Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro concentran 44% de casos activos

Ministro realiza advertencia a cuatro comunas de la Región por alza de casos covid-19

El seremi de Salud expuso que esta semana será clave para definir si estos territorios del Gran Concepción retroceden en el plan Paso a Paso. El alcalde sampedrino rechaza esta opción y aseguró que "una nueva cuarentena va a fracasar".
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Una advertencia por el alza de casos preocupante de coronavirus (covid-19) que están registrando Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Hualpén, es lo que expresó el ministro de Salud, Enrique Paris, en el balance nacional. Estas comunas podrían ingresar nuevamente a una cuarentena total, pese a que hace menos de un mes avanzaron a Transición, es decir, a un confinamiento los fines de semana y festivos.

El secretario de la cartera de Salud declaró que "estamos muy preocupados por la evolución de algunas comunas, sobre todo al sur de Chile. Debemos realizar una advertencia de preocupación mucho mayor a Hualpén, Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz. Vemos cifras realmente preocupantes en esas cuatro comunas".

De los 1.652 personas que tienen el virus activo en la Región, el 44% se encuentran en estos territorios, además estas comunas concentran 1.497 de los 3.569 casos nuevos de covid-19 informados en noviembre.

Es ante este escenario que el Seremi de Salud, Héctor Muñoz, expuso que esta semana será clave para definir si estas comunas retroceden o no en el plan "Paso a Paso" del Ministerio de Salud (Minsal). Estas zonas estuvieron casi ocho semanas con cuarentena total, pero a partir del 19 de octubre, están en Transición.

"Esperamos que esta semana las cifras mejoren. No queremos llegar a una medida de cuarentena", sostuvo el Muñoz, quien aseguró que si las cifras no bajan es una de las medidas que se pueden tomar.

La autoridad regional expuso que para contener la propagación del virus es necesario que las personas que presentan uno o más síntomas (cefalea, tos, fiebre, dolor de garganta) se realicen el examen antes de las 24 horas y no esperar dos o tres días como lo están haciendo. Muñoz además declaró que la ciudadanía debe evitar la realización de reuniones familiares y con amigos, ya que esta acción sería la causa del número elevado de diagnósticos positivos que está presentando la Región.

En la jornada de ayer las autoridades informaron que el Biobío tuvo 260 nuevos contagios -33.310 contagios acumulados- de covid-19, de los cuales la mitad se confirmaron en Concepción (45), San Pedro de la Paz (33), Hualpén (27) y Talcahuano (25).

Muñoz sostuvo que dentro de los próximos días se tomarán algunas acciones locales para reducir la propagación del coronavirus. No obstante, adelantó que se tendrá un nuevo equipo de fiscalización que visite a los positivos contactos estrechos y se ampliará la búsqueda activa.

ALCALDES

Si bien un nuevo confinamiento total es la medida que se podría aplicar, los alcaldes de la zona no están muy de acuerdo por el alto impacto que provoca en la comunidad. El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, comentó que una nueva cuarentena puede permitir bajar los casos, pero que desde lo económico y de la salud mental sería complejo tener nuevamente esta medida.

"No queremos pasar nuevamente a un encierro en Fase 1 y tampoco pasar Navidad y Año Nuevo encerrados en nuestras casas", declaró el jefe comunal, quien aseguró que la comunidad debe ser responsable ya que ninguna medida tendrá éxito si la población no aplica las medidas de prevención.

Talcahuano es la comuna que más incrementó sus casos activos tras salir de la cuarentena total el 19 de octubre. En menos de un mes más que duplicó sus contagios, pasando de 86 a 193 personas con la capacidad de enfermar a otros con covid-19.

Por su parte el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, fue más duro con la posibilidad de un nuevo confinamiento total. La autoridad comunal aseguró que "una nueva cuarentena va a fracasar", ya que enfatizó que esta medida no está dando los resultados esperados y aseguró que se debe fortalecer la trazabilidad, situación que a criterio de él no se está haciendo.

"Se han retirado los recursos para que médicos especializados operen en la trazabilidad y a finales de diciembre se van a retirar más equipos, a esto se suma que se hace diferencia para abordar la trazabilidad dependiendo de si la persona es Isapre o Fonasa", expresó el alcalde.

La comuna sampedrina incrementó durante el último mes en un 18% sus casos activos. En tanto Hualpén y Concepción que también pueden tener un retroceso en el plan del Minsal, han tenido un alza de un 70% y 9% respectivamente en ese periodo.


DISPONIBILIDAD DE CAMAS UCI ES DE UN 12%

Uno de los aspectos que también comienza a preocupar en la Región es la disponibilidad de camas críticas, en especial UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), la que ha bajado en la última semana bajo el 15%.

