Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseguran que se han cumplido las medidas sanitarias exigidas por las autoridades

Comercio penquista realiza positivo balance tras una semana en fase 2

Si bien la cantidad de público ha aumentado, los dirigentes plantean posibles opciones para cambiar el horario del toque de queda o contar con autorización para abrir el día sábado.
E-mail Compartir

Por Juan Pablo Peralta

Para el comercio del Gran Concepción las cuarentenas han significado una gran pérdida económica y el hecho de avanzar a fase dos ha renacido la esperanza. Manuel Acuña, presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú, aseguró que "la diferencia entre fase 1 y 2 es absolutamente radical".

Precisó que "aunque sea con aforo más reducido, para todos los colegas ha significado un aumento en las ventas y en general están todos súper contentos". Mientras fue el periodo de cuarentena, según Acuña, con el sistema de delivery solo se vendía un 10% y ahora en fase 2 es variable dependiendo del tamaño de las terrazas de los locales, pero estima que la venta creció a entre un 40 y 60% de lo habitual.

Pero no para todos ha sido tan fructífero el avanzar de fase. Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Turismo de Concepción señaló que "en este tiempo ha bajado mucho el flujo de público, por lo general la tercera y cuarta semana de febrero no son buenas en el comercio de Concepción. Salimos de cuarentena y pensamos que las ventas iban a ser mejores, además nos fue peor que la cuarentena anterior, y nosotros lo atribuimos a que ha aumentado el comercio digital, pero de manera informal".

A esto la dirigenta agregó que han cumplido con todas las normativas y se han sometido a todas las fiscalizaciones de la Seremi de Salud, pero existe preocupación por el comercio ilegal. "Creemos que un punto de contagio fuerte puede ser el comercio ilegal. Cuando hay fiscalización las galerías comerciales tienen un protocolo de sanitización, por el aforo de la gente, están delimitados, tienen alcohol gel y cumplen todas las medidas. El público es bajo, pero la aglomeración de comerciantes ilegales genera falta de distanciamiento físico, no siempre hay uso de mascarilla y tampoco el lavado frecuente de manos". Como solución plantea que diputados y senadores legislen que no sea solo una falta, sino que pase a ser delito, para que las multas sean eficaces y la gente tome conciencia de lo que pasa.

TOQUE DE QUEDA

El funcionamiento sanitario para los comerciantes de Plaza Perú ha tenido una buena evaluación, ya que, según Manuel Acuña existe un protocolo que han conversado con la seremi y en general todos los locales cumplen bien.

"En el fondo es lo básico del lavado de manos, tener señalética, las distancia entre las mesas, tomar la temperatura, y la gente responde bien, se cumplen bien las medidas y hemos estado en constante contacto con la seremi entonces todo ha sido muy fluido", explicó.

Además, el dirigente dijo que, en su criterio, para los trabajadores el horario de toque de queda funciona bien, porque los clientes han entendido que tienen que salir más temprano de los locales. El personal cuenta con salvo conducto que permite el desplazo en horario nocturno.

Sin embargo, enfatizó que "si seguimos en fase 2 va a haber una petición del rubro para que el toque de queda sea más tarde porque obviamente nos beneficia mucho, solicitaríamos aplazarlo dos horas y que quede hasta medianoche. La verdad todos estamos esperanzados que debiéramos pasar a fase 3 y no retroceder. Pero bueno eso depende de las cifras de contagio y habría que esperar, pero tenemos esa esperanza y en fase 3 cambiaría mucho la cosa para nosotros".

En tanto, Sara Cepeda comentó que "estamos trabajando bien con el horario del toque de queda, cuando se adelantó a las 20 horas fue un desastre, había mucha aglomeración de gente y en sí el comercio detallista está trabajando hasta las 19 horas, entonces hay un tiempo razonable para que las personas puedan volver a sus casas".

También, indicó que están esperanzados en avanzar a fase 3, ya que, hay rubros muy complicados por no abrir los fines de semana, especialmente el sábado, un día en que la gente concurre más al comercio "sobre todo para restoranes y cafeterías que no ganan mucho en la semana, ahora ya se va el verano, y el mejor periodo en ventas va a pasar. Por lo menos, no hubo un aumento tan fuerte en cuanto al cierre de locales, al menos no como la cuarentena anterior donde llegamos a 349 locales cerrados, pero si volviéramos a fase 1 nuevamente no sé cuántos locales podrían resistir".

A nivel regional

Asignan $4.000 millones a programa de emergencia para el turismo

El seremi de Economía informó que ya sostuvo 6 reuniones con diversos gremios del rubro con el fin de difundir esta oportunidad de obtener recursos.
E-mail Compartir

Desde el martes y hasta el 16 de marzo están abiertas las postulaciones para participar en la convocatoria online dl sitio www.fomentobiobio.cl, que va dirigida al rubro turístico.

El seremi de Economía Mauricio Gutiérrez valoró el primer llamado a subsidios para el turismo, el que asignó $4.000 millones para la Región del Biobío.

Gutiérrez indicó que ya sostuvo 6 reuniones con diversos gremios del rubro del turismo de la región, quienes seguirán difundiendo en sus territorios esta oportunidad de obtener recursos.

"Son montos de tres, cuatro y cinco millones de pesos, dependiendo del tramo de venta anual, dirigido a contribuyentes con inicio de actividades en primera categoría en rubros relacionados con el turismo y registrar ventas anuales que no superen las 100 mil UF, entre otros," resaltó Gutiérrez.

Por su parte, Ximena Riffo, directora ejecutiva subrogante de Corfo Biobío agregó que "este programa de emergencia, enfocado específicamente al sector turismo, responde a la necesidad de apoyar a un rubro que sin duda, se ha visto fuertemente afectado por la pandemia y sumándose al trabajo realizado en el marco de la contingencia sanitaria para ir en ayuda de los emprendedores de nuestra región, viene a reforzar el compromiso de Corfo con la reactivación económica del Biobío".

Por último, Humberto Miguel Presidente de la Asociación de Empresas del Biobío ASEM manifestó que el sector espera con ansias volver a trabajar, "por lo que todas las ayudas son bienvenidas para lograr este impulso tan necesario para nuestros asociados y en particular el turismo, un sector que tiene un porcentaje importante de personas que están inactivas, estás son buenas noticias", concluyó.

Exbono Marzo

Beneficiarios de IPS cobran Aporte Familiar Permanente

E-mail Compartir

Desde el 15 de febrero se comenzó a pagar el Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo), beneficio en dinero que busca ayudar a las personas con menores ingresos y que forman parte del sistema de protección social del Estado, y que durante 2021 beneficiará a más de un millón 600 mil familias con un monto de $49.184 por carga familiar o por familia, según el tipo de beneficiario al que pertenezca.

La seremi del Trabajo y Previsión Social en el Biobío, Sintia Leyton, detalló que "el Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo) es un beneficio para las familias de menores ingresos, que se paga cada año a las personas que cumplen con los requisitos estipulados en la ley; lo que se busca es apoyar a las familias en una época de fuertes gastos como lo es marzo, sumado a la emergencia sanitaria y económica que vivimos".

La autoridad regional explicó que no es necesario inscribirse ni postular para recibir el beneficio, ya que quienes cumplen con los requisitos lo reciben de manera automática, y se informa a través de www.aportefamiliar.cl o en www.chileatiende.cl, en las fechas correspondientes.