Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Marcos Rivas, nuevo presidente de la Asech:

"Se requiere más atención a los problemas de cada región"

El sucesor de Alejandra Mustakis define los lineamientos de su gestión. Uno de los puntos destacados será dar mayor institucionalidad a las filiales locales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Para Marcos Rivas, nuevo presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), 2021 se prevé como un año durísimo, especialmente porque la pandemia no está controlada y porque esta situación aún provoca gran incertidumbre en los mercados y en la demanda.

Por lo mismo, el ingeniero comercial con mención en administración de la Universidad de Las Américas, actual CEO de City Global y miembro del directorio de Acelera AP, advierte que será fundamental levantar políticas que vayan en directa ayuda de las pequeñas y medianas empresas (pymes). En relación a su antecesora, Alejandra Mustakis, Rivas dice que la mirada de su gestión se enfocará en la emergencia que hoy vive el país, en el sentido de focalizar la ayuda y diseñar soluciones destinadas a generar liquidez y protección.

Sumado a todo este trabajo, Rivas desliza el rol que tendrán los territorios. "Tenemos que mejorar la cobertura en las regiones, y la mejor forma es darles institucionalidad", comenta.

-¿Cómo se conseguirá eso concretamente?

-Nosotros creemos que el mejor camino es establecer filiales del gremio en las regiones, porque así lo indican los estatutos. Eso significa que vamos a crear gremios en cada una de las regiones y vamos a establecer directorios pro témpore. Esto, con el objetivo de que tengan la misión de poner en marcha a estos nuevos gremios, conseguir los recursos y aumentar la base de socios para luego estructurar los equipos ejecutivos y así lograr conseguir los fondos para la sustentabilidad.

-¿Qué evaluación tiene del trabajo que se hace en las regiones? En Biobío hay un equipo.

-La pandemia y la crisis económica han hecho que tengamos que pensar mucho lo que veníamos haciendo. La labor gremial que se venía gestando en las regiones era adecuada en función de los tiempos anteriores, pero actualmente requiere que nosotros le prestemos mucha más atención y le demos mucha más fuerza y visibilidad a los problemas que tiene cada región. Hoy es necesario ejecutar otras acciones distintas debido a que la situación es distinta.

-¿Qué fortalezas observa en Biobío para enfrentar de buena manera esta crisis?

-En Biobío hay que aprovechar a los dirigentes que están allá y que han estado en conversaciones desde el año pasado con nosotros para redefinir la estructura y los propósitos que ellos quieren tener en la Región. Queremos que esos objetivos estén alineados y así apoyarlos. Biobío es una región importante, no solo en su economía, sino que también en su ecosistema. Tenemos universidades importantes que promueven el emprendimiento y la innovación, lo que hace que sea un ecosistema emprendedor interesante. Hay que apoyar la gestión gremial en la zona para que esto se siga fortaleciendo, ya que no es algo que haya que soltar y darlo como consolidado.

REACTIVACIÓN

-¿De qué depende que los emprendedores y pymes golpeadas por la emergencia vuelvan a surgir?

-Es difícil definir la clave, sobre todo en una situación económica como la que vive el mundo, pero las crisis son oportunidades. Los emprendedores y las pymes tienen que ver el vaso medio lleno, independiente de que lo estén pasando mal. Temas como el delivery o la venta en línea son aspectos que se van a instalar en la economía mundial, es decir, la digitalización es una alternativa para reconvertirse. Ahora, la tarea está mucho más difícil en sectores como entretención, hotelería o turismo.

-¿Los emprendedores se han sabido plegar a los procesos de transformación?

-Las pymes se han ido acomodando a la situación. Obviamente, muchas no logran hacerlo 100% remoto, pero las pymes y los emprendedores han hecho un esfuerzo enorme de proteger a sus colaboradores y acogerse a las medidas.

Según Rivas, en la Asech ya trabajan en una serie de medidas de fortalecimiento. Dentro de los puntos que buscan impulsar asoman el aumento en la cobertura, garantía y plazos del Fogape, un pacto a nivel estatal vía BancoEstado para que las pymes no sufran tanto en los tiempos de pago, el financiamiento de un fondo con el 1% de libre disposición que tienen las AFP, o la creación de una "ruta de la pyme" o "pyme atiende", de manera que los emprendedores afectados tengan una web o un call center al cual poder llamar y recibir orientación.

-¿Ve disposición del Gobierno para apoyar en esta línea?

-Estamos en mesa de conversación con el Gobierno. Creo que el Ejecutivo muestra disposición a escuchar, pero le cuesta y ha sido lento el proceso. Esperamos que sean mucho más ágiles en escucharnos y más rápidos en la toma de decisiones.

