Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dúo suma más de mil reproducciones en Spotify

Alorigen transita por las diferentes capas del sentir humano

Por ahora están enfocados en promocionar el primer single, "Te veo venir", disponible en todas las plataformas digitales de streaming, y cuya lírica busca develar el mundo exterior e interior de las personas.
E-mail Compartir

Por Francisca Saieh Villarroel

Paul Pommiez (30) y Rodrigo Cabezas se unieron para crear un nuevo proyecto en la música nacional. Alorigen, su nombre, lanzó su primera canción, "Te veo venir", el 21 de diciembre pasado, sonando actualmente en plataformas digitales como Spotify. Allí suma a la fecha más de mil reproducciones a 20 días del estreno.

Músico penquista, Pommiez comenzó a trabajar con Rodrigo Cabezas, también productor santiaguino, partir de la idea del segundo, quien quería comenzar este proyecto.

De hecho pensó que su compañero en la Escuela Moderna de Música, podía ser una gran compañía. "Con Paul nos conocimos ahí. Yo le producía sus canciones", relata Cabezas, quién destacó que la afinidad musical y amistosa facilitaría el trabajo.

"Le propuse la idea a principios del año pasado y desde ahí comenzamos a trabajar", expuso Cabezas, añadiendo que ambos tenían canciones escritas. Un detalle que ayudó a que encontraran el concepto musical que buscaban para la banda.

Ambos cuentan con proyectos por separado. Pommiez tiene su proyecto como solista, con sus propios temas producidas por su compañero en Alorigen.

Por su parte, Cabezas está experimentando nuevos estilos, como el Tech House, en la vertiente de las música electrónica, y produce canciones para otros artistas. "Alorigen nos une, pero continuaremos trabajando con nuestras propuestas personales", dijeron.

UN CAMINO QUE SE UNIÓ

Ambos artistas se conocen desde el 2013, año desde el cual Cabezas produce el material solista de su amigo.

- Y desde al año pasado aparecer Alorigen en el horizonte.

- Estaba buscando la persona indicada para comenzar este proyecto y la tenía más cerca de lo que pensaba. En una primera instancia no se me ocurrió Paul. Pero un día se lo propuse, aceptó y desde es día trabajamos juntos.

Un detalle que los juntó en el pasado, es que hace más de cinco años, Cabezas había producido una canción para Paul, quien lo invitó a cantar con él. Esta fue la primera vez que grabaron juntos sin saber que hoy se unirían como banda.

"Desde ese momento nos dimos cuenta que nuestras voces se complementaban bien. Paul tiene una voz mucho más rasposa y única, eso siempre me llamaba mucho la atención. Mi voz es más alta, entonces, para armonizar nos llevamos súper bien", ilustra el productor al referirse a la primera canción de la banda. "Ese complemento de voces en 'Te veo venir', nos dejó muy conforme", reconocieron.

- ¿Qué tiene de distinto la propuesta de Alorigen, qué los puede destacar frente a otras bandas?

- Considerando que en la actualidad hay muchas bandas emergentes y otras ya establecidas, la competencia ha aumentado por lo cual podríamos destacarnos en ciertos aspectos líricos para llegar a más auditores.

INSPIRACIONES

Rodrigo Cabezas relató haber pasado por un tiempo de "crisis existencial" como le llamó, donde visualizó nuevas inspiraciones.

"Estaba buscando el sentido de la existencia, me gusta investigar sobre el origen de las cosas (...) Me di cuenta que para que haya cambios reales tienen que haber momentos de crisis. Llegué a conclusiones y a mi propia verdad, que es lo que trato de transmitir a través de esta la banda", comentó el músico de 29 años.

- ¿En qué sentido?

- Es que hay algo más profundo dentro de nosotros donde hay una información "divina", que es información del universo, y para acceder a esa información existen diferentes prácticas como la meditación. A partir de esa paz te puedes desenvolver en tu mejor versión.

Festival de cine dedicado a las artes presenta hoy segundo título del 2021

Barbara Rubin es protagonista en segunda versión de Dart

Dirigido por Chuck Smith, documental cuenta detalles vida de la cineasta estadounidense, clave en la cultura neoyorquina de vanguardia, en los años 60.
E-mail Compartir

Ganador del premio al mejor documental internacional en el Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo Dart 2019, el filme "Barbara Rubin & the exploding NY Underground", cuenta una historia desconcertante y poco conocida. La de una cineasta experimental que siendo adolescente, se coló en el panorama del cine underground del que era padrino y patriarca, el italiano Jonas Mekas, en el Nueva York de los años 60.