De acuerdo a lo expuesto ayer, la disponibilidad de camas UCI en el sistema público - privado era de un 12%, ya que había 23 de las 195 plazas sin ocupar. En tanto que de las 153 camas UTI (Unidad de Tratamiento Intermedios) que hay en la red 26 (17%) estaban sin utilizar.

"Es importante indicar que la región tiene capacidad de reconversión de camas y que en virtud de que el sistema de salud funciona en red, tras evaluación clínica y siempre que sea necesario se pueden derivar pacientes a otros recintos de la misma región o de otras regiones del país", expuso el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Para dar a conocer la gestión durante 2019

Centros de salud primaria realizaron cuentas públicas en Concepción

Los seis Cesfam de la comuna entregaron un balance de su labor de manera online, con asistencias de vecinos y usuarios.
E-mail Compartir

Con un promedio de 200 personas conectadas a la plataforma digital Zoom y también por medio del Canal de Youtube de la municipalidad, se desarrolló el ciclo de Cuentas Públicas de los 6 Cesfam Municipales de Concepción donde se rindió el resumen de la gestión sanitaria y social efectuada durante 2019.

En la actividad participan los Cesfam O'Higgins, Tucapel, Santa Sabina, Pedro de Valdivia, Lorenzo Arenas y Juan Soto Fernández de Pedro del Río, y ponen al día a sus usuarios y vecinos sobre el trabajo realizado.

Cada una de las cuentas públicas tuvieron una extensión cercana a una hora, donde los directores de los Cesfam integraron testimonios de la comunidad y clarificaron las más importantes cifras que dejó la gestión durante el 2019, donde las medidas aplicadas durante la actual pandemia producto del covid-19 también ocupó un lugar importante en el informe realizado por cada uno de ellos.

Tras el término de todas las cuentas públicas, el alcalde Álvaro Ortiz, destacó el nivel de asistencia y el interés vecinal mostrado por cada una las rendiciones entregadas a cargo de los directores de los establecimientos sanitarios.

"Se finaliza este ciclo de rendición anual de los Cesfam Municipales, las que se desarrollaron en un lapso de 3 semanas con una nueva forma de difusión, como lo es la plataforma Zoom y donde pudimos asistir e informarnos de la gestión del 2019 de todos nuestros recintos de atención primaria". agregó.

La primera autoridad comunal, además, explicó que "cada uno de los establecimientos, con sus territorios y diferenciados por las variadas características de sus poblaciones, adaptaron diversas y novedosas estrategias de salud y participación social de acuerdo a las necesidades de sus usuarios y vecinos,".

Por su parte, la directora DAS Rosario Bustos, afirmó que la rendición de la gestión realizada por cada uno de los Cesfam es una acción necesaria para la participación social en salud, la cual es un eje del modelo de salud familiar. "Es en esta instancia donde informamos, comunicamos y aclaramos que las atenciones de salud no sólo se basa en un modelo de atención clínica y acentuamos que en Concepción es importante trabajar junto a la comunidad para avanzar en materia sanitaria", sostuvo.

También se incluyó información sobre las medidas aplicadas desde el inicio de pandemia del covid-19

En el sector de Michaihue

Ponen primera piedra de proyecto Prais para 200 familias de San Pedro

E-mail Compartir

Con la puesta de la primera piedra comenzó la construcción del proyecto Prais Etapas 1 y 2 en el sector de Michaihue, que beneficia a 208 familias del Comité de Allegados y Sin Casa Beneficiarios Prais y el Comité de Viviendas Progresando Juntos. Hoy.

El condominio de 13 torres de cuatro pisos cada uno, corresponde al Programa Fondo Solidario de Viviendas DS 49CNT del Ministerio de Vivienda.

Por su parte, el alcalde San Pedro de la Paz, Audito Retamal, resaltó que "sabemos que esto demoró muchos años, y ya la realidad está; es un esfuerzo de tantas personas, de unos que se fueron, otros que se quedaron y otros que han vuelto".

El conjunto se levantará en un terreno que tenía complicaciones porque afectaba desde el punto de vista de la salubridad del territorio.

El representante de ambos comités, José María Núñez, aseguró que se trata de un proyecto emblema´tico: "Llevamos 16 años en esto y queda un año y medio más para su construcción. En este tiempo nos hemos hecho amigos, somos compañeros, somos víctimas de violaciones a los derechos humanos. Es un proyecto emblemático porque supera y trasciende toda la condición partidaria contingente de los partidos políticos en Chile".

Son departamentos de 55 m2, tres dormitorios, cocina americana, algunos con adaptaciones para personas con discapacidad. Como parte del equipamiento contempla áreas verdes, sede social, sala de basura, obras para la habilitación y urbanización del terreno en que se emplazarán los departamentos.