Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jorge Barriga, nuevo presidente del Colegio de Profesores del Biobío:

"El gobierno está convencido de que la única forma de educar es volviendo al aula"

Tras una reñida e inédita elección virtual, el presidente del comunal Hualpén y miembro de la lista "Nunca más sin los profes" -la misma del nuevo presidente nacional, Carlos Díaz- se impuso en los comicios locales, donde se proyecta la llegada de líderes jóvenes al magisterio.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Las coincidencias hicieron que este jueves, Jorge Barriga Villegas celebrara por partida doble. Primero, el profesor de Educación Física de Hualpén celebró sus 36 años, y segundo se impuso en las elecciones internas docentes en la Región, alzándose como el nuevo presidente regional del Colegio de Profesores, con 468 votos (5%) en un proceso de voto electrónico donde participaron más de nueve mil docentes y 28 postulantes iban a uno de los siete asientos del directorio.

Barriga desempeñó hasta ahora el cargo de presidente del capítulo comunal de Hualpén, fue uno de los líderes regionales de la movilización docente en 2019, y su lista "Nunca más sin los profes" logró otros tres asientos en la directiva regional de un total de siete (Katheryn Caro, Marco Echeverría y Carlos Ormeño), alzándose con la mayoría.

"Tenemos mayoría en la mesa regional, pero soy un convencido del trabajo en equipo para lograr cosas. En otras directivas había existido mucho individualismo, y creo que acá vamos a ser siete dirigentes, que tenemos que remar para el mismo lado, pese a las diferencias y militancias, que en mi caso no tengo", expone en su primera entrevista en el cargo que se extenderá desde la segunda semana de enero de 2021 hasta fines de 2023.

Además, valoró que a nivel nacional de Carlos Díaz -de su misma lista- se impusiera como el nuevo presidente nacional del Magisterio: "Nos alegra que se mantenga el trabajo de Mario Aguilar. Creemos que se puede hacer política de otra forma, sin peleas y no cayendo en el desprestigio. El mensaje lo recibió el profesorado, y no pensábamos que tendríamos tanta votación".

-¿Cómo analiza usted que su elección también represente una renovación y la llegada de dirigentes jóvenes en el caso del capítulo regional, que se repite en otras comunas?

-Existe una renovación de dirigentes en todo Chile, pero también hubo un cambio de estatutos que limitaba a dos periodos por capítulo, y difiero cuando se dice que los profesores jóvenes no están interesados. Tengo 36 años y somos los profesores más jóvenes que estamos a la cabeza de las acciones que se han tomado, sin desmerecer el trabajo de los más experimentados. Venimos a renovar la política gremial y dentro de la Región.

-En materia de objetivos y líneas de trabajo, ¿dónde estará la prioridad en su gestión?

-Es imposible que un directorio pueda solucionar todo, pero hay temas importantes. La Deuda Histórica estará siempre, no la dejaremos de lado y el Estado de debe plata a sus profesores jubilados; ya han muerto 20 mil profesores en todo el país esperando los pagos y queremos dicha reparación. Tenemos el tema de la evaluación docente que es un circo con todo lo que se ha montado, el reconocimiento de las educadoras de párvulos y la desmunicipalización.

-También está la realidad sanitaria que tiene a más de 15 mil docentes realizando sus funciones desde casa...

-El desafío inmediato que tenemos es la pandemia, porque ya sabemos que se están citando a los profesores el 23 de febrero a los colegios. El ministro Figueroa desde mayo quiere volver a clases presenciales, con un grado de irresponsabilidad tremenda, es brutal lo que dice. Mientras tanto, el ministro Paris anuncia que Los Ángeles se va a cuarentena y otras comunas retroceden; el gobierno no tiene el pulso de lo que está pasando y están convencidos de que la única forma de educar es volver al aula. Sabemos que la situación familiar es complicada, con varios hijos y un computador, pero lo más importante es la vida del ser humano. Si hay gente que está dispuesta a arriesgar la vida de su hijo, se entiende, pero pareciera que la brújula está mal equilibrada.

-¿Qué pasos tienen proyectados en materia de reuniones u otras acciones?

-Pretendemos reunirnos con el seremi de Educación, mostrarle nuestra postura y manifestar que si se vuelve a clases presenciales, el Estado debería garantizar que los niños no se contagien, porque son reproductores de la pandemia. Si no están las condiciones, no estamos dispuestos a volver a clases.

-Le comentaba sobre la labor docente en estos meses. ¿Qué mensaje le envía a sus pares, quienes lo eligieron a usted y la lista que representa como mayoría en el capítulo regional?

-Me saco el sombrero por cada profesor de la Región y el país, nos hemos tenido que reinventar y sin privacidad en nuestra propia casa, financiando todo para hacer los videos para las clases. No tengo hijos aún, pero imagino a los colegas que tienen hijos, con sus quehaceres, las labores del hogar y el cuidado de sus hijos. Cuando hay autoridades que dicen que los profesores han estado de vacaciones, no conocen la realidad, y cuando un abogado u otros profesionales opinan de nuestro quehacer -con todo el respeto del mundo- está fuera de foco.


