Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Mayor compromiso con la sostenibilidad

E-mail Compartir

Interesantes resultados arrojó el "Primer Pulso de Sostenibilidad del Biobío", un trabajo de recopilación de información sobre la forma en que las organizaciones socias de Irade aseguran que enfrentarán su relación con el entorno a medida que se vaya superando la crisis derivada de la emergencia sanitaria.

El sondeo que contestaron representantes de 57 firmas que integran el organismo local mostró que la principal preocupación de las empresas durante la pandemia ha sido la "salud y seguridad de los colaboradores" (36% de las respuestas), seguida de la "continuidad operacional" (31,6%) y el "mantener la fuente laboral de trabajadores y colaboradores" (15.5%).

Respecto a cómo evalúan la implementación de la estrategia de sostenibilidad, la pregunta se abordó considerando un "antes" y "durante" la pandemia. Prepandemia, un 47,6% de los encuestados la consideraba regular y 50,7% la percibía positivamente. No obstante, con el advenimiento del covid, el desempeño regular de la implementación de la estrategia de sostenibilidad disminuyó 12,7% y la percepción positiva subió un 11,1%.

Respecto a las temáticas que cobrarán mayor relevancia una vez que se logra hacer frente a la pandemia destacan las relación con las comunidades locales (22%), la relación con grupos de interés (16,9%) y autoridades y la conflictividad social (11,8%). Prioridades de las empresas son poner énfasis en la "licencia social" y legitimidad de las empresas para operar en sus territorios, resaltando la necesidad de incorporar a la estrategia de negocio todas aquellas variables que puedan afectarla externamente con sus grupos de interés.

Según explicó Patricia Palacios Mackay, presidenta de Irade, destaca el trabajo y compromiso de las empresas en tiempos tan complejos para el mundo privado: "La sustentabilidad hoy debe estar en el ADN de las compañías. Los negocios serán sostenibles o no serán y eso implica abordarlos desde su arista financiera, social y ambiental, mirando cada paso de nuestra cadena de valor para impactar positivamente en nuestra gente y nuestro entorno".

Es muy importante que las empresas reconozcan la importancia de mejorar sus estrategias de sostenibilidad, lo cual -evidentemente- parte primero por asegurar la continuidad de sus operaciones. Aquello, por cierto, no es una tarea sencilla especialmente para las pequeñas y medianas empresas que deben afrontar una serie de compromisos, muchas veces sin respaldo financiero e insuficiente apoyo estatal.

Para el caso de las firmas más grandes y con mayor capacidad de enfrentar los vaivenes de la economía, es evidente que también habrá importantes tareas que acometer una vez que la emergencia sanitaria vaya quedando atrás.

Sin duda, tal como lo admiten los propios encuestados, una muy significativa temática será la relación que se establece con las comunidades locales, en consideración a que los estándares -por ejemplo en cuanto al impacto ambiental de las actividades- se han elevado de manera considerable. Por ello, una adecuada comunicación con el entorno será fundamental para reducir el riesgo de conflictos y establecer relaciones significativas que permitan a los habitantes de los territorios mejorar su percepción respecto de la labor de las empresas.

No puede olvidarse que entre las instituciones más afectadas por la crisis de credibilidad que afecta al país las empresas privadas figuran en un lugar destacado, sobre todo por conocidas malas prácticas descubiertas en los últimos años -colusión, cobros abusivos de intereses, corrupción, entre otros- y aquello amerita un trabajo que si bien seguramente tendrá resultados en el mediano o largo plazo, no puede ser obviado si lo que se busca es precisamente la sostenibilidad en un escenario donde los compromisos con las comunidades deben ser mucho mayores.

Sin duda, tal como lo admiten los propios encuestados, una muy significativa temática será la relación que se establece con las comunidades locales, en consideración a que los estándares -por ejemplo en cuanto al impacto ambiental de las actividades- se han elevado de manera considerable.

Opinión

De gustos, realismo y oportunismos

Danny Monsálvez Araneda,
E-mail Compartir

Las elecciones para gobernadores, pero sobre todo para constituyentes han sido un muy buen ejemplo de cómo la realidad ha superado a la ficción.

La lista de candidatas y candidatos a ocupar dichos cargos es extensa, para todos los gustos y también para los enfados y molestias de otros. En ese terreno es posible encontrar desde militantes, exmilitantes, los autodenominados independientes, uno que otro conversos, los que defienden las ideas del laicismo, obviamente evangélicos o del llamado "mundo cristiano", académicos/as, ex Concertación, ex Nueva Mayoría, los que se dicen provenir del mundo popular y representar al "pueblo movilizado", los que se hacen llamar ciudadanos/as y por supuesto los expertos/as entre tantos más. Entonces la población votante no se puede quejar, tiene para todos los gustos y preferencias; sin embargo, la cantidad no asegura calidad, trayectoria y méritos políticos, lucidez en las ideas, propuestas realistas y discursos convocantes.