Controversia por la merluza común

Investigadores del Inpesca rebaten informe sobre pesca de arrastre

Oceana había emitido un documento con bases científicas. Desde el Instituto dicen que el trabajo "tiene puntos cuestionables".
E-mail Compartir

Previo a la votación en general de la polémica moción que pretende eliminar la pesca de arrastre en la merluza común, en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, la ONG ambientalista Oceana emitió un trabajo titulado "Eliminación de las redes de arrastre en la pesquería de la merluza común", el cual fue ocupado como parte de los argumentos de los parlamentarios que votaron a favor de la medida.

En vista de este argumento, investigadores del Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca) realizaron un análisis en el que concluyeron que el citado documento "contiene una visión sesgada en el análisis de los datos y su interpretación", así como "omisiones importantes respecto de los antecedentes presentados y su actualización referente al estado actual del recurso". La instancia estuvo liderada por el director del organismo, Aquiles Sepúlveda, y los biólogos de la Universidad de Concepción Claudio Gatica y Sebastián Vásquez.

PUNTOS

El informe realizado por Inpesca y que fue enviado también a la comisión ad hoc contiene 28 puntos que contrastan lo expuesto por Oceana.

Según enfatizaron Gatica y Vásquez, la labor de la ONG se trata de una recopilación de antecedentes y revisión bibliográfica orientada a justificar efectos negativos del arrastre de merluza común. "Los antecedentes biológicos del recurso e historia de vida son, en general, correctos, pero con serios problemas de interpretación en procesos de estructura poblacional y cambios de productividad del recurso", remarcaron.

Los expertos también afirmaron que las conclusiones de recomendar eliminar el arrastre y no involucrar factores claves escasamente destacados en la revisión y el efecto de remoción por el ingreso y predación por jibia "dan una visión sesgada de la realidad de la pesquería". Allí, agregaron, "se señala una alta vulneración hacia la fracción juvenil de merluza común por parte de la pesca de arrastre, lo que no es así de acuerdo a lo registrado por observadores científicos a bordo de los barcos".

INFORME DE OCEANA

Según César Astete, director de la Campaña de Pesquerías de Oceana, son diversos los factores que conjugan para sostener que la eliminación de la pesca de arrastre de fondo es una solución evidente. "Está la evidencia de los impactos negativos del arrastre de fondo en los ecosistemas, pero también estamos hablando de comunidades costeras que no ven futuro si no se detiene la sobreexplotación de esta especie", dijo César Astete, director de la Campaña de Pesquerías de Oceana.

Balance de la firma sanitaria presente en la Región

Essbio cierra 2020 con más de $54.500 millones de inversión

Según el gerente general de la compañía, Cristian Vergara, este año se espera invertir cerca de $53 mil millones.
E-mail Compartir

Un positivo balance realizó Essbio sobre 2020. Según la empresa sanitaria, durante el año pasado se invirtieron más de $54.500 millones para robustecer la infraestructura y garantizar la calidad del servicio en las 89 localidades de O'Higgins, Ñuble y Biobío donde la compañía tiene presencia.

En cuanto a obras, el foco estuvo principalmente en la ampliación de 10 plantas de tratamiento de aguas servidas. Respecto del sistema productivo de agua potable, la estrategia se centró en aumentar la capacidad a través de proyectos para ampliar dos plantas, construir nuevos estanques y nuevas fuentes a través de pozos, sondajes y embalses, de manera de hacer frente a la escasez hídrica.

Uno de los hitos relevantes en la zona fue la constitución de la primera Junta de Vigilancia del río Biobío, en la que participa Essbio y que tendrá como objetivo la gestión integrada de la cuenca. "Esto permitirá continuar con nuestro compromiso de acceso universal de agua para el consumo humano. Es un gran paso para la sostenibilidad en el uso de los recursos mediante una gestión integrada, haciéndonos cargo del presente y futuro de la calidad de vida de la comunidad en nuestra Región y su desarrollo económico, social y ambiental", destacó el gerente general de la empresa, Cristian Vergara.

PROYECCIÓN

El ejecutivo agregó que para el próximo año "tenemos proyectado invertir del orden de $53 mil millones, a fin de seguir realizando las obras necesarias que nos permiten dar mayor resiliencia al suministro en un contexto de sequía estructural".

Desde la firma comentaron además que en 2020 también se desplegó una serie de acciones adicionales para apoyar a la comunidad. Desde marzo a la fecha, más de 85 mil personas se han beneficiado con la suspensión de cortes de agua por deuda; más de mil hogares que tenían su servicio cortado por morosidad fueron reconectados y más de 9.800 familias se han suscrito al Plan Covid-19 que, de acuerdo a lo establecido en la Ley 21.249, permite reprogramar deudas sin multas ni intereses.

53 Mil millones de pesos invertirá Essbio este 2021 en O'Higgins, Ñuble y Biobío.