DIRECTIVA COLEGIO DE PROFESORES BIOBÍO

A la presidencia de Barriga se sumarán las siguientes seis mayorías en la elección:

Katheryn Caro (449), Marco Echeverría (435), Daniel Otárola (430), Carlos Ormeño (383), Gabriela Cuevas (348) y Boris Figueroa (335). En las elecciones comunales destacó el triunfo de Evelyn Contreras en el territorio Andalién Sur (Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui), Francisco Castillo (Talcahuano) y Enzo Lavanderos (Hualpén).

9.360 profesores participaron

El alcalde Audito Retamal realizó su cuenta pública

Con premiación San Pedro de la Paz celebra aniversario número 24

Se trató de la última ceremonia presidida por el actual jefe comunal, quien destacó el avance en la superación de la pobreza durante su gestión.
E-mail Compartir

En el aniversario número 24 de San Pedro de la Paz, el alcalde Audito Retamal comenzó a despedirse de su gestión de 12 años y que concluirá en mayo de 2021.

En una sesión de Concejo Solemne, el municipio entregó la "Orden al Mérito Ciudadano" en cinco categorías: Vecino (a), Emprendor (a), Estudiante, Artista y Deportista, destacado del año 2020, y además el alcalde entregó una síntesis de los principales logros de su gestión en los últimos 12 años.

En este punto el alcalde, Audito Retamal, destacó los avances en la superación de la pobreza, donde indicó que de acuerdo a la Encuesta Casen 2017, San Pedro de la Paz redujo en un 50% la pobreza multidimensional.

Explicó que aquí no sólo se mide el ingreso de las familias, sino que el acceso a la salud, la educación, a áreas verdes, espacios comunitarios, transporte, y entorno. "En 2013, la pobreza era del 30% en esa medida multidimensional, en 2017 la cifra bajó a un 15%".

El jefe comunal destacó que esto se logró gracias a los avances e inversiones que se han realizado, como en Educación, donde se han destinado más de $6.500 millones y Salud con más de $5 mil millones.

En este último punto, Audito Retamal destacó la construcción del Cesfam de Lomas Coloradas y los SAR de Candelaria y Boca Sur, además de una serie de servicios de salud adicionales como Centro de Curaciones de Heridas Complejas, el Centro de Rehabilitación y la Unidad Oftalmológica.

El alcalde también mencionó la protección del patrimonio ambiental y la construcción de nuevos parques y áreas verdes, lo que permite a la ciudad contar con más de 1 millón y medio de metros cuadrados, la que la pone a la vanguardia a nivel nacional. Junto con ello destacó la declaratoria de Santuario de la Naturaleza del Humedal Los Batros y la Laguna Grande.

En la Orden al Mérito Ciudadano recibieron el reconocimiento en la categoría "Vecino(a) Destacado, el matrimonio de pastores Altamirano-Romero, quienes lideran la congregación "Hijos del Rey de gloria" en Villa Venus de Boca Sur Viejo, quienes iniciaron un comedor solidario que entrega almuerzos a 80 familias además de distribuir pan amasado los fines de semana.

Como Estudiante Destacado fue galardonado, Emanuel Arias Tirabassi, de 13 años; Deportista Destacada fue Constanza Aránguez Riquelme, seleccionada regional de Levantamiento de Pesas; Emprendedor Destacado fue el dentista Mario Francisco Viveros Burgos, quien instaló una clínica dental en base al trueque; y como Artista Destacado fue reconocido el grupo indígena Newen Purru, asociación que rescata las tradiciones culturales del pueblo mapuche.

Consejeros discuten implicancias de proceso de descentralización

"Trabajando en los desafíos de la descentralización" fue el nombre del espacio organizado por el Consejo Regional junto a las universidades locales para abordar cambios en la administración.
E-mail Compartir

"Trabajando en los desafíos de la descentralización desde el Core Biobío", fue el nombre del seminario que organizó el Consejo Regional del Biobío para abordar los principales desafíos que tiene por delante el proceso de descentralización, instancia en la que participaron autoridades políticas, académicas y distintos expositores. Patricio Lara, presidente del Core Biobío dijo que "son importantes los espacios de diálogo e información para conocer las implicancias del cambio; como consejo es nuestro deber poner estos temas en la mesa".

El intendente del Biobío, Patricio Kuhn apuntó a que aunque hay cosas por resolver todavía, considerando la presencia del delegado presidencial, se requerirá mucha generosidad y actitud republicana en los primeros momentos. "Habrán funciones sobrepuestas, pero quienes tengan que asumir estos cargos deben ir por evitar perjudicar los avances logrados".

Heinrich von Baer, presidente de la Fundación Chile Descentralizado, puso énfasis en que "las regiones deben ir paulatinamente solicitando contar con atribuciones específicas, y que todos los gobernadores regionales electos puedan crear una asociación nacional, para hacer cuerpo común ante las diferencias con el nivel central, generar alianzas y correr al cerco para que el proceso de descentralización sea más real, todo en beneficio de nuestro país".

Romanette Aguilera, directora de Vinculación y Monitoreo de la U. Católica de la Santísima Concepción , dijo que las universidades deben desarrollar un rol clave en trabajo de descentralización, "pasa que muchas veces tenemos problemas de acceso a las universidades por su concentración en las capitales. Además debemos generar capital humano avanzado y pertinente al territorio, así como también con generación de conocimiento avanzado".