Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Lanzado bajo el alero de Surpop Records

Adolescentes sin Edad invita a escapar de la realidad con su nuevo EP "Drimi"

"Fuego de noche", "Baby (escapemos)", "Nanai" y el citado "Drimi" son las cuatro composiciones con las que el cuarteto penquista abre este 2021, en una propuesta dream pop mucho más bailable y actualizada.
E-mail Compartir

Por Makarena Sierra Alcayaga

A raíz de la crisis sanitaria, muchos proyectos musicales tuvieron que aplazar lanzamientos y detener giras.

La respuesta de Adolescentes Sin Edad al cese de las actividades artísticas fue "no podemos parar ahora". De esto, nació "Drimi", un EP escrito en pandemia y grabado al estilo "bedroom pop" (hacer música en el dormitorio), que invita a bailar y escapar de esta realidad hacia las nubes y otras galaxias.

El cuarteto penquista compuesto por Marcelo Francois (voz y guitarra), Marcelo Arredondo (batería), Ítalo Polizzi (bajo) y Gary Torres (sintetizadores) presentan cuatro composiciones, colindantes al "dream pop", que navegan una vez más sobre los parajes del indie, para hablar sobre el aburrimiento, encierro, alienación y las ganas de volver a los escenarios.

Francois cuenta que el comienzo de este nuevo trabajo se dio en marzo, cuando volvían de su último concierto en vivo en el Salón de Eventos "Le France" de Chillán.

"Nos quedamos sin música, porque se había cortado la señal y Gary puso unos demos que tenía él en su celular. Estaban súper buenos. Los cuatro temas que tiene el EP vienen de ahí", relata el músico de 30 años, oriundo de Lomas Coloradas.

Luego de que el 18 de marzo se decretara Estado de Excepción Constitucional, comenzaron a escribir canciones que trabajaron sobre estas bases: agregar los instrumentos, voces y letras, fueron los pasos siguientes.

Así, sumándole la masterización de Jonas Verwijinen desde Berlín, el cuarteto penquista presentó un sonido mucho más actualizado y bailable que sus trabajos anteriores (un EP en 2017 y un largaduración dos años después). Ello se debe a que fue desarrollado en un formato más digital.

GIRAR SU MÚSICA

La última es una de las diferencias más importantes con los dos trabajos anteriores del conjunto, que siempre había realizado las grabaciones de manera acústica en estudios.

En palabras del cantante de la banda fundada en 2016, fue una posibilidad de experimentar y acercarse mucho más a otros sonidos como el post-punk.

El primer single, "Fuego de noche", fue liberado en mayo, tras el cual siguieron "Baby (Escapemos)" en julio y "Nanai" en septiembre.

Se sumó ahora "Drimi", la semana pasada, que terminó por concluir la espera de esta nueva placa y completó el lanzamiento.

"Estamos súper conformes. Tenemos hartas escuchas en Spotify a dos días de estrenarse. Para ser un año en el que no se hizo nada (2020), podemos decir que no lo perdimos (...) Si bien el EP lo sacamos este año, creo que realmente pertenece al recién pasado", explican desde la banda, que se presentó en la tercera versión de REC en 2018.

Sobre lo que lo viene, reconocen que todo está incierto. "Todos pensábamos que para ahora ya habríamos vuelto a tocar de nuevo. Compuse varias canciones e hicimos algunos lives, pero no es lo mismo. (...) Aprendimos a extrañarnos. Antes no nos pescábamos mucho y, ahora que no nos hemos visto, aprendimos a considerarnos, a expresar lo bueno que hace el otro", comentaron.

- ¿Cuáles son sus objetivos para este nuevo que recién parte?

- (Francois) Yo creo que todos esperamos que se acabe esta pandemia, que podamos salir a tocar, que vuelvan los conciertos y la actividad musical de 2019. Claro, uno puede seguir sacando música, pero lo esencial es tocar en vivo. Si no, es como que una parte de uno estuviera muerta. Los temas del EP ni siquiera los hemos tocado juntos.