A partir de aquello es necesario distinguir entre aquellos candidatos que han demostrado un real compromiso con los valores democráticos y los que optan al cargo por conveniencia personal, económica o simplemente por posicionar su nombre con afanes particulares o de ciertos grupos de interés. Dicho aquello, es legítimo a estas alturas que la población se pregunte ¿qué candidato es menos creíble? si ese que tiene en su historial un recorrido y vínculos con la ex Concertación, Nueva Mayoría y luego el Frente Amplio, pero que hoy enarbola la verborrea de la candidatura ciudadana o bien aquel exmilitante que hoy se presenta como independiente y no desaprovecha la ocasión para criticar a los partidos políticos y sus militantes; incluso peor aún el ciudadano que dice ser apolítico.

Una cosa es clara, en política partidista todo pacto, acuerdo, alianza, unión es posible con tal de alcanzar, mantener, acrecentar o defender determinado poder. Es cosa de leer un poquito, solo un poquito de historia política electoral de Chile y se podrá dar cuenta cómo otrora adversarios políticos con el pasar de los años lograron unirse en algún pacto electoral o bien quienes decían ser compañeros y camaradas de filas en más de una ocasión separaron posturas y fueron adversarios. Por lo tanto, en política partidista las convicciones o la coherencia muchas veces deja espacio o es superada por el realismo, es decir aquello que es posible hacer y no lo que yo quisiera hacer o imponer, aunque también impera, en estos últimos tiempos, aquello que se denomina conveniencia y oportunismo. Ahí está uno de los principales problemas, ya que esto último ha desencadenado una crisis profunda de la legitimidad del sistema democrático y sus instituciones, donde tan responsable es ese político (oportunista), como aquellos sectores de la sociedad que construyen estos "monstruos", que cuando ya nos sirven a determinados intereses de aquellos que los construyeron, terminan por ser desechados o catalogarlo de locos, irresponsables y autoritarios que causan un gran daño a la sociedad.

En consecuencia y parafraseando a Lechner, lo ausencia de mapas mentales ha desencadenado los más variados naufragios políticos, ideológicos, de identidad y pertenencia, que se traducen en candidaturas, frases y ocurrencias para todos los (malos) gustos.

"Es necesario distinguir entre aquellos candidatos que han demostrado un real compromiso con los valores democráticos y los que optan al cargo por conveniencia personal o económica".

Correo

E-mail Compartir

Política

Muchos podrán decir, pero si son los mismos políticos, los mismos políticos de siempre, es verdad, son los mismos, pero que tienen mucha imaginación, la tienen, cuando hoy cambian las etiquetas de sus envases político partidista de siempre, para intentar mejorar la oferta, en medio de la paupérrima imagen que hoy tiene la Familia Política & Asociados en pleno y es cuando ahora se presentan como, "Yo soy socialdemócrata" o "Liberal Demócrata" o "Social Cristiano" por el oficialismo y "Yo soy allendista bacheletista" por la oposición, por separado y también están los que tienen todas las denominaciones juntas. Por esta razón, y hoy más que nunca, es fundamental que los electores se den su tiempo y estudien, analicen en profundidad a sus potenciales candidatos, para que sepan con "La chichita que se están curando" y no le "Pasen gatos por liebre".

Luis Soler Milla


Cohecho

Por lo que tengo entendido, el cohecho es un delito que implica la entrega de un soborno para corromper a alguien y obtener un favor de su parte. Lo habitual es que esta dádiva, que puede concretarse con dinero, regalos. El fin de semana el alcalde Jadue reconoció que le pidió a su abogado, que a la vez era abogado de la empresa investigada, dinero para financiar su proyecto en Recoleta. Sin culpar a nadie, creo que estas declaraciones son dignas de investigar, porque como muchas veces se ha repetido, nadie puede pasar a llevar la ley y salir impune de ello.

Juan Luis López


Violaciones a DD.HH.

Las violaciones a los derechos humanos también pueden ser cometidas por "organizaciones" o por "particulares" -como lo establecen el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (artículos 7 2a y IV, respectivamente)- y no solo por organismos o agentes del Estado, como postulan algunas personas (entre ellas, el Instituto Nacional de Derechos Humanos). ¿O no violan los derechos humanos quienes destruyen estaciones del Metro, saquean e incendian supermercados, queman iglesias patrimoniales, impiden el libre tránsito de personas o vehículos, dejan sin su fuente laboral a millones de trabajadores, comerciantes y pequeños industriales, asesinan a personas e incendian maquinarias y cosechas con el solo propósito de provocar terror y atemorizar a la población y cometen otros actos de barbarie?

