Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La trayectoria de la relojería y joyería comenzó a escribirse con la llegada de una familia italiana a Chile

La historia de la Casa Marisio, el clásico negocio local que cumplió 130 años

Actualmente en manos de la cuarta y quinta generación, esta empresa ha podido mantenerse vigente tras superar complejos episodios.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

La historia se remonta hasta el viejo continente, específicamente Italia, desde donde el relojero Pietro Reggianini Poncemi junto a su esposa, Magdalena Marisio Cuneo y su hija Iginia viajan hasta Chile para abrir en Collipulli su primera joyería, llamada "Francia". No fue hasta un tiempo después que Pietro junto a su familia se trasladarían en busca de nuevos horizontes y oportunidades hasta Concepción, fundando así la emblemática relojería y joyería Casa Marisio, la que se ha mantenido vigente por 130 años.

Sin embargo, el negocio, al igual que muchos otros, no siempre lo ha tenido fácil. Así lo comenta Miguel Ángel Parra Marisio, perteneciente a la quinta generación de la empresa: "En 1960 vivieron el terremoto y tuvieron que trasladar físicamente el negocio a otra ubicación, para luego de varios años, volver a su tradicional y característica ubicación actual, frente a la Plaza de la Independencia".

Una situación que 50 años más tarde volverían a vivir con el terremoto del 2010, tras el daño a la arquitectura que sufrió el edificio perteneciente al Fondo de Indemnización de la Universidad de Concepción (FIUC), tuvieron que trasladarse momentáneamente por unos cuantos meses hasta la Galería Ramos, mientras se realizaban las reparaciones en la estructura dañada.

"También hemos sido víctima de alunizajes y de otras circunstancias difíciles, como lo fue el estallido social, que prácticamente paralizó las ventas durante los meses previos a la época de Navidad, la fecha más importante para el comercio", señaló Miguel Ángel Parra.

Por si fuera poco, meses más tarde del estallido social vendría una pandemia que los golpearía nuevamente, con tal fuerza que los obligaría a cerrar temporalmente sus operaciones desde marzo.

"Tuvimos que bajar las cortinas durante varios meses, pero lo que hicimos fue reorganizarnos como familia y ahí entendimos que teníamos que generar cambios, porque el mundo estaba cambiando de forma acelerada y las condiciones del mercado ya eran distintas. Así que volvimos a abrir en agosto, con todo la experiencia de la cuarta generación y la energía y entusiasmo de la quinta generación", detalló Parra.

Afortunadamente, y a pesar de las pérdidas económicas que han sufrido, Parra comenta que ninguno de sus trabajadores ha tenido que ser desvinculado y que hoy están trabajando codo a codo para llevar adelante una vez más al negocio.

Miguel Ángel Parra señala también que para Casa Marisio las "épocas de crisis también son épocas de oportunidades" y es lo que están intentando aprovechar en este momento, ampliando su mercado a nuevos ámbitos como lo es la venta online de sus artículos, con despacho a todo Chile y complementando además con ventas a terreno.

Esta perseverancia con la que Casa Marisio se mantiene hasta el día de hoy es una enseñanza que va desde Pietro hasta la actual directiva a cargo del negocio, traspasándose de generación en generación como si de una antorcha se tratase y que Miguel Ángel recuerda de su niñez, ya que de pequeño trabajaba junto a sus primos empacando los regalos de Navidad, mientras otros atendían al público y los demás atendían la caja, todos unidos como familia en la tienda.

"A todos nos inculcaron que el trabajo se basa en esfuerzo, perseverancia y seriedad, y eso lo vimos desde niños con mucha alegría. Vimos a nuestros nonnos (abuelos) trabajando, después a nuestras madres y aprendimos de ellos lo que era el trabajo desde muy chicos. Y es también lo que trato de transmitirle a mis hijos, cuando se podía los llevaba a la tienda y ellos conversaban con los trabajadores, intentaban ayudar, fueron aprendiendo a respetar a la gente y también a relacionarse", expresó Parra.

Es la misma perseverancia y disposición que han logrado transmitir a su público lo que también les ha permitido mantenerse en pie pese a cualquier obstáculo que se les ha presentado en estos largos 130 años, una marca que se mantiene firme junto a la identidad penquista.

Programa es ejecutado por Sence e impulsado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Invitan a capacitaciones gratuitas del plan "Despega Mipe"

La iniciativa busca que los microempresarios de la Región puedan adquirir más herramientas para potenciar sus actividades.
E-mail Compartir

Desarrollo de aplicaciones móviles, Inglés, Control de gestión, Gestor de comercio electrónico y marketing digital, manejo de redes sociales, Gestión y operación financiera y Computación básica, son algunos de los cursos disponibles Biobío para los interesados en postular a través de la página web, www.sence.cl.

Así lo dio a conocer el director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Óscar Aliaga, quien precisó que el programa "Despega Mipe" es ejecutado por el Sence e impulsado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social es impartido en formato e-learning y tiene como objetivo aportar a la reactivación de micro y pequeñas empresas y proyectarlas al mundo digital.

Para postular solo se requiere que las empresas en las que trabajan o de las cuales son dueños, socios o representantes legales tengan ingresos anuales por ventas o servicios del giro que no excedan las 25.000 U.F. en el último año calendario. Toda la información y postulaciones en www.sence.cl.

"Buscamos que los habitantes de la Región puedan ocupar estos espacios y adquirir más herramientas para potenciar y desarrollar sus actividades de negocio y emprendimiento. Despega Mipe es una oportunidad que esperamos que muchos aprovechen y así puedan mitigar los efectos económicos, sumar herramientas a su gestión e integren al comercio electrónico y con marketing digital. Tenemos muchas alternativas disponibles", destacó el director regional, Óscar Aliaga.

2.886

empresas han postulado a 11.330 personas para su contratación o regreso a las labores en Biobío, gracias al Subsidio al Empleo.

Menor generación hidroeléctrica hace caer 3 puntos el aporte energético local al país

E-mail Compartir

La generación de energía eléctrica en la Región del Biobío totalizó 1.324 GWh en octubre de 2020, lo que representa una contracción respecto de igual mes del año anterior de 10,3%, incidida principalmente por la menor generación de energía hidroeléctrica, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el país se generaron 6.477 GWh de energía eléctrica, cifra 2,7% superior respecto a octubre del año anterior.

La Región del Biobío aportó el 20,4% de la energía generada en el país, decreciendo 3 puntos porcentuales en doce meses.

Según participación, la matriz eléctrica de la región en octubre 2020 fue la siguiente: hidráulica (63,7%), térmica (33,7%) y otras fuentes (2,5%).

De enero a octubre de 2020, la generación eléctrica en el Biobío exhibió una disminución acumulada de 12,7%. Mientras que a nivel nacional subió 0,3%, en relación a igual período de 2019.

En octubre de 2020 se registraron 843 GWh de energía hidráulica, cifra que se contrajo 29,0% respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia del retroceso que presentaron la generación hidroeléctrica de embalse y de pasada.

Como contrapartida, la generación termoeléctrica totalizó 447 GWh en el mes de análisis, presentando un crecimiento de 67,3%, influenciada, principalmente, por la mayor generación con carbón y carbón+petcoke.