de la obra es la investigación que hay detrás del guion. Se entrevistaron a familiares y, en su primera presentación, los hijos de Isidora estaban entre el público viendo la vida de su madre", agregó.

Escrita y dirigida por la actriz argentina Eliana Lauro, el montaje es interpretado por el elenco de teatro de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles y fue estrenado originalmente en marzo de 2019.

A través de una extensa investigación sobre la vida de la dramaturga, Lauro -en medio de sus entrevistas- dio con Nicolás Aguirre, sobrino de Isidora. Actor de profesión, él mismo se encargó de musicalizar esta obra.

"Es una oportunidad única de conectar con la autora de la primera obra teatral chilena reconocida internacionalmente y de volver a reunirnos en torno a la demostración escénica", señaló Valdivia.

Las estatuas fueron hechas por el escultor y kimche Luis Lincopi

Organizaciones lafkenche instalan familia chemamull en Coronel

Instaladas en el sector de Maule, la ceremonia fue acompañada por autoridades y representantes de pueblos originarios de la zona.
E-mail Compartir

Por Espectaculos

Un hito para la comuna de Coronel y todo el Golfo de Arauco, así podría definirse la instalación de una familia chemamull (gente de madera), en el sector Maule.

Gestada por organizaciones mapuche lafkenche coronelinas, con el apoyo del municipio, la instalación contó con la participación de representantes de pueblos originarios de la zona y Boris Chamorro y Roberto Garrido, alcaldes de Coronel y Tirúa, respectivamente.

"Este es un hito de gran relevancia en la historia de la cimuna, ya que no solo ayudará en el resguardo del mar y sus recursos, entregando espacios para poder mantener los derechos de los pueblos originarios en su uso consuetudinario del territorio, sino que además será un punto de encuentro para las organizaciones mapuche lafkenche de nuestra comuna" señaló el edil coronelino.

Los chemamull son esculturas de madera antropomórficas fabricadas en roble pellín con una altura superior a dos metros y que son usados para señalizar lugares sagrados. En Coronel se instalaron cuatro de ellas, que representan a la mujer vieja, el hombre viejo, la mujer joven y el hombre joven.

ESCULTURAS

La antigua familia, nombre con el que también se conoce a estas esculturas, es un viejo símbolo de la cultura lafkenche.

Según Héctor Rebolledo Catril, cultor mapuche de Coronel, el origen de su forma, con personas sujetando cántaros sobre sus cabezas, está en la leyenda del enfrentamiento de las dos enormes serpientes Trentren Vilu y Caicai Vilu. Esta última, buscando frenar el desarrollo y las disputas de la gente, agitó su cola y subió las aguas en un enorme diluvio. Trentren, compadeciéndose de las personas, las guio hacia las tierras altas.

"La gente no hallaba que hacer, como llovía tanto, entonces algunos tomaron un cántaro para colocarse sobre la cabeza y recepcionar el agua. Otra explicación es que sería para acumular el conocimiento de toda esa gente que está en el espacio celestial y para conservar los consejos. Es un recuerdo que te dice que tienes que tomar el conocimiento desde el cielo y guardarlo", agregó.

La familia chemamull instalada en la costa fue elaborada por el escultor y kimche, Luis Lincopi Lincopi, de Tirúa.

"Cada chemamull es el espíritu de cada lonco, machi, kimche o personas importantes, como los guerreros mapuche por defender sus tierras. Se les dejaba en el cementerio enterrados, simbolizando al muerto, como que su cuerpo sigue vigente", señaló el artista.

Coronel es, históricamente, uno de los límites que existieron -entre 1546 y 1847- en la Guerra de Arauco, siendo una frontera habitada por diversas comunidades mapuche. Posteriormente, con el auge de la industria carbonífera en la zona, la comuna fue el foco de migración de familias indígenas de diversos lugares del wallmapu, quienes llegaban a la zona para trabajar en las minas y quienes tenían prohibido hablar sus propios idiomas.

De acuerdo a Rebolledo Catril, "nosotros como grupo tenemos que analizar la posibilidad de formar un aillarehue (organización de clanes familiares), porque del sur del Biobío hacia acá hay rehue (altar ceremonial) en San Pedro, en Hito Galvarino, donde estaban los Marihuen (Coronel), en Santa Juana y en Isla Santa María".

"Hay nueve rehues en el territorio central, entonces podríamos hacer un llamado y levantar un aillarehue, un punto central donde nos juntemos a analizar lo político, lo social, el palín y otros temas", agregó.