Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ayer comenzaron a operar terrazas de los recintos de comunas en Fase 2

Sector gastronómico reabre tras casi 9 meses y locatarios valoran la respuesta

Los administradores dijeron que, de mantenerse la medida, las ventas mensuales podrían alcanzar el 30% respecto de antes de la pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Parecía que no iba a ser un día fácil. El mal clima que reinó durante la mañana de este jueves y el temor de que la autoridad sanitaria decretara cuarentena total para algunas comunas de la zona mantuvieron en vilo a los dueños y administradores de locales gastronómicos que se aprestaban a reabrir sus terrazas tras casi nueve meses. La mejora de las condiciones meteorológicas y la ausencia de anuncios extremos para la Provincia de Concepción, sin embargo, hicieron que se retomaran las esperanzas, así como el interés de la gente por asistir a restaurantes y cafés.

Si bien en Plaza Perú la apertura fue mesurada, pues el grueso de empresas recién abrirá sus espacios a contar del lunes, hubo recintos que registraron el lleno total de sus instalaciones preparadas para esta Fase 2. Ese fue el caso de La Cocina, tradicional bar y restaurante ubicado en Avenida Paicaví.

Según afirmó su gerente de Operaciones, Cristian Ovalle, las 34 mesas dispuestas en la terraza estuvieron completas durante la hora de almuerzo. "Desde que se anunció este cambio en la Fase 2 el público nos comenzó a preguntar si podía venir hoy (ayer), lo que nos motivó a abrir (…) La gente está muy interesada en volver porque necesitan salir y comer o tomar algo. Es necesario", comentó.

Tanto Ovalle como Jesús Martínez, administrador del restaurante sampedrino Sabores del Perú Machu Picchu, proyectaron mejoras económicas, siempre y cuando sus respectivas comunas se mantengan dentro de la etapa de Transición o avancen a las siguientes. Según sus cálculos, el uso de terrazas hará que las ventas mensuales alcancen hasta el 30% de los que se lograba en períodos normales, algo considerablemente óptimo si se toma en cuenta el paupérrimo desempeño alcanzado con los deliverys.

Este escenario, agregaron, llevará incluso a recontratar personal suspendido producto de la emergencia económica.

Desde el restaurante penquista Rincón Criollo, en tanto, hicieron un llamado a cuidar las normas sanitarias, a modo de evitar que Concepción retrocede a un confinamiento total. "Nosotros vamos a empezar a atender el lunes y queremos seguir haciéndolo, por eso pedimos a la ciudadanía que se cuide", insistió uno de los dueños de la firma gastronómica, Alejandro Ávila.

La reapertura de las terrazas en Fase 2 implica una serie de reglas sanitarias, como la instalación de mesas a un mínimo de dos metros de distancia, la toma de temperatura en los ingresos o la permanencia máxima de dos horas por cada cliente.

TRABAJO MUNICIPAL

Pese a que la medida es valorada, el presidente de la Asociación de Empresas (Asem) del Biobío, Humberto Miguel, sostuvo que es insuficiente, pues solo aplica para cerca del 10% del sector en la zona. "En el fondo, lo que siempre se ha solicitado es que la apertura en Transición sea con terrazas y en interior con un aforo adecuado, porque aquí hay un 90% que no puede tener acceso a terrazas", advirtió. La Asem Biobío reúne a unos 250 recintos ligados al área.

En concordancia a este malestar, municipios como Concepción y Talcahuano, por ejemplo, anunciaron que ya se analizan acciones para permitir que aquellos empresarios que no poseen espacios al aire libre o los permisos de ocupación de bien nacional de uso público tengan la posibilidad de abrir sus puertas.

"Respecto a aquellos que están solicitando autorización, se va a ver caso a caso, de manera de poder ir resolviéndolos, considerando siempre en primer lugar la salud de las personas y el tránsito peatonal", puntualizó el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones.

En tanto, el jefe comunal de la ciudad chorera, Henry Campos, dijo estar comprometido en acelerar la habilitación de lugares abiertos o el cierre de calles. Agregó que la idea es concretar todo esto en los próximos 10 días, "siendo lo más importante establecer las garantías para la atención sin riesgo y respetando los protocolos sanitarios del Ministerio de Salud".

