Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nueva guía amplía conocimiento de estos elementos de protección

OMS: nuevas recomendaciones para el uso de mascarillas

Organismo internacional desaconsejó usar con válvula, pues el usuario de ese tipo de elementos podría exhalar aire no lo suficientemente filtrado. Tampoco se recomienda usar el tapabocas en menores de seis años.
E-mail Compartir

Por Efe

La Organización Mundial de la Salud (OMS) entregó ayer nuevas recomendaciones sobre el uso de mascarillas protectoras durante la pandemia del covid-19, tal vez la que traerá mayores cambios relacionados con este elemento protector. Entre otras, llamó la atención que desaconsejó el uso de aquellas que tienen válvulas, tanto entre el personal sanitario, como en la población general, pues el usuario de ese tipo de mascarillas podría exhalar aire no lo suficientemente filtrado.

La nueva guía sigue recomendando a todo el personal sanitario el uso de mascarillas médicas (las habituales en quirófanos, por ejemplo) en zonas con menor riesgo de contagio aéreo (por aerosoles) y las de mayor protección (N95, FFP2, FFP3) en zonas de mayor riesgo, por ejemplo áreas de atención a pacientes con covid-19.

Para el público general, en zonas de transmisión comunitaria del coronavirus, la OMS recomienda el uso de mascarillas no médicas -por ejemplo, las de tela- en zonas interiores tales como tiendas, oficinas o escuelas, si no se puede garantizar una distancia física de al menos un metro entre los presentes.

Las mascarillas médicas son principalmente recomendadas para grupos de riesgo, tales como ancianos y personas con enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, diabetes o problemas cardiovasculares, en contextos donde no puede garantizarse la distancia física de al menos un metro.

También se recomienda el uso en todo momento de mascarillas médicas en cuidadores y otras personas que comparten espacio con pacientes de covid-19 sospechosos o confirmados.

La OMS no recomienda el uso de mascarillas en niños menores de 5 años, mientras que en aquellos de 6 a 11 años se debe decidir teniendo en cuenta distintos factores, como la transmisión del virus en la comunidad, la capacidad de los niños para poder llevar la mascarilla, el entorno social y cultural, entre otros. En tanto, en los niños de más de 12 años se aplicarán las mismas recomendaciones que en los adultos.

Sobre las mascarillas de tela, el organismo internacional recomienda que estén elaboradas con tres capas: una exterior impermeable, una interior que permita el paso de la humedad, y una intermedia filtrante. En estas mascarillas, insiste la OMS, no son recomendables las válvulas, ya que anulan la filtración y por ello "son inservibles para el control".

ESTRATEGIA INTEGRAL

Cabe señalar que la OMS considera que las mascarillas "deben utilizarse como parte de una estrategia integral de medidas para suprimir la transmisión y salvar vidas. El uso de una mascarilla por sí sola no basta para proporcionar una protección adecuada contra el covid-19".

Reitera que el uso de este elemento de protección personal debe convertirse "en una parte normal de su interacción con otras personas", añadiendo que "para que sean lo más eficaces posibles, es esencial utilizar, guardar, limpiar y eliminar las mascarillas de manera correcta.

3 capas deberían tener las mascarillas de tela: una

6 impermeable, otra que permita el paso de la humedad y una intermedia filtrante.

Sonda china recogió primeras muestras lunares en más de 40 años

E-mail Compartir

La sonda Chang'e 5 enviada para traer rocas lunares de vuelta a la Tierra recogió sus primeras muestras, tras llegar este martes al satélite, según informó el gobierno chino, hito que se suma a una serie de éxitos para el programa espacial de dicho país.

"Chang'e ha recogido muestras lunares", dijo la Administración Nacional China del Espacio, quien también señaló que la sonda desplegó con éxito los paneles solares que le darán energía.

El dispositivo, lanzado el 24 de noviembre desde la isla tropical sureña de Hainan, es la última iniciativa del programa espacial chino, que puso a su primer astronauta en órbita en 2003, tiene una sonda camino de Marte y aspira a llevar personas a la Luna.

Según el plan del gigante asiático, la sonda pasará unos dos días perforando la superficie lunar y recogiendo dos kilos de roca y material suelto. Luego, la parte superior de la sonda despegará para volver a la órbita lunar y transferir las muestras a una cápsula que regresaría a la Tierra, aterrizando a mediados de diciembre en las praderas en el norte de China.

Si tiene éxito, será la primera vez que los científicos obtienen muestras nuevas de rocas lunares, desde que la Unión Soviética envió una sonda al satélite en la década de 1970. Se trató de Luna 24, que en 1976 trajo las últimas rocas lunares a la Tierra.

Antes, entre 1969 y 1972, astronautas estadounidenses trajeron 382 kilos de muestras. Algunas de esas rocas aún son analizadas y empleadas en experimentos.

Se espera que las muestras que traiga la sonda china sean accesibles para científicos de otros países, aunque no está claro cuánto acceso tendrá la Nasa, dadas las restricciones del gobierno estadounidense a la cooperación espacial con China.

Los científicos chinos esperan que el material traído de la Luna les ayude a saber más sobre el satélite, como por ejemplo su edad exacta, además de aumentar los conocimientos sobre otros cuerpos del sistema solar.

