Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas

Biobío registra 1.718 motos vendidas y un alza de 32% en lo que va del año

El desempleo, el fenómeno delivery y el retiro de fondos de pensiones explican este crecimiento. Desde la Seremi de Transportes reconocieron que este "es un tema que preocupa".
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

Si entre enero y octubre de 2019 fueron comercializadas 24.009 motocicletas a nivel país, este año la cifra se acrecentó a 27.222 unidades durante el mismo período, es decir, hubo un crecimiento de 13,8%, según datos proporcionados por la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM).

En términos regionales, sin embargo, la variación porcentual fue más del doble, pues el organismo registró un alza de 31,8%. De esta forma, en Biobío se vendieron hasta octubre 1.718 vehículos de dos ruedas, lo que ubica a la zona como la tercera región con más ventas de este tipo durante 2020. Solo en el mes anterior, las empresas asociadas a la ANIM comercializaron en la zona 227 unidades nuevas, lo que prácticamente duplica lo hecho en octubre del año pasado.

El presidente del organismo, Cristián Reitze, sostuvo que si bien el mercado de la motocicleta aumenta cada vez más a nivel mundial, el crecimiento explosivo reflejado en la última temporada en la Región del Biobío tiene que ver con los efectos colaterales de la pandemia por covid-19. Actualmente, afirmó, las personas ven a este medio como un "transporte seguro en materia sanitaria" a diferencia de vehículos más grandes en donde se facilitan los casos de contagio.

Reitze sumó a lo anterior el factor económico, que todavía mantiene a bastantes ciudadanos desempleados. "Muchos consideraron a la motocicleta como un aliando porque se transformó en una fuente de trabajo. El delivery ha sido un fenómeno que ha explotado en Chile durante los últimos meses, especialmente porque hoy las personas prefieren que les lleguen las cosas a sus casas, en vez de ir a tiendas atestadas de gente", remarcó.

Planteó también que el crecimiento responde en gran medida a los efectos del retiro de los fondos de ahorros previsionales, proceso que inició a fines de julio pasado y que permitió entregar liquidez al mercado. Según informó, las motos que más se han vendido son aquellas económicas, de menos de $2,5 millones, y que se utilizan para el trabajo.

De acuerdo a la información proporcionada por la ANIM, el 85% de las motos vendidas en la país corresponden a la categoría denominada "calle" o urbana. De ese grupo, el 65% son motos de menos de 250 centímetros cúbicos, es decir, aptas para conductores principiantes.

PREOCUPACIONES

Desde que se agudizó la pandemia, poco a poco se comenzó a ver en las calles de Concepción una mayor circulación de motos, en su mayoría ligadas a servicios de despacho a domicilio. La utilización de este medio de transporte, no obstante, ha carecido de medidas que ayuden a armonizar su circulación, a fin de evitar eventos como el ocurrido previo a Fiestas Patrias, cuando dos motoristas de delivery chocaron luego de que uno de ellos no respetara una luz roja en la intersección de Paicaví con Freire. Tras el impacto uno de los conductores sufrió graves quemaduras.

"Falta mayor regulación. En la ANIM planteamos en algún momento exigir un curso especial para los deliverys y aquellos profesionales que andan en las calles. Es bueno que estas personas hayan aprobado un curso de manejo especial, ya que la carga que llevan muchas veces genera desequilibrios. No cualquier persona debería hacer este trabajo", enfatizó Cristián Reitze.

Consultado al respecto, el seremi de Transportes Jaime Aravena precisó que las capacitaciones lideradas por la cartera tienen actualmente un carácter global, más allá de focalizarse en un sector específico. Eso sí, puntualizó que el incremento del uso de bicicletas, automóviles y motocicletas -enfocado en servicios de reparto- "sí es un tema que preocupa al Ministerio" y en el que se trabaja desde el punto de vista de la seguridad vial y de la convivencia de los distintos modos de transporte, sobre todo a partir del refuerzo de la prevención en niños y la fiscalización.

"Aquí hay que llamar a todos quienes se han integrado laboralmente a este sistema para que respeten las normativas y, si eso no ocurriera, vamos a fortalecer la fiscalización en conjunto con Carabineros. Nosotros apoyaremos la labor para fiscalizar el uso de la licencia al día o que las motos cuenten con la revisión técnica correspondiente", remató el seremi.

Vecinos de Brisa del Sol limpian canal Ifarle con ayuda de empresa privada

E-mail Compartir

Vidrio, plástico, papel y hasta neumáticos encontraron los más de 50 voluntarios que hace algunos días se organizaron para quitar residuos y escombros del canal Ifarle en Brisa del Sol, Talcahuano.

Se trató de la tercera versión del #Brisachallenge, iniciativa de protección ambiental desarrollada de manera mancomunada entre la Junta de Vecinos del sector, representantes del Club Deportivo Infinito y Empresas Valmar.

"La limpieza contempló el vaso principal del canal y los canaletos de Brisa del Sol oriente; tanto el fondo como las orillas. Encontramos mucha basura volátil, como bolsas con desechos orgánicos y no orgánicos, plumavit, alfombras, mangueras, etc. La idea es mantener esta actividad, porque en el sector tenemos mucha gente que se preocupa del medioambiente, de la flora y fauna", dijo Carlos Concha, presidente de la Junta de Vecinos Brisa del Sol.

En tanto, la subgerente comercial de la inmobiliaria, Claudia Olivares, aseguró que desde la firma están comprometidos con el desarrollo de los barrios, a fin que de convivan de buena manera con la naturaleza.

Dentro de las labores de apoyo efectuadas por la empresa se encuentran la arborización de especies nativas, la instalación de un punto limpio inteligente y la realización de talleres sobre flora y fauna local para estudiantes de enseñanza básica de Talcahuano.

"Para nosotros es fundamental que los socios de nuestro club tengan otro tipo de experiencias, sobre todo en el tema de cuidado ambiental y trabajo en equipo. Se nos presentó la oportunidad de ayudar al barrio y no lo pensamos dos veces", agregó el vicepresidente del Club Deportivo Infinito, Alejandro Guillen.

Expo Impacto se efectuará entre el 17 y 19 de noviembre

UDD expondrá proyectos de innovación y emprendimiento desarrollados en el plantel

La actividad estará disponible para el público en general y buscará incentivar el aprendizaje.
E-mail Compartir

A partir de hoy y hasta el 19 de noviembre la Universidad del Desarrollo (UDD) llevará adelante la "Expo Impacto", un evento organizado por la Dirección de Responsabilidad Pública y Emprendimiento de la casa de estudios. La idea es involucrar a la comunidad UDD y acercar al medio externo las iniciativas con más relevancia diseñadas en las facultades.

Este espacio se efectuará totalmente de manera online a través de www.expoimpacto.cl. Allí se presentarán y difundirán diferentes proyectos que responden a los principales desafíos de la sociedad actual, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de desarrollo y aprendizaje para los asistentes.

"Queremos dar cuenta cómo la actividad universitaria impacta en nuestro ecosistema, por eso vamos a mostrar acciones, iniciativas y actividades realizadas durante el año y que, de alguna u otra forma, han tenido relación con la comunidad y sectores aledaños", explicó Andrea Catalán, directora de Emprendimiento UDD Concepción.

Dentro de los proyectos locales que serán expuestos resaltan voluntariados asociados a emprendimiento, salud u odontología, o acciones ligadas a la Academia de Emprendimiento -instancia online que trabaja mancomunadamente con la Municipalidad de San Pedro de la Paz-, la participación de la Universidad en la Mesa Covid-19 del Biobío o la realización de estudios de movilidad en relación a la pandemia.