Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La instancia gratuita está dirigida a toda la comunidad

Escuela de Verano UdeC 2021 apuesta por una versión digital, interactiva y cercana

Desde el 7 al 23, la cita presentará una agenda completa que contempla 67 actividades de índole académica y 10 presentaciones culturales abiertas al público.
E-mail Compartir

Por Makarena Sierra Alcayaga

En un contexto que obliga a mantenerse en constante conexión y movimiento, la "Escuela de Verano UdeC" significa el vínculo que -desde 1958- acerca las distintas áreas de conocimiento que componen la casa de estudios hacia la comunidad.

Con actividades que van desde la ciencia hasta las artes, esta nueva versión no será la excepción, porque desde el jueves, la tradicional actividad volverá a ofrecer cursos, charlas y conciertos, solo que esta vez en formato remoto.

El hilo conductor será cuestionar los hechos que han impactado al mundo durante el último año, bajo la propuesta conceptual "Un nuevo paradigma: soñar-pensar-crear". Todo como una manera de llevar una reflexión en tres ejes: las demandas sociales que han cruzado los distintos países (soñar), así como los cambios de conductas y formas de relacionarse originados por la pandemia (pensar) y la sobreinformación un mundo en el que la tecnología es un arma poderosa de innovación (crear).

"Estos procesos generaron el cambio de paradigma que estamos viviendo y tiene que ver con el cuestionamiento de ideas y hechos que no tendríamos si no estuviéramos en esta situación extrema. La Escuela lo que busca es fomentar esta idea del pensamiento crítico, entonces los profesores de los tres campus enviaron sus propuestas en virtud de cooperar con esto", explicó el director de Extensión y Pinacoteca UdeC, Rodrigo Piracés.

ACTIVIDADES

La jornada del 7 de enero, día inaugural de la cita académico-cultural, estará marcada por la charla del actor Alfredo Castro -desde Santiago- y el concierto de piano de Marcela Mazzini, académica de la Facultad de Humanidades y Arte, y profesora emérita de la casa de estudios que estará tocando desde la misma Pinacoteca. Todo a las 19 horas.

Por otro lado, existe una amplia oferta que, a pesar de estar dirigida a un público más específico, son piedra angular en el desarrollo de la Escuela. El período de postulaciones de propuestas que abarcó desde el 25 de noviembre al 16 de diciembre, dejó 67 actividades virtuales sobre temas como análisis constituyentes, conversaciones medioambientales y problemáticas de género que hacen 27 charlas, 17 cursos, 14 talleres, tres seminarios, tres conferencias, 2dosconversatorios y una grabación.

"Hemos invitado a proponer una serie de actividades que acerquen la ciencia a la comunidad, para que muestren cómo las disciplinas pueden aportar al bienestar de las comunidades, más aún en este año en particular, donde la Universidad de Concepción ha podido aportar soluciones a los desafíos que ha planteado la pandemia", aseguró Sandra Saldivia, directora de la Dirección de Postgrado, unidad que se unió el año pasado como repartición organizadora, junto con Corcudec.

DESAFÍO VIRTUAL

Fue en septiembre cuando la Dirección de Extensión y Pinacoteca comenzó a orquestar la propuesta y a modo de innovar en la modalidad online, desde la organización implementaron una plataforma interactiva de alcance mundial en la que se podrá navegar por una versión digital del campus de Concepción para llegar a las distintas actividades.

De acuerdo a Piracés, "uno de los desafíos fue generar una oferta que también sea llamativa para el público, que sea distinta. Por otro, por supuesto, involucrarse con las nuevas tecnologías y formas de relacionarse y de pensar, donde todo se transforma en esquema. No hay improvisación".

Además, agregó, que están evaluando si incorporan visitan guiadas en modalidad presencial a las dos exposiciones montadas, una sobre pintura contemporánea penquista y otra titulada "Un nuevo paradigma?", con obras del caricaturista Jorge "Coke" Délano, que levanta un cuestionamiento sobre el cambio de paradigma.

Las inscripciones para los talleres y charlas se abrirán durante la próxima semana en extension.udec.cl, donde también estará alojado el link de la plataforma interactiva.


AGENDA CULTURAL DIVERSA

Entre los cantautores nacionales que tienen compromisos con el panorama artístico se encuentran Pablo Ilabaca (15 de enero), los hermanos Mauricio y Francisco Durán (21) y Patricio Manns (22), presentaciones acústicas que apostarán por generar una atmósfera más íntima y cercana para con el público, en la que también conversarán sobre sus procesos creativos.

