Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Acciones de clemencia incluyen criminales "de cuello blanco" y "conocidos raperos"

Estados Unidos vive sus últimas horas con Donald Trump como presidente

El mandatario saliente prepara mil indultos y Joe Biden revisa un discurso que será conciliador. Washington está cercada, hay mucha tensión e incluso temor de que en la propia seguridad del acto de mañana pueda haber infiltrados.
E-mail Compartir

Por Redacción

La jornada previa a la investidura del demócrata Joe Biden como presidente y Kamala Harris como vicepresidenta, tiene a Estados Unidos en alerta e investigando a cada uno de los efectivos militares que resguardarán la ceremonia, mientras Donald Trump prepara un masivo indulto.

El presidente saliente prevé emitir alrededor de unos 100 indultos y conmutaciones de penas en su último día en el cargo mañana, entre los que no se incluirá el mismo.

CNN Estados Unidos asegura haber hablado con tres personas relacionadas con el tema que indicaron que las acciones de clemencia incluyen criminales de "cuello blanco" y "conocidos raperos".

La Casa Blanca, aún bajo la presidencia de Trump, celebró una reunión para confeccionar esta lista de indultos. El mandatario saliente, que estuvo firmando un gran número de perdones y conmutaciones de penas a un ritmo constante durante la Navidad, paró de hacerlo en los días previos y posteriores al ataque al Capitolio.

Se espera que este último listado sea el único que quede, a menos que Trump decida a último minuto sumar indultos, incluido para él mismo.

Se espera que el último lote de acciones de clemencia incluya una combinación de indultos orientados a la reforma de la justicia penal y otros a aliados políticos.

Durante la jornada también se conoció la de renuncia del Director del Censo de EE.UU., Steven Dillingham, tras la investidura de Biden. El anuncio llega en medio de críticas por los planes para generar datos sobre el estatus migratorio de la población a fin de cumplir con una orden de Trump.

INVESTIGAN GUARDIAS

Estados Unidos se mantiene en alerta y con la amenaza dentro de su propio territorio, por lo que funcionarios de Defensa se manifestaron preocupados sobre la posibilidad de un ataque de parte de miembros del servicio involucrados en la seguridad para la investidura, lo que llevó al FBI a investigar a todos los 25.000 elementos de la Guardia Nacional que llegaron a Washington para el evento.

La enorme tarea refleja las preocupaciones extraordinarias sobre la seguridad que reinan en Washington después del ataque al Capitolio.

El secretario del Ejército, Ryan McCarthy, dijo a The Associated Press que los funcionarios están conscientes de la potencial amenaza, y pidió a los comandantes que estén alertas a fin de detectar cualquier problema dentro de sus filas. Sin embargo, hasta ahora no encontrado evidencia de amenaza alguna, y las investigaciones no han revelado ningún asunto del que ellos no estén enterados.

Ayer, la tensión llegó a uno de sus puntos máximos cuando en las cercanías del Capitolio se detectó un incendio que afectó un campamento de personas en situación de calle. La Policía de la sede legislativa, informó que "en precaución por una amenaza de seguridad" bajo un puente ordenó el cierre del complejo del Capitolio.

Durante el breve cierre, la Policía del Capitolio indicó que no se permitía la salida o entrada del lugar y pidió a los legisladores que se mantuvieran lejos de las ventanas y puertas exteriores.

LLAMADO A LA UNIDAD

En medio de los crispados ánimos, Biden subirá al escenario para dar su discurso de investidura quizá en el más difícil punto de partida para un presidente desde que Franklin Roosevelt inició su primer periodo presidencial al asegurar a una nación atemorizada por la Gran Depresión que "a lo único que tenemos que temer es al temor mismo".

Biden usará su primer discurso como presidente "para intentar pasar página a las divisiones y el odio de los últimos cuatro años, y presentar una visión positiva y optimista del país; presentar un camino que realmente nos pida a todos trabajar juntos", aseguró la que será directora de comunicación de la Casa Blanca de Biden, Kate Bedingfield.

"Él cree que podemos unir a este país", agregó. Llevar esa idea a la práctica será complicado en un país profundamente dividido por el desafío de Trump al resultado de las elecciones de noviembre, estando a punto de comenzar un juicio político contra el presidente saliente, donde republicanos en el Senado prometen entorpecer los planes de Biden.


MUDANZA TRUMP

El club Mar-a-Lago, en Palm Beach y propiedad de Donald Trump, ha recibido camiones de mudanza, en lo que aparenta ser la antesala de la previsible mudanza del presidente saliente al sur de Florida. Medios locales avistaron camiones de mudanza estacionados en la fachada de la residencia de invierno de Trump, quien durante su mandato bautizó a esta edificación de cara al Atlántico como la "Casa Blanca de invierno". Trump no planea ser parte del cambio de mando y se prevé que arribará a su club antes de que Biden y Kamala Harris juramenten. Trump, no obstante, no es bienvenido por muchos de sus futuros vecinos, que han enviado cartas a las autoridades locales.

1,6 kilómetros del Capitolio se produjo el incendio que afectó ayer a indigentes y provocó un cierre preventivo.

Navalni a sus partidarios tras quedar preso: "Salgan a la calle"

Activista llegó el domingo a su país después de pasar varios meses en Alemania por un envenenamiento. UE y EE.UU. pidieron liberación inmediata.
E-mail Compartir

El líder opositor ruso Alexéi Navalni fue encarcelado ayer, menos de 24 horas después de regresar a Rusia, por un caso penal pendiente que sus partidarios consideran fabricado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y al que acusan de ordenar su asesinato con el agente químico Novichok. Tras ello el dirigente llamó a sus partidarios a que protesten en las calles contra el gobierno.

