Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El alcalde Álvaro Ortiz postula a su tercer periodo y competirá contra Marlén Pérez y Camilo Riffo

Trabajo por redes sociales y diálogo en barrios será clave en campaña al municipio penquista

La capital regional cuenta con 201 mil electores habilitados, pese a que en 2016 sólo votó el 28% del electorado. Al abordar sus lineamientos, las tres cartas que aspiran al sillón municipal ponen como foco el trabajo con los vecinos y la vinculación de ellos en la toma de decisiones.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Junto a las contiendas electorales por la gobernación regional y la convención constitucional, la elección de alcaldes será una de las más anticipadas en el Gran Concepción, tanto porque nueve jefes comunales van a la reelección, como también por el número de cartas que postulan a los distintos municipios.

El principal de ellos es la capital regional, Concepción, donde 201 mil electores están habilitados para sufragar y postularán al menos tres cartas. Entre ellas el alcalde en ejercicio Álvaro Ortiz (DC), que va por su tercer periodo consecutivo y en sus dos primeras aventuras electorales ha logrado más del 45% de los votos.

Sus rivales serán la exconsejera regional y conductora radial, Marlén Pérez, independiente apoyada por Chile Vamos, y el urbanista Camilo Riffo, en representación de Municipio Ciudadano -y con apoyo del Frente Amplio Concepción-, mientras que se espera que el 21 de enero el Servel dirima si en la papeleta estará la independiente Camila Polizzi, que, pese a presentar sus firmas, dijo ser apoyada por el Frente Amplio, cuestión que aún se discute en la interna del bloque e incluso fue desmentida.

Los aspirantes al cargo reconocen que la campaña se dará en circunstancias electorales complejas, producto de la pandemia y el periodo estival, pero destacan que el trabajo con redes sociales y diálogo con los barrios serán fundamentales en un proceso donde el gran enemigo será la posible abstención, considerando que la participación en 2016 sólo llegó al 28%.

CAMPAÑA EN PANDEMIA

Ortiz explica que, en su caso, la labor como jefe comunal lo ha llevado a estar constantemente dialogando con los vecinos y apoyando la labor sanitaria, para evitar los contagios en la capital regional, que desde hoy comienza un confinamiento por cuatro semanas: "Las redes sociales marcarán esta elección municipal, ya que se permitirá llegar con las acciones tomadas y el mensaje que tenemos. Quienes estamos en funciones y llevamos años en el servicio público, uno siembra durante su gestión y en los días previos a la elección lo que hace es cosechar el trabajo que hemos realizado, para seguir construyendo ciudad con cada uno de los habitantes".

Marlén Pérez en tanto, explica que su trabajo durante el último año -tras renunciar al Consejo Regional- se ha centrado en escuchar a los vecinos, conocer sus necesidades y recoger un llamado al cambio. "Es un periodo complejo, todo es distinto y la tecnología juega un rol fundamental. Estoy tranquila porque he desarrollado un trabajo a conciencia este último año, escuchando a distintos sectores, los gremios y la academia, para consolidar un proyecto ciudad que es una hoja de ruta para afrontar la campaña", dijo, con la esperanza de que al levantarse la cuarentena pueda visitar los distintos sectores.

Camilo Riffo recordó cómo se gestó el proceso de Municipio Ciudadano, que desembocó en la primaria realizada en noviembre y dijo que el proceso continúa con los diálogos ciudadanos.

"Esta semana iniciamos un mes de diálogos ciudadanos con la comunidad penquista, que trata de establecer y fortalecer la red de apoyo de este proyecto autogestionado. Levantaremos propuestas y profundizaremos el programa con la comunidad", contó.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS

Al revisar los ejes de campaña, los aspirantes coinciden en temas comunes pese a poner sus focos en el trabajo ya realizado y las tareas pendientes. Ortiz detalló que sus lineamientos centrales son una gestión de desarrollo de la ciudad con equidad, potenciar la participación social en las decisiones de la comuna, fortalecer la mirada de desarrollo como el centro de una zona metropolitana y potenciar la probidad, transparencia y control social: "Hay proyectos como la recuperación total de la costanera, como elemento cultural de todas las comunas de la zona metropolitana, es decir a un reimpulso a una plataforma logística, capital humano y conocimiento".

Marlén Pérez en tanto, pone especial énfasis en el trabajo que se puede realizar en torno a la seguridad y reactivación económica.

"Impulsaremos la innovación, fortaleceremos la atención primaria de salud, y también debemos trabajar en que sea una ciudad inclusiva y accesible. Tenemos la idea de crear una dirección de Desarrollo Económico local, al servicio de los emprendedores, y en seguridad -que es mi eje central- debemos devolverle la tranquilidad a los vecinos y vecinas, considerando también que desde la crisis social se agudizó la inseguridad", planteó.