Realizan más de 800 capacitaciones sanitarias

E-mail Compartir

La reapertura de restaurantes y cafés también fue celebrada por autoridades del Gobierno Regional. Tras una visita al Café Cantabria del centro penquista, el seremi de Economía Mauricio Gutiérrez planteó ayer que con la medida se está "ayudando a que las pymes funcionen y hagan lo que saben hacer muy bien, que es trabajar, pero para eso deben cuidarse".

En conjunto a Sernatur, Economía realiza actualmente capacitaciones para que los locales funcionen de manera segura y para que los clientes respeten las disposiciones impuestas en el protocolo sanitario.

Natalia Villegas, directora de Sernatur, acotó que ya se han capacitado más de 800 empresas. "Estamos contentos porque los empresarios se han tomado muy en serio la protección de los turistas y clientes que llegarán a sus establecimientos, cuidando además a sus colaboradores", celebró.

Seminario internacional de Irade se efectuó ayer via remota

Analizan el relacionamiento empresarial en la pandemia

En la jornada liderada por el Círculo de Experiencia y Servicio del organismo se abordaron tópicos asociados al mundo digital, la relevancia de los clientes en los negocios y el rol de las emociones.
E-mail Compartir

"Buenas prácticas regionales: experiencia y servicio en pandemia". Así denominó el Círculo de Experiencia y Servicio de Irade al seminario internacional que efectuó la mañana de ayer de manera remota. La idea del encuentro fue conocer el rol de las firmas en el contexto de emergencia y su impacto en la construcción de consumo y relacionamiento diferenciadores.

Dentro de los temas planteados por los exponentes destacaron las nuevas tendencias en el mundo digital, la importancia de tener al cliente en el centro del negocio y el cuidado de las emociones y la confianza.

Claudio Santelices, presidente del Círculo de Experiencia y Servicio de Irade, precisó que el objeto de la instancia tuvo que ver con adquirir conocimientos y aprendizajes tras la pandemia, a través de distintas miradas expertas. "Sin duda, 2020 quedará en la historia producto de lo inesperado, lo desafiante y lo transformador (…) Las palabras transformación, digitalización o reinvención serán la tónica a la hora de tomar decisiones estratégicas de negocios", remarcó el también gerente de Clientes y RSE de Essbio.

EXPOSITORES

La primera presentación estuvo a cargo de Eduardo Rojas, director de Salud y Recursos Naturales de Everis Chile. Por medio de su exposición, el profesional abordó los desafíos de la llamada industria 4.0 y las ventajas de las actividades telemáticas asumidas en medio de la emergencia sanitaria.

"La respuesta no está solo en traer nuevas tecnologías, sino que en trabajar en lo que es invisible, es decir, la cultura de la organización. Eso nos permitirá impulsar nuevas ideas y convocar a nuestra gente para que se motiven a cambiar y crecer y dar fin a esta nueva propuesta de valor", puntualizó Rojas.

A diferencia del directivo, Cecilia Hugony, expositora internacional y customer experiencie expert de CX Trainer, analizó la relevancia que deben dar las empresas a los clientes, de acuerdo a seis dimensiones: definición de propósito, medición de la percepción, entendimiento del cliente, inspiración del equipo, diseño de la experiencia y alineación de la organización.

"Aquí es fundamental tener claro el propósito (del negocio), a fin de que inspire y logre inspirar al resto de personas. Debe tener sentido el ir a trabajar, pensar los procesos o las políticas. Si yo logro eso, podré alinear formas de pensar o de comunicación", enfatizó Hugony.

Tras la expositora internacional fue el turno del director del Centro de Experiencia y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Morrás, quien se encargó de responder la pregunta "¿qué ha pasado con las emociones?".

Según el académico, la labor de las compañías debe estar en crear estructuras de soporte "y asegurar y tener líderes en las zonas de contacto que entiendan este fenómeno para que estén preocupados de mantener, contener y sostener la emoción expansiva en un mercado que, claramente, está perturbado y contraído. Esa interacción puede dar origen a la confianza".

El seminario finalizó con un conversatorio dirigido por la gerente general de Irade, Carolina Parada. En el espacio participaron representantes de empresas e instituciones como Sanatorio Alemán, Turismo Esquerré, Universidad San Sebastián, Essbio y Telsur.

Dentro de los temas destacaron las nuevas tendencias en el mundo digital, la importancia de tener al cliente en el centro del negocio y el cuidado de las emociones.