Uno de los objetivos para los próximos meses es lanzar su segundo largaduración, del cuál se verá el primer avistamiento en febrero. Ahí estrenarán "Ahogado en la pista", single cuya batería quedó fuera de su primer disco, "Happy-depre".

"El sonido de nosotros siempre se ha caracterizado por guitarras limpias. Ahora queremos sacar un disco rockero y más ligado al punk, sacar todo el aburrimiento de este tiempo y reflejarlo en éste. Con 'Drimi' cerramos una etapa piola y ahora queremos rock", adelantan quienes en 2018 ganaron el Premio Ceres al Mejor Videoclip por "Olas y tiburones".

Comentario de cine

La necesidad de estar en la II Muestra de Cine Excéntrico

Funciones tendrán fechas de liberación a las 21 horas, previa suscripción y venta, para mayores de 18 años
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En el correr del siglo XXI quizás lo excéntrico ya no apunte necesariamente a lo "raro", sino más bien a lo poco común. Vaya por ahí una posible lectura semántica a este concepto, que tomó una forma más concreta alrededor del decadentismo literario del siglo XIX o las vanguardias artísticas en el inicio del XX

Lo excéntrico es parte de nosotros, de nuestro alrededor y circunstancias. Está ahí, hoy señalado sobre aquello que nos sigue llamando la atención por situarse lejos de nuestro "correcto" y equilibrado sentir perceptivo.

De las expresiones actuales, sin duda, la performance está ahí para llamar a la vista y los otros sentidos, en tanto, desarrolla temas todavía incómodos, para muchas realidades sociales. Son varias todavía las personas que no han subido un peldaño más en su grado de la tolerancia. O como es tan citado en esta sociedad "post", apostando a una mayor "apertura de mente".

Por lo mismo, es que la segunda Muestra de Cine Excéntrico se aplaude en una realidad como la nuestra, donde algunos conceptos ya algo retrógrados y pasados impiden un avance cierto en nuestra propia chilenidad. Una donde las dobles lecturas es tema diario, y la frontalidad una acción que pone "colorados" a muchos e, incluso, incomoda.

Entre los días 24 y 30 de enero, de manera online, a través de Red de Salas, diferentes filmes estarán disponibles a través del catálogo online de la Red de Salas de Cine de Chile. Ello, previo registro en https://redsalas.cl/. Ahí se suscribe con acceso a todas las películas de una instancia que, con altura de miras, lleva a reflexionar sobre cómo nos observamos.

ENTENDER LA LIBERTAD

Que esta muestra no sea competitiva apunta a la filosofía misma de los 50 títulos seleccionados. Proponen -simplemente- dejarse llevar por una serie largos y cortometrajes, que exponen cuestiones muy vigentes hoy, desde el feminismo, y sus cuestionamientos, a la pornografía crítica, como ética, en el marco de la condición humana.

Lo anterior, analizado desde los bordes, no al borde, sino que como cuestiones que podrán incomodar y mover al espectador de la zona de confort, pero que sirven para educar miradas y puntos de vista en ambientes como el nacional (algunas de las películas nos dejan bien en la retaguardia en cuanto a reflexión). Esto desde el ensayo fílmico/documental, como también en el registro frontal de temas que apuntan a cuestionarnos a nosotros mismos. Aunque cueste.

En ese sentido, la muestra se colma de producciones europeas, latinoamericanas y chilenas que exploran fílmicamente hablando temáticas como la política del placer, el goce heterosexual del cine porno, las disidencias y representaciones más explícitas de lo erótico. Ello, en un plano de carácter antropológico y no desde el machismo que todavía impera. Así lo sostiene "Las chicas tristes de la montaña" (Candy Flip y Theo Meow) que, sarcásticamente, reconoce el machismo inmerso en un feminismo patriarcal. Ojo, el tema es aceptar sin cuestionar ni etiquetar.

Entendiendo que el cine hace ver las cosas desde una perspectiva diferente, a partir de la mirada de otro, una cinta como "DIYsex" lleva a cuestiones parecidas al poner el deseo como una fantasía sin límites, sobre todo, libre de los prejuicios de las capas sociales del siglo XXI.