Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministerio de Salud envió 2.050 vacunas en este nuevo proceso que se desarrolla en Biobío

Salud entregará hoy la segunda dosis contra el covid-19 a funcionarios de las unidades críticas de la Región

Siete de las 2.057 personas inmunizadas entre el 25 y el 26 de diciembre pasado no podrán ser inoculadas nuevamente. Una, es por un embarazo diagnosticado posterior a la primera inoculación y otras seis por estar contagiadas de coronavirus o ser contacto estrecho de un caso positivo.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Con la llegada ayer de una nueva remesa de la vacuna de Pfizer/BioNTech al país, la Región aplicará en la jornada de hoy a funcionarios de las unidades críticas de 13 recintos la segunda dosis del fármaco que Chile adquirió para contener los contagios de coronavirus covid-19.

De las 88 mil dosis que llegaron ayer al país, el Ministerio de Salud (Minsal) distribuyó 2.050 vacunas al Biobío para que los trabajadores que se desempeñan en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y Unidades de Tratamientos Intermedios (UTI) inoculados con la primera dosis -entre el 25 y 26 de diciembre de 2020- adquieran un 95% de inmunidad contra el virus que ha causado la muerte de 896 persona en el Biobío y 17.204 en el país.

"Hoy (ayer) arribaron a nuestra región las segundas dosis para que a contar de mañana (hoy) el personal de Unidades del Paciente Crítico de 13 recintos asistenciales, en las tres provincias, puedan recibirla", contó el intendente Regional del Biobío, Patricio Kuhn.

Ayer se distribuyeron las dosis al Hospital de Los Ángeles y Clínica Los Andes en la Provincia de Biobío, y al Hospital de Curanilahue en la Provincia de Arauco. Mientras que las vacunas que se entregarán en la Provincia de Concepción fueron almacenadas en el Centro de Acopio de la Seremi de Salud para ser distribuidas hoy a los centros de salud, como son el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción o el Hospital Las Higueras de Talcahuano, entre otros.

La vacuna de Pfizer está definida para ser entregada 21 días después de su primera aplicación, fecha que se cumplen este viernes, aunque también puede entregarse hasta dos días antes.

MENOS DOSIS

Si bien eran 2.057 las vacunas que debían haber llegado a la zona , debido a que este es el número que se inoculó entre el 25 y 26 de diciembre, el seremi explicó que una embarazada y al menos seis positivos o contactos estrechos que no podrán recibirla segunda dosis. No obstante, el seremi de Salud aclaró que este grupo sólo la gestante está completamente descartada para recibir la vacuna, mientras que las otras personas lo podrían recibir después que terminen el periodo de aislamiento en el que se encuentran.

"La recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es que las personas pueden recibir la segunda dosis hasta los 28 días si salen de su cuarentena, o incluso semanas después sin ningún problema", sostuvo Muñoz.

Sobre la mujer encinta que recibió la primera dosis, la autoridad regional de salud contó que supo de su condición posterior a la inoculación en diciembre y que por eso los antecedentes fueron derivados al equipo de farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP) para que realice un monitoreo del caso.

El seremi de Salud contó que esperan completar este proceso a la brevedad y aseguró que en el caso que otras personas no puedan recibir la segunda dosis por algún inconveniente, como es estar con licencia médica, ser positivo o contacto estrecho, las vacunas serán distribuidas como primera dosis a funcionarios de otras áreas como son los servicios de urgencia de los recintos de salud.

RESGUARDO DE VACUNAS

En la jornada de ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado participó del arribo de las dosis de la vacuna de Pfizer a la Región.

En el lugar la autoridad nacional garantizó la logística y protección en la distribución de las vacunas en los diferentes territorios, principalmente en donde hay conflictos, de la zona cuando comiencen la inmunización masiva.

Estamos tomando todas las medidas para asegurar que las vacunas lleguen a su destino de manera segura y sin contratiempos. Estamos definiendo estrategias que tienen que ver con la protección de los vehículos o caravanas que las lleven", declaró Delgado.