Camilo Riffo señaló que entre los principales ejes de Municipio Ciudadano está el devolver el poder de decisión a los barrios e incluir temáticas como la defensa del agua, aire, tierra, biodiversidad, así como también la actividad económica y cultural: "Buscaremos recuperar el derecho a participar de las decisiones municipales y sobre sus barrios, repartir efectivamente el poder entre quienes habitan la ciudad (...) Buscamos abrir el municipio al servicio realmente de la comuna".

ESCENARIO ELECTORAL

Sobre el escenario electoral, los candidatos coinciden en el ideario de una campaña limpia, respetando las ideas de los contendientes y escuchando a la ciudadanía.

Ortiz dijo que "cada elección se enmarca en un contexto. Primera vez que tenemos campaña en un periodo estival, en una pandemia y después de un estallido social. Uno siempre mira con respeto a quienes legítimamente quieran ocupar el cargo de alcalde, por lo que haremos una campaña sin descalificaciones, mostrando los avances y fijando los desafíos".

Pérez por otro lado, dijo que "la gestión del actual alcalde representa la política tradicional, ha tenido ocho años para mostrar el sello de su gestión. Yo represento la nueva forma de hacer política y se necesita una administración integradora, inclusiva, que abra las puertas de la alcaldía".

Riffo en tanto, recordó que ha existido un aumento de votantes entre la última municipal y el plebiscito, con alta presencia de jóvenes, y dijo que "estas elecciones serán sobre ese nuevo Chile y el nuevo Concepción que queremos. No más de las familias de siempre tomando las decisiones, queremos construir el futuro con nuestras propias manos.

28% de participación se registraron en las últimas elecciones municipales de 2016, donde votaron 53 mil electores.

Panel Ciudadano contactó a 388 habitantes de la zona en diciembre

Sondeo UDD fija como ejes del debate constituyente salud, pensiones y educación

El 39% de los encuestados dijo que el rol del Congreso debe fortalecerse sobre el presidencial.
E-mail Compartir

La Universidad del Desarrollo (UDD) presentó esta semana el estudio realizado por su Panel Ciudadano respecto a los principales intereses de la ciudadanía en torno al proceso constituyente. En total fueron encuestadas 388 personas de 26 comunas de la Región entre el 16 y 17 de diciembre pasado.

Entre los principales resultados se reveló que un 41% de los habitantes de la zona considera a la salud es el principal derecho social que debería estar plasmado en la nueva Constitución, seguido por las pensiones y la educación, con un 21% y un 19%, respectivamente.

El estudio también consultó la opinión en otras tres áreas como régimen político, derechos de los pueblos originarios y descentralización. Respecto al primer tema, el 39% de los encuestados opina que se debe fortalecer el rol del Congreso por sobre el del Presidente, mostrando una significativa brecha entre las respuestas de mujeres (30%) y hombres (48%).

A diferencia de la pregunta anterior, un 24% de los habitantes del Biobío afirma que prefiere fortalecer el rol del Presidente por sobre el del Congreso, mientras que un 22% no sabe y un 15% opta por mantener el régimen actual.

En relación a los derechos de los pueblos originarios, un 52% declara que se tendría que privilegiar el reconocimiento a todos los pueblos originarios, un 19% manifiesta que debiera haber escaños reservados en el Congreso y un 12% prioriza la declaración de un estado plurinacional.

Finalmente, en cuanto a la descentralización, un 39% de los encuestados espera que las autoridades regionales tengan competencias en definiciones de políticas locales como salud, educación o vivienda.

Figuras de Chile Vamos fuera de la carrera por la convención se declaran en "reflexión"

E-mail Compartir

Continúan los coletazos dentro de Chile Vamos luego de que la noche de este lunes se sancionaran las candidaturas del bloque oficialista a la convención constitucional por el distrito 20.

Particularmente, la molestia ha sido manifestada por el exseremi de Educación Fernando Peña (UDI), y el exgobernador de Concepción Robert Contreras (RN), que dejaron sus cargos e iniciaron un trabajo previo para postular a la convención.

Peña, que renunció hace algunas semanas a su cargo, comentó que "la decisión la respeto, no la comparto por razones obvias, pero creo que los partidos no supieron leer esta elección distinta a las convencionales. Lógicas internas enredaron una negociación que terminó desconociendo aspectos importantes del proceso, y que me hacían una figura competitiva y un aporte para el proceso".

En tanto Contreras manifestó que "esperamos que el partido tome una decisión, porque se están analizando otras situaciones, y ojalá poder estar en la papeleta. Muchos dirigentes sociales y culturales me han entregado su apoyo a raíz del trabajo de base que veníamos realizando".

Sobre su continuidad en el partido, añadió que "voy a pensarlo muy bien, reflexionaré todo lo que ha ocurrido en este tiempo desde mi salida de la gobernación y la exclusión de este proceso. Estoy en un periodo de reflexión sobre mi permanencia".

Fernando Peña señaló que "mi rol en la política ha sobrepasado los límites de la actividad partidaria; comencé como dirigente estudiantil levantando banderas en una universidad que no recibía al gremialismo hace algunas décadas. Es una herida que genera daños, y me encuentro hoy en un periodo de reflexión sobre mi futuro político".