Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Remodelación apuesta por relevar el trabajo de creadores

Inauguración de Sala 100 es el broche de oro del aniversario de Artistas del Acero

Luego de 10 meses de trabajo, en medio de la pandemia, la entidad celebra el fin de las obras del lugar.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En medio del 62º aniversario de la Corporación Cultural Artistas del Acero y de las siete décadas de vida de CapAcero, la entidad cultural festejó ayer el término de las obras de remodelación de su espacio de espectáculos.

Denominada como Sala 100, viene a reemplazar las antiguas instalaciones con que contaba la entidad, desde la llegada a su actual sede en 2009.

Con un público enfrentándose a un escenario notablemente más alto, la vieja sala poco a poco fue quedando obsoleta frente a los requerimientos técnicos y espaciales de los diversos montajes que albergaba.

"Esto es un sueño hecho realidad y es inaugurar una sala de expresión cultural de muy buena calidad. Todo gracias a la buena gestión de la Corporación", destacó Juan Carlos Ponti, presidente del directorio de la entidad cultural siderúrgica

Rodrigo Briceño, gerente general de la Siderúrgica Huachipato, hizo énfasis en el orgullo que sentían como compañía frente al nuevo lugar. "Es también parte de la historia de la compañía. Nos pone contentos lo que se ha venido articulando desde la administración y el directorio, en cuanto a un gran ejemplo de lo que puede hacer el mundo público y privado trabajando juntos", dijo.

LOS TRABAJOS

Con obras a cargo del arquitecto Carlos Inostroza, que comenzaron en enero pasado y finalizaron a mediados de noviembre, el nuevo espacio cuenta con 100 butacas y tres espacios para personas en silla de ruedas.

Tiene un acceso universal a la sala y escenario. La remodelación, también contempló un nuevo punto para la cabina de control, además de la instalación de dos camarines y baños para los artistas.

Bajo la nueva platea se generó una sala multiuso de 3,85m x 4m -para actividades de la corporación- y el proyecto incluyó la instalación de luces led en la sala de exposiciones de la entidad ubicada en O'Higgins 1255.

Todo con una inversión cercana a los $ 179 millones, provenientes del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural Pública y/o Privada 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Para nosotros como Ministerio es un orgullo estar inaugurando esto, con una institución colaboradora que lleva años al servicio de la comunidad y del desarrollo cultural de la Región. Creemos que este desarrollo va a de la mano de una mejor infraestructura. Este espacio podrá abrir sus puertas cuando se pueda, y alojar espectáculos de primer nivel", señaló Carolina Tapia, seremi del área.

En medio de una acotada ceremonia de inauguración -que contó con autoridades de la empresa y del mundo público- el gerente de la corporación cultural, Arnoldo Weber, no ocultó su felicidad por este nuevo hito.

"Toda mejora de infraestructura para nosotros es importante, pero también lo es para el mundo artístico, porque para ellos está. Creo que es importante, porque genera espacios dignos para el trabajador de la cultura, que es el artista", señaló, quien suma 35 años a la cabeza de la corporación.

Actualmente, en medio de las celebraciones de su aniversario, la entidad ha desarrollado su programación y cursos vía online.

En esta línea, la ceremonia que fue grabada ayer, será transmitida mañana -desde las 18 horas- en las redes sociales de la entidad y estará disponible en sala100virtual.artistasdelacero.cl.


SOBRE LA PRESENCIALIDAD

Al cierre de esta edición, el Gran Concepción está en la Fase 2 del Plan Paso a Paso, es decir, está prohibido el funcionamiento de cines, teatros, pubs y lugares análogos. Además, cuarentena los fines de semana y días festivos. Esto impide, por ahora, la apertura de Sala 100, y es necesario llegar a la Fase 4, de Apertura Inicial, para pensar en actividades con aforo reducido.

"Vamos a generar una hibridación que seguirá siendo desde las redes y algunas cosas presenciales. La idea acá (en la Sala 100) es grabar programas y proyectos, para luego exhibirlos en la web".

