Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto que está en evaluación ambiental es el primero de su tipo en Chile

BioLantánidos detalla proceso para la extracción de tierras raras en Penco

Empresa salió al paso de las críticas y afirmó que el uso de agua será mínimo, que no tocarán el bosque nativo ubicado en el sector y que el proceso que utilizarán es poco invasivo.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Cuánta agua se va a consumir, qué va a pasar con los queules y pitraos ubicados en el predio o cuánta contaminación se va a generar son parte de las inquietudes que la comunidad de Penco tiene sobre la planta BioLantánidos. Estas inquietudes se han expresado en manifestaciones, a través de las redes sociales y durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto que busca extraer minerales conocidos como tierras raras en un paño de 500 hectáreas, emplazadas en Penco, en el límite con Concepción, cerca del relleno sanitario de Cemarc.

Estos elementos son utilizados en una serie de productos tecnológicos, que van desde las pantallas de los smartphones hasta los motores de los autos eléctricos.

Todas esas preguntas fueron respondidas por BioLantánidos, perteneciente a Hochschild Mining, la empresa que desde octubre del año pasado está detrás de la iniciativa, en la adenda que presentaron el 30 de noviembre de 2018 al Servicio de Evaluación Ambiental, (SEA) donde se encuentra el proyecto ahora. Desde entonces ha tenido varias modificaciones, entre ellas, los propietarios de la planta.

Rodrigo Ceballos, gerente general de BioLantánidos, aseguró que para la extracción de los minerales utilizarán una técnica poco invasiva, lo que reducirá las emisiones en el sector. De todas formas, esto no ocurrirá antes del primer trimestre de 2023, fecha en la que debería comenzar a operar la planta si es que no hay inconvenientes en la tramitación ambiental.

Proyectaron una capacidad máxima de procesamiento anual aproximada de 2 millones de toneladas de mineral, para una producción en régimen cercana a las 1.700 toneladas de concentrado de tierras raras al año.

La inversión será de 40 millones de dólares y de aprobarse, será la primera de este tipo en el país. Estimaron que durante la etapa de construcción se generarán 90 empleos; y para la operación, 140.

Cómo será la extracción

El predio será dividido en siete áreas de extracción. Cada una será explotada por separado y por un tiempo que varía entre dos y cuatro años, según el plan de trabajo presentado ante el SEA. La explotación total será de 15 años, aclaró Ceballos.

Sebastián Rojas, gerente de sostenibilidad, detalló que el proceso considera la remoción de 30 centímetros de capa vegetal (la que será acopiada en otro sector, pues será reinstalada), para dejar al descubierto la arcilla de la que se extraerán las tierras raras.

Este material será trasladado a la planta de procesamiento, donde se obtendrá el producto (principalmente tierras raras pesadas), el que se exportará por el puerto de Lirquén para producir motores de autos eléctricos y turbinas eólicas, y los residuos, que se irán a una zona de acopio, que está compuesta de dos áreas de disposición, ubicadas en sectores de quebradas.

Este residuo minero, aseguraron desde BioLantánidos, no tiene características de peligrosidad ni tampoco generará efectos en la salud de la población ni en otro componente ambiental, lo que fue comprobado por estudios efectuados en el área.

El impacto del traslado en camiones está considerado en la adenda y, según consigna el documento, se ajusta al Plan de Descontaminación del Gran Concepción.

Dudas ecológicas

Rojas mencionó que como utilizarán una técnica poco invasiva, la cantidad de agua que usarán es mucho menor que lo visto en procesos mineros en el norte del país. "Nuestro uso de agua será de 10 litros por segundo, lo que es un consumo bajo, ya que la minería tradicional utiliza alrededor de 150 litros por segundo", complementó.

Rodrigo Ceballos agregó que la tecnología que utilizarán permitirá la recirculación del 90% del agua utilizada. En la adenda que presentaron informaron que la utilización del recurso hídrico no generará cambios en los cursos de los esteros Penco y El Cabrito.

Sobre la presencia de bosque nativo, Sebastián Rojas dijo que abarcan el 10% de las 500 hectáreas donde se emplazará la planta. Explicó que éste no será tocado y que, incluso, tuvieron que hacer ajustes en las zonas de extracción para que esto sea así.

Indicó que de forma anexa, plantarán especies nativas en las áreas de extracción que cumplan su vida útil y donde se repondrá la capa vegetal.

