Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Diagnóstico de la Cámara Marítima y Portuaria

Informe expone falencias de sistema logístico y llama a robustecer la actividad ferroviaria

Otros de los déficit son la demora en la concreción de propuestas de envergadura vial y las dificultades en términos operativos de los puertos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A través de un informe de 24 páginas, la Cámara Marítima y Portuaria (Camport) -órgano gremial dedicada a promover el desarrollo sostenible de la actividad marítima y portuaria del país desde 1944- expuso por primera vez los resultados de un diagnóstico enfocado en el sistema logístico de la Región del Biobío, de acuerdo a consultas y entrevistas realizadas a sus socios.

Dentro de los ítems abordados, asoman problemas asociados a temas de infraestructura de transporte y a procesos documentales y de operación que impiden que todo este sistema funciona de forma adecuada. A juicio del gerente general de la Camport, José Fernando Aguirre, actualmente, y a pesar de los esfuerzos, "las variables que puedan manejar los operadores están llegando a un límite". Por lo mismo, agrega que "es necesaria la intervención de autoridades, a modo de empezar a levantar las restricciones existentes".

INFRAESTRUCTURA VIAL

Si bien la Camport constata la importancia del ferrocarril para la logística local, el gremio puntualiza que en esta zona se debiese esperar una mayor concentración de iniciativas para potenciar aún más a esta área. "Exceptuando la inversión para reponer un puente de más de 130 años de antigüedad, no hay proyectos considerados que, al menos, impliquen en la actual red ferroviaria regional un aumento de capacidad o de eficiencia", expone el organismo.

Bajo este prisma, se indica además que es relevante mejorar el estándar de las vías para conseguir más peso autorizado por eje, un mayor largo de trenes y velocidad de traslado.

En otras materias viales, y ante la formulación de planes de envergadura para Biobío, el estudio propone que las autoridades tomen medidas e inicien procesos de ingeniería varios años antes, de tal manera de evitar que el desarrollo de las propuestas se extienda demasiado. En el caso de proyectos como Pie de Monte, la relicitación de la Ruta de la Autopista del Itata y la circunvalación a la Ruta Concepción-Cabrero, Camport argumenta que los estudios de ingeniería están recién comenzando, por lo que se espera efectuar estas licitaciones en 2023.

"Dados estos plazos, asumimos que se licitarán sin las aprobaciones ambientales respectivas y, en consecuencia, su construcción tardará varios años más que los supuestos por las autoridades del MOP", subrayan, aunque al mismo tiempo proponen que el Estado se haga cargo de la aprobación ambiental de las iniciativas antes de licitarlos al sector privado, a fin de acotar el nivel de riesgo que deben enfrentar las licitaciones.

José Fernando Aguirre añade también la urgencia de que desde el gobierno se dé a conocer el reglamento para emplear Vehículos de Alto Rendimiento, hecho que permitiría que la industria regional internalice los menores costos operacionales y aumente la competitividad de las exportaciones.

PROBLEMAS

El trabajo del organismo también da cuenta de falencias en términos documentales y operativos, aunque se aclara que éstos se repiten a nivel país. Entre ellos asoman la limitada cantidad de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para las labores de inspección y fiscalización de exportaciones y la necesidad de formular alguna instancia de coordinación de los servicios públicos.

"Se debe considerar que las navieras son las mismas que recalan en todos los puertos nacionales. Para ellas es impracticable administrar procedimientos diferentes dependiendo del puerto donde recalen", se sostiene en el diagnóstico.

Según el gerente general de la Camport, de no subsanarse parte estos puntos existe un claro riesgo de que las dificultades logísticas se agudicen. En el escenario de no priorizar inversiones que mejoren los estándares en el transporte ferroviario, por ejemplo, advierte que habrán "serios obstáculos para ingresar y sacar la carga" en el corto y mediano plazo.

"Los puertos tienen capacidad para embarcar y desembarcar más carga que la que hoy transfieren, sin embargo, el cuello de botella son los accesos a los recintos portuarios, tanto viales como ferroviarios. Por otra parte, el estándar operacional de la red ferroviaria es bajo y, en consecuencia, ello atenta contra una mayor utilización de la misma, lo que impide internalizar sus menores costos operacionales", precisa.

Piden a empresas considerar la sostenibilidad como un eje central de sus estrategias

E-mail Compartir

Cuatro representantes de organismos empresariales locales y nacionales participaron ayer en un panel de conversación online organizado por Irade, en donde se abordó la situación actual y futura de la sostenibilidad en las empresas. En la instancia también se detalló el estudio referente a la misma materia que este miércoles adelantó Diario El Sur.