La agenda también incluye exposiciones, una presentación de danza, el lanzamiento del libro de Joan Jara "Víctor, un canto inconcluso" y el concierto de cierre con la Sinfónica UdeC, además de un conversatorio con Manuel Guillén, Salvador Almaraz y Albuno Echeverría, pintores que ayudaron a Jorge González Camarena a pintar el mural "Presencia de América Latina", ícono de la Casa del Arte.

Por último, el formato virtual también permitirá encuentros internacionales como se verá en las jornadas dobles de "Exo Cultura" (16 y 17 de enero) con figuras del mundo del arte visual, y en "Dislocada" (19 y 20 de enero), la que comprende videoperformances de 50 artistas de todas partes del mundo. Todas serán transmitidas en vivo por las redes sociales de la Dirección de Extensión.

Annya Pinto desde España

Soprano lotina es la nueva invitada de Féminas Sinfónicas

E-mail Compartir

La soprano chilena, Annya Pinto, se conecta con las panelistas en el nuevo capítulo de Féminas Sinfónicas, desde Madrid. La cantante oriunda de Lota se encuentra en España, perfeccionando sus estudios con Ryland Davies en la Cátedra de Canto "Alfredo Kraus" Fundación Ramón Areces, de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Voz y profesora de música, ha recibido clases magistrales con destacados representantes del género como Maureen Marambio, Rodrigo Navarrete y Placido Domingo. También se ha presentado en grandes roles como Mercedes, en Carmen y Giannetta en Elixir de Amor.

El primer capítulo de Féminas Sinfónicas, de 2021, contó con la presencia de la destacada solista quien, recientemente, fue parte de la Gala Lírica de Corcudec. Marcela Ibáñez, Verónica Torres y Gabriela Godoy conversaron con Pinto, recordando sus primeros pasos en Concepción.

Según recordó la soprano, "en mi casa la música siempre fue una base fundamental para nosotros, mi papá cantaba y su grupo iba a ensayar a la casa. Por el lado de mi mamá, mi tía abuela era profesora de música y dirigía coros".

"En el colegio llegó a dirigir el coro Franco Negroni, un chico me invitó a un taller lírico porque dijo que tenía habilidades, de Coronel iba con mi mamá y me cambió el chip en octavo básico", agregó.

De acuerdo a Pinto, siempre soñó con cantar en diversos lugares, pero cuando ingresó a la universidad vio que fue un periodo más duro, ya que "fue un choque con la realidad, iba a audicionar y no me dejaban, ahí dudé un poco, pero cuando terminé la carrera decidí seguir, nunca perdí el foco, pero sí el sueño y me enfoqué en estudiar".

Tras terminar la universidad se fue a estudiar a Santiago, siempre con Rodrigo Navarrete, y luego un viaje a España, le abrió nuevas puertas. "Hice una gran amiga ucraniana, que no hablaba nada de español y yo nada de inglés, pero nos hicimos amigas igual. Hubo situaciones intensas, pero conocer al grupo fue el bálsamo para llevar el programa", recordó.

Actualmente, Annya Pinto se encuentra preparándose para la final del concurso Tenor Viñas, donde debe presentarse en forma presencial, el 17 de enero en Barcelona. "Estoy muy feliz de poder contar con esta instancia, muy agradecida", aseguró.

El programa estará disponible hoy a las 15 horas por Radio UdeC y mañana, a las 13 horas, por Radio La Discusión de Chillán, además de las redes sociales de Corcudec.

Agenda remota

E-mail Compartir

Pinacoteca en Línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González, y "La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes sociales y plataformas de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Exposición en Balmaceda

Como parte de la galería de Balmaceda Biobío, la entidad presenta la muestra "818 Sistema Antopoético", a cargo del artista visual Félix Lazo. El cuerpo de esta obra está compuesto por pinturas creadas con un programa computacional.

Disponible, a través de las sociales de BAJ Biobío.


TBB en Casa

Como parte del programa TBB en Casa, estará disponible el concierto "Cabezas El Resplandor". El registro corresponde a una presentación en el recinto, en 2018, donde Carlos Cabezas interpretó todo el disco.

Disponible hasta mañana en teatrobiobio.cl.


"Sesiones"

La Corporación Cultural de San Pedro de la Paz presenta el cierre del programa "Sesiones", destinado a ser una vitrina para artistas de la zona. Esta vez con Análoga, Ron y Milagros Iñiguez.

Martes, a las 17 horas, en el Facebook e Instagram de la Corporación.


Festival de Teatro por TV

"31 Minutos: Don Quijote", es el montaje que inicia el Festival Internacional Santiago a Mil 2021. Se trata de una adaptación del clásico de Miguel de Cervantes protagonizada por los personajes del programa.

Domingo, a las 18 horas, por las pantallas de TVN.