El documental se presenta hoy, a las 20:30 horas, a través de teatrobiobio.cl, en el marco de la segunda versión local de Dart Festival.

"Barbara tenía la cara más trascendentemente hermosa. No parecía un chico, no parecía una chica, era como si alguien hubiera decidido pintar un ángel", dice al inicio de la película su amiga, la crítica de cine Bárbara Taubin.

"Todo el mundo quería ser ella, estar con ella", corrobora Mekas, en la segunda entrega de la iniciativa realizada en Chile por la productora penquista, Isabella Cichero.

La historia se plantea en torno a una persona con mucho empuje y que no parecía andar corta de confianza en sí misma.

Pese a que nunca la rodó, para su segunda película pidió ayuda a Walt Disney. Consideró en su reparto a The Beatles, The Rolling Stones, The Supremes, Frank Sinatra, Bob Dylan y Joan Baez.

Sin embargo, acabó anulándose y aceptando las normas de una comunidad que relegaba a las mujeres a un papel de criadas y madres.

Aunque este trabajo de Chuck Smith, no acaba de aclarar estas cuestiones, explica la historia de Rubin con respeto y la necesaria distancia.

"Barbara Rubin and the Exploding NY Underground", es parte del ciclo de documentales que tiene hoy un foco en mujeres vanguardistas del mundo del arte.

El próximo el jueves 21, la mirada se centrará en la arquitectura con "The new Bauhaus", que a un año de las celebraciones del centenario de la Bauhaus, sigue las repercusiones sobre la enorme discusión en torno al legado de una de las escuelas más influyentes de principio de siglo XX.

Finalmente, el 28 de enero, Dart 2021 mostrará "Konstruktion Argentina", que revela la influencia Bauhaus en Latinoamérica a través de James Wright. Este joven arquitecto sigue los pasos de Walter Gropius, mostrando las construcciones más representativas de influencia Bauhaus en el país vecino.

Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío, valoró los contenidos que trae Dart. "Si bien la primera versión fue presencial y ver una película en sala es distinto y muy valioso, también vemos como una oportunidad mostrar estos contenidos de forma online. No están en otras plataformas, queremos que se diversifiquen llegando a las casas de las personas", señaló.

Cree que el potencial del festival en un largo plazo es enorme, por lo que seguirán trabajando en ello.

Agenda remota

E-mail Compartir

Exposición en Balmaceda

Como parte de la galería de Balmaceda Biobío, la entidad presenta la muestra "818 Sistema Autopoiético", a cargo del artista visual Félix Lazo. El cuerpo de esta obra está compuesto por pinturas creadas con un programa computacional.

Disponible, a través de las redes sociales de BAJ Biobío.


Talleres Online

Artistas del Acero ofrecerá talleres de guitarra, creación de videojuegos, acuarela, literatura, piano, música, bordado y teatro, entre otros. Listado en el Facebook de la corporación.

Detalles y precios comunicarse con recepcion1@artistasdelacero.cl o asistente3@artistasdelacero.cl.


Casa del Arte

En medio de la Escuela de Verano 2021, la Pinacoteca presenta un conversatorio con los maestros detrás del mural Presencial de América Latina Manuel Guillén, Salvador Almaraz y Albino Echeverría.

Hoy, a las 20 horas, en el Facebook y Youtube de la Pinacoteca.


Radioteatro

En medio del Festival Santiago a Mil, la compañía La Otra Zapatilla presenta el radioteatro de "Soy colibrí". La obra cuenta la historia de Wangari Maathai, activista keniata por la defensa y cuidado de los árboles.

Disponible durante todo el día en santiagoamil.cl.


Temporada Sinfónica

Con la voz de Karen Wenül, la Orquesta Sinfónica de UdeC presenta en su ciclo estival el tema "Arauco tiene una pena", original de Violeta Parra. Con la traducción de Gloria Melipán, Wenül interpretará la canción en mapudungun.

Mañana, a las 19 horas, por las redes sociales de Corcudec.