La conversación estuvo liderada por la gerente general del ente convocante, Carolina Parada, quien fue acompañada de Claudia Bobadilla, directora de Empresas y consejera de la Sofofa; Cristian Vergara, gerente general de Essbio; Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar y copresidente de Global Salmon Initiative y Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.

En sus análisis, la consejera de la Sofofa enfatizó la necesidad de entender que el crecimiento económico ya no puede sustentarse más a costa de la dignidad de las personas ni del medioambiente. "Eso se conecta muy bien con comprender que las dimensiones de la sostenibilidad tienen que ser parte del corazón de las compañías, al mismo nivel que la dimensión financiera, regulatoria o tecnológica", puntualizó.

A juicio del representante de la firma sanitaria, este discurso debe ser aterrizado, siempre cuidando el desarrollo de las organizaciones. Agregó que para eso es fundamental incluir el concepto de sostenibilidad en la estrategia que puedan lograr cada uno de los entes, de tal manera de lograr un impulso "que permita decir que esto no es un foco específico de un área, sino que un concepto transversal para que tenga los recursos y el direccionamiento necesarios".

Balbontín, en tanto, reconoció que este tipo de temas no era algo que se discutiera con profundidad hace cinco años. Según el representante empresarial, estos son asuntos "que se están incorporando con una velocidad y fuerza muy importante, en donde las instituciones ya están entendiendo que esto ya no es una opción, pues, de lo contrario, no se puede seguir funcionando".

Eso sí, Mauricio Leiva indicó que el proceso en cuestión no se aprende de la noche a la mañana. "Ciertamente, la sostenibilidad tiene que estar en el centro del negocio, pero es un proceso que las compañías van tomando progresivamente", planteó.

Los panelistas coincidieron que todo lo anterior será fundamental para menguar la falta de legitimidad que sufren parte de las firmas.

Desde el Gobierno Regional celebraron el logro, ya que "dice que somos una Región confiable"

Biobío ejecuta el 99,1% de los recursos FNDR de 2020

Más de la mitad de este presupuesto se transfirió a municipios para levantar proyectos.
E-mail Compartir

Una ejecución presupuestaria 2020 casi perfecta alcanzó el Gobierno Regional. Según información de la División de Presupuesto e Inversión Regional, Biobío logró un gasto efectivo acumulado de 99,1% respecto a los dineros correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). En total, $85.115 millones fueron distribuidos durante el año pasado, cerca de $4 mil millones más que el monto que inicialmente se destinó al territorio.

El jefe de la División respectiva, Alejandro Reyes, reconoció que durante 2020 hubo momentos en los que la ejecución se percibió lenta a raíz de una serie de factores que dependen, por ejemplo, de la forma en que los recursos son finalmente rendidos por los municipios o los servicios públicos. Justamente, este tema fue algo que preocupó a diversos actores del medio local, entre ellos los gremios productivos, solicitaran al intendente Patricio Kuhn la creación de una oficina especial para la gestión de proyectos. "Esto no fue fácil al comienzo. Partimos el año con normalidad y luego se desató la pandemia. Eso significó que tuviéramos que adecuar todos los procesos, y no solo nosotros, sino que todas las comunas de la Región", aseguró Reyes.

Este porcentaje, agregó, "dice que somos una Región confiable, que tiene iniciativas, que las desarrolla y que tiene una estructura técnica y humana que sabe hacer las cosas".

Para el presidente del Consejo Regional, Patricio Lara, la importancia de alcanzar este nivel tiene que ver con la oportunidad de seguir pidiendo mayores montos al nivel central, "porque tenemos un buen rendimiento, y eso ayuda a que podamos pelear de mejor manera los recursos".

Según el informe emanado del Gobierno Regional, la mayor parte del FNDR 2020 se transfirió a las municipalidades, organismos a los que se les destinó el 52% del total. "Esto no es porque le pasemos plata a las municipalidades, sino porque trabajamos con ellas, pues son nuestros ejecutores. Hay obras que se desarrollan en las municipalidades y nosotros apoyamos financieramente esos proyectos por medio de los gobiernos locales (…) El énfasis estuvo puesto en todas aquellas obras que generaban empleo y reactivación", aseguró el funcionario del Gobierno Regional.

El resto de los fondos se repartieron principalmente en iniciativas de inversión (38%), como consultorías de obras civiles, equipamientos, estudios básicos y programas de inversión. El resto correspondió a transferencias corrientes, adquisición de activos no financieros y otros gastos corrientes.

Sobre 2021, tanto Reyes como Lara puntualizaron que los ejes del FNDR deberán estar en la reactivación económica de la Región, en la creación de empleo y en la salud de la gente. El presupuesto regional de este año es de $85.800 millones.