Se espera que durante el primer trimestre de este año comience la inmunización a otros grupos objetivos de la población. Hay que recordar que la vacuna es gratuita y se pretende aplicar a todos los mayores de 16 años, salvo las embarazadas o quienes tengan algún tipo alergia.

Casi 53 mil personas se han contagiado de coronavirus en la Región

E-mail Compartir

Un total de 52.829 personas del Biobío -288 ayer- han adquirido el coronavirus en la Región, de los cuales 2.921 (6%) aún tienen la capacidad de enfermar a otros. Así lo revela el último reporte diario del Minsal, en el que además da cuenta que ayer había 148 pacientes con covid-19 hospitalizados en camas UCI.

A fin de reducir estos el número de activos y evitar alza exponenciales de casos, en la jornada de hoy cinco comunas (Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualqui y San Pedro de la Paz) inician cuarentenas totales en la Región. Estos territorios se suman a otras ocho que tienen esta medida, aunque a diferencia de las que ya están, estas últimas zonas tendrán una cuarentena máxima de cuatro semanas.

"Queremos que las cuarentenas produzcan sus efectos después de las tres semanas . Esperemos que pase la misma situación con los confinamientos anteriores", sostuvo Muñoz.

Estas comunas que han tenido confinamiento anteriores redujeron en promedio un 44% sus casos activos en 28 días.

Además del ingreso de estas comunas, hoy comienzan a operar los cambios en el plan Paso a Paso. Las más relevantes son que en las zonas en cuarentena total se podrán pedir dos permisos semanales -en Transición habrá sólo un permiso por persona para el fin de semana- los cuales tendrán una duración de dos horas y de libre disposición, sin necesidad de indicar el motivo para usarlo.

La modificación a la estrategia ministerial también incluye un bloque de 7:00 a 8:30 de la mañana para realizar actividades individuales al aire libre, sin utilizar auto o transporte público.

BROTES

En la jornada de ayer se informó que el número de brotes aumentó un 20% con respecto a la semana anterior, cuando habían 398 conglomerados activos.

De acuerdo a la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, ayer había 478 brotes activos, de los cuales el 72% son familiares.

El total de conglomerados activos en la Región han derivado en 4.127 casos covid-19, de los cuales 956 (23%) contagios aún tienen la capacidad de enfermar a otros.

Incremento del Pilar Solidario beneficiará a más de 64 mil pensionados

E-mail Compartir

Más de 64 mil pensionados de la Región del Biobío se verán beneficiados con el incremento del Pilar Solidario a partir de enero de 2021. Así lo indicó Gustavo Jerez, director regional del Instituto de Previsión Social (IPS).

El 1 de enero del presente año comenzaron los pagos del incremento de los beneficios del Pilar Solidario. La medida favorece a 1 millón 327 mil 267 pensionados a nivel nacional, quienes se verán beneficiados con el segundo aumento gradual de los montos de la Pensión Básica Solidaria (PBS) o Aporte Previsional Solidario (APS), anunciado en la Agenda Social del Gobierno de fines de 2019 y dispuesto en la Ley Nº 21.190.

Así lo informó Sintia Leyton, seremi del Trabajo y Previsión Social, quien junto al director regional de ChileAtiende, Gustavo Jerez, visitaron el sector de Menque, en la comuna de Tomé, donde dialogaron con pensionados para informarles acerca de los nuevos montos de las pensiones básicas solidarias.

La seremi Sintia Leyton dijo que "estamos en uno de los 56 puntos de pago rural de la región del Biobío, para anunciar a los beneficiarios el aumento de la Pensión Básica Solidaria, que en la región del Biobío alcanza a más de 64 mil beneficiarios.

En diciembre de 2019, el Gobierno y los parlamentarios oficialistas y de oposición alcanzaron un acuerdo para incrementar los beneficios del Pilar Solidario -compuesto por la Pensión Básica Solidaria (PBS) y del Aporte Previsional Solidario (APS)-, a través de una ley corta que comenzó a regir en enero de 2020.

El acuerdo contempló un aumento del 50% de esas pensiones, a implementar de manera escalonada hasta alcanzar la suma de $169.649 (cifra que se actualiza según IPC) en el año 2022.