El vuelo de Chang'e es el tercer alunizaje exitoso de China. Su predecesora, Chang'e 4, fue la primera sonda que llegó al poco explorado lado oculto de la Luna.

La misión actual incluye además una colaboración con la Agencia Espacial Europea, que ayuda a monitorear la misión. Sin embargo, y al igual que sus vecinos India y Japón, China también se ha sumado a la creciente carrera por explorar Marte.

ONU reconoce oficialmente propiedades medicinales del cannabis: Chile se opuso

E-mail Compartir

En una votación en Viena, de la Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo sobre políticas de drogas, la ONU reconoció las propiedades medicinales del cannabis.

La mayoría simple de los 53 Estados de la Comisión -27 votos- decidió retirar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención sobre drogas, de 1961, lo que significa que se reconoce oficialmente la utilidad médica de esta planta, pese a que su consumo recreativo seguirá prohibido en la normativa internacional.

En resumen, casi todos los Estados de la Unión Europea, con excepción de Hungría, y numerosos de América (Chile votó en contra), sumaron la mayoría simple que se requería para aprobar el cambio -uno de los más importantes en materia de drogas en las últimas décadas- mientras que gran parte de los países de Asia y África se opuso.

En dicha Convención el cannabis está clasificado en las listas I y IV, esta última reservada a las drogas más peligrosas y bajo control más estricto, como la heroína y a las que se otorga escaso valor médico, de la que acaba de salir.

Este cambio facilitará la investigación con cannabis, que cuenta con principios activos que han mostrado resultados prometedores en el tratamiento del párkinson, la esclerosis, la epilepsia, el dolor crónico y el cáncer, entre otros.

La votación se produjo casi dos años después de un dictamen de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que reconocía la utilidad médica del cannabis y recomendaba su retirada de la Lista IV, lo que explica también que ya cerca de 50 países han puesto en marcha distintos programas de cannabis medicinal.

Al mismo tiempo, proponía mantener el cannabis en la Lista I, donde se encuentran los estupefacientes bajo control internacional por su carácter adictivo, pero accesibles para actividades médicas, situación en la que se encuentran otros narcóticos, como la morfina.

Esa recomendación -adoptada ahora- se basaba en el primer estudio crítico de la OMS sobre cannabis, la droga más popular del mundo, según estimaciones de la ONU.


HITOS

Investigación

Cambio facilitará los estudios con cannabis, cuyos principios activos han mostrado resultados prometedores en tratamientos del párkinson, cáncer y esclerosis.

Votación

Estuvo precedida de un gran debate y varios aplazamientos, debido a las diferencias entre los Estados a favor del cambio y los que pedían mantener el "status quo".

Singapur, el primer país del mundo en aprobar la venta de carne cultivada

E-mail Compartir

La innovadora ciudad-Estado de Singapur dio un paso que puede suponer una revolución en la industria alimenticia al permitir, por primera vez en el mundo, la venta de carne cultivada en laboratorio.

Pequeños bocaditos de pollo rebozado serán el primer producto disponible en el mercado elaborados a través de células animales cultivadas in vitro, además de migajas de pan y proteína vegetal, por la empresa emergente estadounidense Eat Just.

La compañía, fundada en 2011 con sede en San Francisco (EE.UU.), tiene previsto abrir "pronto" un restaurante en Singapur, "donde el chef y su equipo ya trabajan en el menú", para el lanzamiento a pequeña escala y con vista a llegar más adelante al mercado de masas.

Un vocero de la empresa comentó a Efe que en un inicio el precio de su carne en Singapur será similar a la de un "pollo premium a la venta en restaurantes de gama alta" y que esperan bajar los precios "en los próximos años" una vez disminuyan los costes y aumente capacidad de producción.

"Los análisis han demostrado que el pollo cultivado contienen más proteína, aminoácidos, alto contenido en grasas monosaturadas saludable y es una fuente rica en minerales", apunta en un comunicado la empresa, que comercializará su producto bajo la marca "good meat" ("carne buena"). Según Eat just, durante el cultivo no se utilizan antibióticos por lo que su carne de laboratorio es "más limpia", "saludable", "nutricional" y "segura" que la carne de pollo convencional, sacrificada en mataderos.

INNOVACIÓN

Las compañías que se dedican a investigar sobre elaboración de productos sustitutos a la actual industria cárnica de masas han ganado popularidad en los últimos años, al calor de la creciente preocupación sobre el impacto ecológico de las granjas de animales y la sostenibilidad de la producción de carne.

"Singapur es líder en innovación, desde tecnología a productos biológicos, y ahora también lidera el desarrollo de un sistema alimentario más saludable y seguro. Estoy convencido de que la aprobación regulatoria en Singapur para la carne cultivada será continuada por muchos otros países", apuntó Josh Tetrick, director ejecutivo de la empresa. En un estudio, la compañía financiera Barclays valoró en 2019 que la industria de alternativa a la carne en 14.000 millones de dólares y estimó que el valor podría multiplicarse por 10 hasta sobrepasar los 140.000 millones de dólares en 2029.