Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se midieron candidatos en siete comunas del Biobío

Cerca de 8 mil 500 votantes logró Unidad Constituyente en consulta ciudadana

El tardío acuerdo entre los partidos políticos afectó en que no pudieran inscribir las primarias legales. Entre los ganadores destaca Miguel Rivera en Hualpén (PPD) quien ya fue carta.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

En las comunas de Arauco, Hualpén, Tucapel, Curanilahue, Yumbel, Quilaco y Laja; este domingo el conglomerado de Unidad Constituyente (PS, PPD, PR, DC y PRO) realizó lo que denominó como "primarias convencionales". Proceso que tuvieron que llevar a cabo tras no llegar a un acuerdo entre los partidos políticos participantes antes de que se terminara el plazo para inscribir una primaria legal.

Esto llevó a que fueran los propios partidos que se tuvieran que hacer cargo de la logística de la lección, que incluyó la conformación de un comité nacional y su símil regional para la distribución de locales de votación, mesas, vocales, apoderados y, por supuesto, contar con todas las medidas que distanciamiento y sanitización por encontrarnos ante una emergencia sanitaria.

Entre las siete comunas que tuvieron primarias convencionales, al cierre de esta edición se hablaba de 8 mil 500 participantes. Sólo se contaba con el dato en Arauco (2.089 electores) y Laja (347). La votación se realizó entre las 9 y las 18 horas.

Sobre los ganadores, destaca la figura de Miguel Rivera (PPD), quien nuevamente será candidato a alcalde por Hualpén, tras ser carta de la exNueva Mayoría el año 2016.

TRIUNFADORES

Sobre la distribución de partidos, los nombres quedaron así: en Arauco ganó Gonzalo Gayoso (PS), Miguel Rivera en Hualpén (PPD), Carlos de la Cruz (PS) en Tucapel, Juan Fonseca (PPD) en Curanilahue, Yolanda Romero (DC) en Yumbel, María Isabel Araneda (PR) en Laja y Pablo Urrutia (DC) en Quilaco.

En el desglose, el Partido Socialista, el Partido Por la Democracia y la Democracia Cristiana, obtuvieron dos candidatos; mientras que el Partido Radical uno. En tanto el Partido Progresista no logró triunfo.

Bernardo Daroch, presidente regional del PPD, indicó que "de los cuatro candidatos con los que competimos, salimos victoriosos con dos, en comunas importantísimas. El primer alcalde de Hualpén fue Marcelo Rivera y hoy su hijo le sigue los pasos, esperamos tengamos éxitos con él en abril".

Consultado sobre la diferencia entre el 2016 y la actualidad para que Rivera consiguiera el sillón municipal, Daroch enfatizó que "es un muchacho joven, tiene mayor reconocimiento ciudadano y porque la vez anterior no fue postulado después de un proceso democrático que lo avala y le da más chances".

Juan Fonseca, en tanto, es actual concejal en Curanilahue y fue electo con la primera mayoría en dicho cargo.

Patricio Fierro, presidente regional del PS, señaló que "en Arauco vamos con un candidato joven, concejal, nacido y formado en esa comuna. En el caso de Tucapel, lo enfrentamos con un militante histórico del PS y su triunfo nos pone contentos porque Carlos (de la Cruz) ha desplegado su trabajo territorial y comunitario hace bastante rato".

En tanto Edgardo Paredes, secretario regional del PR, señaló que "siempre es gratificante haber tenido un triunfo, especialmente su trabajo territorial se lo terminó otorgando".

María Isabel Araneda es concejala y tiene pasado en RN, pero Paredes aclaró que "ella es oficialmente radical y su pasado no es inconveniente para poder trabajar".

PARTICIPACIÓN

Los dirigentes regionales valoraron la participación, especialmente porque el proceso eleccionario se realizó con menor difusión y recursos que las primarias legales y con un recrudecimiento de la pandemia en la zona.

