Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contagios se concentran en el verano

Alertan por similitud de síntomas entre el hanta y coronarivus

Si bien a la fecha sólo se registra un caso de virus hanta en la Región, Salud llamó a prevenir posibles contagios, sobre todo en zonas rurales y advirtió por baja disponibilidad de camas críticas por la pandemia.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

El covid-19 es el virus que ha estado presente y sin dar tregua durante todo este año. A mediados de marzo llevó al gobierno a declarar estado de excepción constitucional por la emergencia sanitaria, el que estará vigente hasta marzo del próximo año. Pero no es el único virus presente en la zona y tampoco el más complejo de tratar.

Biobío es una de las regiones del país donde cada año se registran casos de hantavirus, enfermedad transmitida por el ratón colilargo presente en zonas boscosas. Este año se ha registrado un solo caso de la enfermedad.

En 2019 se contabilizaron siete casos, con sólo un fallecido. El año más crítico fue 2017, donde hubo siete fallecidos de un total de 10 casos.

Andrea Gutiérrez, encargada regional de Epidemiología, dijo que en los últimos años ha disminuido la letalidad. No obstante, reconoció que ahora hay un factor que podría complicar el tratamiento de los pacientes con hanta: la disponibilidad de camas críticas.

Hasta el viernes, en Biobío habían 29 de 195 camas UCI disponibles, y 26 de 150 camas UTI disponibles, que corresponden al 15% y 17%. Esto incluye al sistema público y al privado.

Los dos virus

A la fecha se registra sólo un contagio de hanta, aunque no está claro si la persona lo contrajo aquí o en la región del Maule. La cifra es baja en relación a lo observado en años anteriores, según reconoció Rodrigo Flores, coordinador regional de Zoonosis de la Seremi de Salud.

El médico veterinario expuso que el impacto del covid-19 puede influir en las cifras. "Se puede inferir que las restricciones de movilidad han favorecido que haya pocos casos", dijo.

Andrea Gutiérrez añadió que es probable que los contagios se produzcan en personas que viven o trabajan en zonas rurales, y no en turistas, como se ha visto en temporadas anteriores.

Gestión de camas

Gutiérrez mencionó que siempre existe la posibilidad de reconvertir camas. Agregó que además el sistema trabaja en red, entonces es posible identificar dónde hay disponibilidad, primero dentro de la región y luego en los territorios cercanos.

Por eso, afirmó, los pacientes que presenten graves síntomas recibirán la atención que requieran. Aún así, llamó a la población a cuidarse, pues junto con las camas críticas, el sistema ECMO, que se usa para tratar a los pacientes, también tiene una alta demanda de pacientes con covid-19.

Otro elemento es el suero hiperinmune que en años anteriores había preparado el Centro de Sangre de Concepción. La epidemióloga indicó que este año no se firmó el convenio que permitía preparar este tratamiento, que toma como base la sangre de personas que sobrevivieron a la enfermedad.

Gutiérrez explicó que se tomó esta decisión por la condición sanitaria, pues el convenio incluía el traslado de las personas, lo que resulta complejo en medio de restricciones de movilidad y de aglomeraciones.

CÓMO DIFERENCIAR

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal. Se caracteriza por fiebre alta en una persona previamente sana, calofríos, dolor de cabeza (cefalea), dolores osteomusculares y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal). La fiebre, superior a 38.3ºC, se acompaña por dificultad respiratoria.

Algunos de estos síntomas son similares a los que presenta el coronavirus.

Aunque está consciente de esto, Andrea Gutiérrez señaló que hay formas de diferenciar ambas enfermedades. Por ejemplo, citó que el examen de tórax muestra imágenes diferentes para cada virus. También hay exámenes de sangre que pueden confirmar los diagnósticos.

Mencionó que de todas formas se envió un ordinario a todos los equipos de salud de la Región para que estén atentos a la vigilancia epidemiológica, a fin de hacer un diagnóstico certero. "La entrevista con el paciente es clave, porque aparte de la sintomatología hay que estar atentos a los datos que aporte el paciente", afirmó.

En la Seremi de Salud creen que la restricción de movilidad influya en una baja en los casos. A la fecha se ha registrado uno solo.