También planteó que se hicieron estudios para ver el comportamiento del terreno en caso de lluvias. Descartó que en caso de precipitaciones intensas, como se ha visto en los últimos inviernos, exista peligro de deslizamiento de materiales desde el cerro.

15 años durará la explotación del predio donde se extraerán las tierras raras, utilizadas en productos tecnológicos.

Problemas con la comunidad

E-mail Compartir

La planta para extraer tierras raras tiene como antecedente el proyecto El Cabrito, que data de 2014 y que ingresó tres Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) en 2016. BioLantánidos presentó su Estudio de Impacto Ambiental en 2018, fecha en la que se inició la tramitación.

Desde entonces la relación con la comunidad fue escasa, lo que acrecentó las dudas sobre el proyecto. Así lo reconocieron desde BioLantánidos. Eso sí, recordaron que ellos se incorporaron hace dos años.

Rodrigo Ceballos, gerente del proyecto, dijo que están preparando un plan de relacionamiento con la comunidad y que están disponibles para efectuar una nueva consulta ciudadana, como está solicitando el Municipio de Concepción y otras organizaciones sociales preocupadas por el impacto que la extracción de minerales pueda tener en ambas comunas, donde se emplazará la producción.

CO4 se llama el e-commerce basado en principios sociales

Iniciativa navideña busca que regalos sean productos locales hechos a mano

Cuentan con un catálogo de 2 mil 700 productos creados por más de 60 emprendedores manufactureros. Se puede revisar en www.co4.cl
E-mail Compartir

"Preferir hecho a manos esta Navidad es un indicador de que ya despertamos y que entendemos y valoramos la manufactura local. Una lección de esta pandemia es la importancia de proteger la industria nacional y el talento que existe en el sector emprendedor de la Región y el país", aseveró Romina Avilán, fundadora del proyecto CO4, iniciativa que busca que los regalos de esta Navidad sean comprados a manufactureros locales.

CO4 significa Colaboración, Comunidad, Confianza y Cohesión; y es un e-commerce penquista que tiene un catálogo de 2 mil 700 productos creados por más de 60 emprendedores manufactureros locales, que pueden ser revisados en el sitio web www.co4.cl y donde cuentan con despacho gratuito en el Gran Concepción, además de descuentos por estas fechas.

Avilán recalcó que "el llamado es a preferir las creaciones que se pueden encontrar en este emprendimiento que funciona gracias al trabajo de más de 70 personas".

En el sitio web se pueden encontrar desde productos para animales, niños, bebés, cuidado y belleza, papelería reciclada, joyas, decoración, eco cocina, productos de comida natural, bazar y diferentes materialidades en greda, madera y cuero, entre otros.

Pese a que la iniciativa cuenta con un cowork denominado "La Casa CO4", el llamado que realizó Avilán es que las compras se realizan a través del sitio web, "sabemos que las cifras de covid son muy alarmantes en el Gran Concepción y por eso pueden comprar a través de nuestra web sin hacer filas, sin exponerse y además apoyando a emprendedores locales", enfatizó.

El nombre de la iniciativa significa: Colaboración, Comunidad, Confianza y Cohesión. Y está compuesta por manufactureros.

Familias de Lebu reciben cajas de alimento gracias a mujeres emprendedoras

E-mail Compartir

Cerca de 200 familias de Lebu recibieron cajas con alimentos y útiles de aseo gracias a la Agrupación de Mujeres Emprendedoras y el programa Servicio País junto a la municipalidad local.

La ayuda se logró gracias a la adjudicación del Fondo Respuesta Comunitaria, que es coordinado por una treintena de organizaciones de la sociedad civil.

Marisol Muñoz, presidenta de la Agrupación Mujeres Emprendedoras indicó que "han sido días de arduo trabajo, pero que terminan con el corazón llenito y agradeciendo siempre a Dios, quien nos permitió adjudicarnos este proyecto".

En total fueron 10 millones de pesos los adjudicados, los que se utilizaron en la compra de cajas entregadas a familias compuestas, en su mayoría, por mujeres de otras agrupaciones y vecinas de Lebu. Asimismo, la compra se realizó con un proveedor local para apoyar al comercio de la comuna.

En tanto Camilo Barriga, profesional de Servicio País, agregó que "esperamos que sean un gran aporte para la comunidad, pensando en lo difícil del año".