"Tuvimos escaso tiempo, menos posibilidad de recursos y de propaganda, por ende, lograr hacer este ejercicio ciudadano democrático es heroico con todas las barreas que tuvimos", sentencia el presidente regional del PPD.

El dirigente de los radicales, en tanto fue más crítico. "Desde el plebiscito en adelante, la gran derrotada es la democracia y la unidad, que aún no nos hemos podido poner de acuerdo. Tenemos, como partidos políticos, la responsabilidad de reencantar el proceso. Pero para un proceso que fue levantado en menos de un mes, son números totalmente gratificantes, aunque igual hay que tener presente que comunas como Quilaco tiene muy pocos electores".

Por su parte, el dirigente socialista enfatizó en que "evalúo el ejercicio de manera positiva, en el sentido que sean los ciudadanos quienes elijan a sus candidatos. Ahora, evidentemente sin las restricciones actuales podríamos haber tenido una participación mejor, considerando que es diciembre y que hay restricciones en algunas comunas. Pero los números siguen siendo bastante buenos".

Alcalde de Lota gana consulta interna del PS

E-mail Compartir

Junto con las primarias convencionales que se realizó en siete comunas del Biobío, el Partido Socialista realizó una consulta interna en Lota entre el actual jefe comunal, Mauricio Velásquez y el dirigente histórico Mauricio Torres.

En la comuna minera participaron 2 mil 924 personas en esta elección, donde el actual alcalde logró 1.769 preferencias y Torres consiguió 1.155.

Tras conocer el resultado, Velásquez agradeció a los vecinos que participaron y señaló que "esto me avala como alcalde, estoy muy contento porque del trabajo realizado por estos cuatro años, aquí está el fruto".

Agregó que "nosotros le hemos dado una señal clara y potente a los partidos políticos, que las decisiones no tienen que tomarse entre cuatro paredes, se tienen que abrir los espacios".

En tanto, el presidente regional del PS, Patricio Fierro, valoró que el jefe comunal -siendo independiente apoyado por los socialistas- se sometiera a este proceso. "Quiero destacar la generosidad del alcalde para someterse a este proceso, sin ser militante del PS. Él no tenía la obligación de hacerlo", sentenció.

Como medida para acortar las brechas y reactivar la economía en la provincia

Diputado Monsalve pidió reponer plan de vivienda a Arauc0

El parlamentario le envió al intendente Patricio Kuhn una carta con las propuestas para atacar esta problemática en el territorio sur.
E-mail Compartir

"Fue el propio gobierno quien anunció como tarea estratégica para la recuperación del empleo un Plan de Reactivación Nacional, donde el Ministerio de Vivienda jugaría un rol central", indicó el diputado Manuel Monsalve (PS) sobre su solicitud de reponer el plan de la vivienda en la provincia de Arauco.

El parlamentario detalló que "en el presupuesto presentamos una indicación para que el gobierno pueda comprar terrenos y hay $4 mil 277 millones que puedan ser destinados para la adquisición de activos no financieros, y para la compra de terrenos e inmuebles".

El parlamentario del distrito 21 le envió una misiva al intendente de la Región del Biobío, Patricio Kuhn, con las propuestas para atacar esta problemática.

Para Monsalve es indispensable reestablecer la política de subsidios focalizados y exclusivos para las familias de la provincia de Arauco, reactivando a la vez el convenio marco entre el Ministerio de Vivienda y la empresa Forestal Arauco para la disposición de terrenos con destino habitacional, en el contexto de la cooperación público-privada.

El diputado agregó que "observamos un inaceptable abandono de las políticas especiales de vivienda para la provincia de Arauco. No existen subsidios exclusivos y los datos que lo evidencian son elocuentes: 3 mil 500 asignaciones el año 2017, se cayó a 2 mil el 2018 y 970 el 2019. Y se han entregado sólo alrededor de 500 subsidios en el 2020".

500 subsidios a la vivienda se han entregado en lo que va de este 2020. Cifra inferior al 2017 cuando se superaron las 2 mil.