Adolfo Paúl Latorre


Respuesta a violencia

Después de un anormal 2020, el año 2021 lo recibimos con variados titulares de balaceras en distintas comunas del país. Esa violencia en los territorios es una situación que hace varios años vemos que va en aumento y se constituye en un problema altamente complejo. Para abordarlo se requieren políticas públicas articuladas, más allá de las propuestas de aumento de penas y atribuciones a las policías, las que no son suficientes para dar respuesta efectiva a los problemas estructurales que la han provocado. Lamentablemente, esta situación de violencia también afecta gravemente el derecho de niños, niñas y adolescentes a un nivel de vida adecuado, que les permita el desarrollo del máximo de sus potencialidades, que el Estado está obligado a garantizar de acuerdo a las normas internacionales que ha suscrito en diversos tratados de derechos humanos. El déficit en la satisfacción de derechos sociales que marcó la crisis social desatada en octubre de 2019, es una buena muestra de las deudas que tenemos en este ámbito. Erradicar la violencia en los territorios, no solo pasa por mejorar los mecanismos de persecución penal, sino también abordar las problemáticas sociales que la genera, de manera integral y articulada. Esto implica, además, implementar mecanismos para la resolución de los conflictos basados en el diálogo y la participación de las comunidades que, en definitiva, permitan mejorar las condiciones de vida, que hoy la tornan tan precaria y vulnerable a la violencia.

Milagros Nehgme


Macrozona Sur

En la medida que crece el número de víctimas del terrorismo en la Macrozona Sur, las palabras de consuelo del Gobierno se vuelven cada vez más estériles y vacías. El Presidente Piñera y los suyos ya han hablado lo suficiente; no les va quedando más remedio que ponerse a trabajar para recuperar la paz en una zona que ya se está olvidando de lo que significa vivir bajo el amparo de un Estado de Derecho.

Juan L. Lagos


Cuarentena

Ojalá que ahora que parte de nuevo la cuarentena, sea corta y "de verdad". Y no veamos llenas las calles de personas y autos, lo que hace que no baje la movilidad y el confinamiento sea "de papel".

Rosario alvarado


Teletrabajo

En Chile, el 86% de las compañías ha retornado las labores presenciales. Y entre las empresas que afirman haber vuelto, el 31,3% lo hizo mediante modalidad hibrida o de turnos. Si bien existe una preferencia por regresar a los espacios de trabajo, los colaboradores esperan cambios importantes antes de sentirse cómodos con el retorno. Porque una cosa es que puedan, y otra muy distinta es que quieran llegar a lo mismo que ya tenían antes de la pandemia. Entonces, si pensamos que el futuro del trabajo es la flexibilidad, el desafío será asumir compromisos reales con todos para asegurar que esto funcione bien y que se adapten las herramientas que este formato requiere para cumplir con metas y objetivos propuestos, pero sin perder de vista lo más relevante: la salud mental de las y los colaboradores. Las cartas están sobre la mesa, y sabemos que este camino se basa en la confianza, los buenos liderazgos y en crear vínculos de calidad con cada persona, ya que esto será el real el aporte a nuestras organizaciones y así, no seguir sumando más números al desempleo que trajo la crisis sanitaria al país.

Francisca Fuensalida


Jóvenes

¿Te gustaría ser el responsable directo de la muerte de tu abuelo o abuela y llevar ese peso por toda la vida? Esa simple pregunta, hecha por padres o las personas mayores de cada familia, podría ser un aliciente para que los jóvenes entiendan el impacto que puede tener su irresponsable conducta.

Alfredo Aravena

50 años /14 de enero 1971

Ferbio 71 abre hoy sus puertas

E-mail Compartir

Con asistencia de autoridades de Gobierno, provinciales, municipales, civiles y militares se realizará hoy, a las 18 horas, la inauguración de la Segunda Feria Exposición de la Región del Bío Bío.

La exposición fue organizada por la Corporación Ferbio, entidad integrada por organizaciones públicas y privadas cuyo objetivo es mostrar anualmente los avances logrados en los sectores industrial, comercial, agrícola, artesanal y cultural de la Región del Biobío. Ferbio 71 cuenta con el patrocinio oficial del Gobierno, a través de decreto publicado en el Diario Oficial.

10 años /14 de enero 2011

Acuerdo en el sector forestal

E-mail Compartir

Con la puesta en marcha de una mesa de diálogo que busca marcar precedentes en la zona y que incluye a trabajadores, empresarios y al Gobierno Regional, el sector forestal busca mejorar la actividad en torno a la industria, una de las más importantes para el desarrollo de la región.

Entre los ejes claves que se quieren solucionar está la capacitación y la seguridad laboral, aunque los trabajadores no descartan avanzar en materia de salarios y garantías contractuales. La actividad es fundamental para el país y en especial para la Región.

1 año /14 de enero 2020

Semáforos: se retrasa reposición

E-mail Compartir

Hasta marzo deberán esperar los automovilistas y peatones que transitan a diario por Concepción, para que vuelvan los cruces semaforizados en la ciudad, luego de que muchos de ellos resultaran destruidos en el marco del llamado "estallido social". Esto, porque el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, afirmó que no será sino hasta fines de febrero cuando se inicien las labores para reponer los elementos del tránsito en la capital regional, casi dos meses después del plazo que comprometió el Gobierno a mediados de diciembre.

En la capital regional son 77 las intersecciones que hoy carecen del elemento de control, por lo que en varias de ellas han proliferado personas que de manera voluntaria y fuera de lo permitido por la ley, utilizan paletas verdes y rojas para gestionar el tránsito de automovilistas y peatones.

Discurso

E-mail Compartir

.