"Esa banda de ladrones que ha saqueado el país durante los últimos 20 años me ha dicho a la cara (...), te intentamos matar, no moriste, lo que para nosotros fue un insulto, así que ahora te encerramos", aseguró un desafiante Navalni en Instagram desde la sala de la comisaría donde se celebró la vista.

Navalni ha vivido horas muy intensas desde que volvió a Moscú pocos meses después de ser envenenado y estar al borde de la muerte. Fue apresado el domingo en la noche tras poner un pie en tierra, trasladado a una comisaría y ayer, en un juicio relámpago, recibió 30 días de arresto administrativo.

PRISIÓN PREVENTIVA

"Me han impuesto 30 días de prisión preventiva, hasta el 15 de febrero de 2021. Esto es el grado máximo de la ilegalidad", denunció Navalni.

Los abogados del opositor ya adelantaron que recurrirán el fallo, que calificaron de "absolutamente ilegal", mientras varias decenas de sus partidarios exigían su liberación en las inmediaciones de la comisaría.

El juicio se celebró en las dependencias de la policía en las afueras de Moscú (Jimki), donde el opositor fue trasladado tras ser detenido a su llegada de Alemania, donde fue hospitalizado tras llegar en estado de coma en agosto pasado desde Siberia.

"¿Por qué la vista del tribunal transcurre en la policía? No lo entiendo", agregó el opositor en el video tras el juicio se celebró a puerta cerrada y solo con la presencia de dos medios cercanos al Kremlin.

Ante ello, en un segundo video, el dirigente llamó a sus partidarios a protestar contra el gobierno de Vladimir Putin: "No tengan miedo, salgan a la calle, no por mí sino por ustedes, por su futuro".

"No se callen, resistan, salgan a la calle", agregó desde la sala de audiencia. Y su más estrecho colaborador, Leonid Volkov, anunció de inmediato la organización de "grandes manifestaciones en todo el país el 23 de enero".

CONDENA UNÁNIME

Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y organizaciones de derechos humanos han manifestado su condena a la detención de Navalni.

"El señor Navalni debe ser liberado inmediatamente y los responsables del inadmisible ataque contra su vida deben rendir cuenta", escribió en un tuit Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente electo de EE.UU., Joe Biden.

También el secretario de Estado saliente de Estados Unidos, Mike Pompeo, condenó "rotundamente la decisión de Rusia" de arrestar a Navalni.

Incluso Finlandia, un país históricamente muy cuidadoso en sus relaciones con Rusia, demandó la puesta en libertad del activista: "El político opositor ruso Navalni debe ser liberado sin demora. También se debería poner en libertad a los otros detenidos a su llegada", escribió la primera ministra Sanna Marin.

PETICIÓN DE SANCIONES

Los tres países bálticos, Lituania, Letonia y Estonia, así como Polonia y Ucrania, no solo condenaron la detención de Navalni, sino que pidieron nuevas sanciones. El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, apremió a la UE a dar una "respuesta rápida" a la detención, que calificó de "un intento más de intimidar a la oposición democrática" en Rusia.

La UE y el Reino Unido ya aprobaron en octubre sanciones por el caso Navalni a seis miembros de la administración rusa, a la que se considera responsable de su "intento de asesinato".


RUSIA: ESTAMOS APLICANDO LA JUSTICIA

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, salió al paso del aluvión de críticas internacionales y aseguró que se trata simplemente de la "aplicación de la justicia". Lavrov insistió en que hasta ahora no se ha presentado ninguna prueba de que el líder opositor hubiera sido envenenado con una sustancia tóxica de la clase Novichok y que, por tanto, tampoco hay ningún motivo para abrir un caso penal.

Keiko Fujimori indultará a su padre si es elegida presidenta

E-mail Compartir

La líder del partido fujimorista Fuerza Popular, Keiko Fujimori, anunció "abiertamente" que si es elegida presidenta de Perú en las próximas elecciones generales indultará a su padre, el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), que cumple una condena de 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.

"Después de lo que nos ha tocado vivir, yo estoy a favor de un indulto y prefiero decirlo así, abiertamente, como también lo dije abiertamente cuando estuve en contra apostando por la vía legal y constitucional", afirmó Fujimori en una entrevista difundida por el programa dominical Cuarto Poder.

Keiko Fujimori, que intenta por tercera vez ser la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Perú tras haber pasado quince meses en prisión preventiva por presunto lavado de dinero en sus anteriores campañas electorales, anticipó que si no gana las elecciones pedirá igualmente al ganador que indulte a su padre.

"Mi padre y yo nos hemos perdonado, porque es verdad que hubo un distanciamiento político, pero no familiar. He tenido discrepancias con él, pero hoy tengo la satisfacción de contar con el consejo y, sobre todo, con el respaldo político de mi padre", aseveró la dirigenta.

La hija del ex mandatario manifestó así su cambio de postura respecto a la libertad de su padre, ya que desde las últimas elecciones de 2016, cuando Fuerza Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, prefería la vía legal, a través de un indulto ordinario que no aplica para casos de lesa humanidad.

FUERTE RECHAZO

Según un sondeo de la encuestadora Ipsos publicado en el diario El Comercio, Keiko Fujimori cuenta con una intención de voto del 8% y es la segunda candidata con mayor preferencia, solo por detrás del exfutbolista y exalcalde George Forsyth (17%), aunque hay un 20% de votantes indecisos.

Sin embargo, es también la segunda candidata que más rechazo genera entre el electorado, pues el 71% de los encuestados afirmó que de ninguna manera votaría por ella, algo en lo que solo le supera el expresidente Ollanta Humala, con el 73%.