Interpretará obra renacentista "La mourisque" en forma remota

Orquesta Sinfónica Juvenil Regional despliega talento marcando distancia

La sección de bronces y percusión del conjunto docto presentará esta tarde una obra del compositor Tielman Susato, la que mañana será subida a YouTube e Instagram de Foji.
E-mail Compartir

Un año complejo frente al cual el mundo artístico y cultural se ha sabido amoldar, de alguna forma. Las restricciones establecidas desde marzo pasado, derivadas del covid-19, lógicamente, han marcado la pauta de muchos artistas, a raíz de las limitaciones al acto presencial. Es ahí donde el trabajo de ensayo y conciertos de las orquestas doctas tuvieron en el modo remoto una forma cultivar su arte.

La Orquesta Sinfónica local es un claro ejemplo de aquello, lo cual también se cruza con lo que está realizando la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (Foji). Pese a las adversidades ha podido plantear, en el plano de sus orquestas regionales, una labor virtual sostenida. Ello les ha permitido cumplir con sus actividades de temporada 2020, semanalmente, a través del fanpage oficial de Foji en Facebook.

Ahora es el turno de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional del Biobío (Osjr), que se presentará hoy, a las 17 horas, como parte del programa "Foji conectados". La agrupación interpretará "La mourisque", obra del compositor renacentista Tielman Susato.

"Pasada la cierta frustración inicial, algo que nos atacó un poco a todos en el equipo, pudimos sacar adelante este año de trabajo de manera bien satisfactoria. Logramos un buen repertorio, además de ver algunos beneficios de esta modalidad virtual. Parte de ello creo que van por el aspecto técnico de todos los músicos estudiantes. Por ejemplo, las clases parciales o por filas de instrumentos se convirtieron en talleres bastante personalizados, despejando dudas en lo técnico y que en grupo -presencial- no siempre tienen acceso a resolver", destacó María Alejandra Rivas, directora de la Orquesta en esta temporada.

Pese a los cambios en el camino y la adaptabilidad al formato remoto, parte de los 56 integrantes se mostraron felices y conformes con lo logrado.

"Todo esto fue complejo, ya que igual uno se desmotiva con lo online, pero igual aprendimos distintas cosas dentro de estas circunstancias. Le buscamos lo positivo a esto y terminó siendo bastante beneficioso (…) Se aprovechó bien el tiempo y se alcanzaron los objetivos planteados para cada una de las obras", comentó Daniela Cofré (18) violonchelista desde el 2016.

Alejandra Kantor, directora ejecutiva de Foji, saludó el trabajo de los jóvenes en un momento tan complejo como éste, en modo pandemia. "Estos conciertos virtuales han significado un gran desafío, pero nuestros niños y jóvenes necesitan hoy más que nunca todo nuestro apoyo como institución", señaló la representante de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles.

Agenda remota

E-mail Compartir

Pinacoteca en Línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González, y "La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", parte de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Festival In-Edit


Un total de 25 títulos internacionales y otros nacionales, el Festival de Cine Documental Musical In-Edit Chile presenta su inédita edición online.


Programación y abonos en ineditchileonline.cl. También se consideran exhibiciones gratuitas.


Festival Seret


Para celebrar el V aniversario del Festival de Cine y TV Israelí Seret en Chile, selección de siete películas y documentales. Dentro de la lista están "Adiós Bagdad" y "Golda".


Disponible hasta hoy. Entradas en www.seret-international.org/category/chile-2020/.


Relatos Penquistas


Con ocho cápsulas de audio-cuento, con relatos del fallecido escritor Jorge Luengo, el proyecto Fondart "Relatos penquistas: ciudades enfermas" se transmitirá todos los viernes y sábados de diciembre (dos relatos diferentes).


Mañana y sábado, a las 20 horas, en teatrobiobio.cl.


Show de Magia


El Mago Alex tiene preparado un espectáculo pensado en estas fechas. . "Feliz Magidad", como es su nombre, contará con una serie de números y sorpresas para disfrutar en familia.


Domingo, a las 18 horas. Entradas a $3 mil, a través de redes sociales. La transmisión se realizará por Zoom.