10

personas han fallecido por hantavirus en la Región desde 2017 a la fecha. En total van 21 casos.

14 días

en promedio puede pasar en la UCI una persona con hanta que requiera de tratamiento intensivo.

CAMPAÑA

E-mail Compartir

El plan Paso a Paso y la condición de emergencia sanitaria ha puesto restricciones para hacer campañas de prevención como tradicionalmente se hacían. Rodrigo Flores, coordinador regional de Zoonosis de la Seremi de Salud contó que este año llevan una capacitación a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que se efectuó el 11 de diciembre. Ahora están planificando las actividades para promover las medidas de cuidado para no contagiarse, como evitar transitar por lugares boscosos y oscuros o limpiar y ventilar viviendas que no han sido habitadas durante mucho tiempo.

Los Ángeles mantiene la cantidad más alta de casos activos

Cifras regionales de nuevos contagios de covid-19 siguen sobre 400 diarios

El seremi de Salud, Héctor Muñoz insistió en que existe capacidad para reconvertir camas si es necesario.
E-mail Compartir

Un total de 405 casos nuevos de covid-19 se contabilizaron en la Región hasta el sábado 19 de diciembre, con 43.391 casos acumulados y 2.556 casos activos, de acuerdo a lo informado por la Seremi de Salud.

"Se registran 2.556 casos activos, 1.511 en la provincia de Concepción, 696 en Biobío, 324 en Arauco, 19 en otras regiones y 6 en investigación domiciliaria", señaló el seremi de la cartera, Héctor Muñoz.

De acuerdo a las mismas estadísticas, la Región suma 715 fallecimientos confirmados por covid-19, que corresponde a la cifra de fallecidos validada por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.

SITUACIÓN DE COMUNAS

La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (6.516), Los Ángeles (4.336) y Talcahuano (4.009), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Lota con 3.560,7 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Arauco y Alto Biobío con 3.498,0 y 3.483,4 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos con 383, seguida por Concepción con 354; y Coronel, con 204.

"Respecto a la dotación de camas críticas en el sistema público y privado de la región se evidencian 20 de 195 camas UCI disponibles, y 28 de 150 camas UTI disponibles, que corresponden a una disponibilidad del 10% y 19%, respectivamente", sostuvo Muñoz.

Añadió que, "es importante insistir en que la región tiene la capacidad de reconversión de camas y que en virtud de que el sistema de salud funciona en red, podemos derivar pacientes a recintos de la misma región o de otras regiones del país".

La toma de muestras PCR diaria al 19 de diciembre acumula un total de 563.804 exámenes practicados en la región, con 44.862 resultados positivos, que equivale a una positividad acumulada del 8,0%, sin considerar los exámenes practicados en la región, pero que provienen de otras regiones del país.

383 casos activos de coronavirus reportó Los ´ Ángeles, la comuna con la cifra más alta de la Región.

Fiscalizan normas sanitarias en las playas

E-mail Compartir

Más de 7 mil personas ya han sido fiscalizadas en playas y piscinas de la región, por la Seremi de Salud, con el objeto de dar cumplimiento a los protocolos para el manejo y prevención del covid-19.

Este contempla un proceso de educación sanitaria y fiscalización en dichos espacios para que se cumplan por parte de administradores y usuarios medidas obligatorias orientadas a disminuir el riesgo de contagio de coronavirus.

"Durante las cinco semanas que llevamos controlando aforos, distancia entre personas, uso de mascarillas y otras medidas para prevenir el covid-19 en playas, piscinas, además de camping y balnearios, nuestros equipos de educación sanitaria y fiscalización han realizado 315 fiscalizaciones a recintos, entregando educación sanitaria y control de medidas sobre 7.174 personas, pertenecientes a 2.094 grupos, proceso que ha dado origen a 63 sumarios sanitarios", declaró el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Tanto en playas como como en piscinas se controla uso obligatorio de mascarilla y distancia mínima entre personas, pero además, se pone atención a los avances en cumplimiento de otras medidas por parte de administradores-

Entre ellas se cue ntan demarcaciones, medidas de autocuidado visibilizadas en señalética, limpieza de superficies y elementos comunes como barandas, asientos, sillas y quitasoles.