Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El Congreso busca una salida a la grave crisis política

Presidente de Perú renuncia tras protestas que dejaron dos muertos

Manuel Merino dimitió de forma "irrevocable" y no aceptó renuncia de 13 de 18 de sus ministros para evitar vacío de poder, mientras el Congreso elige sucesor. Dos jóvenes murieron por disparos, denuncian 42 desaparecidos y cientos de heridos.
E-mail Compartir

Por Agencias/Redacción

Durante la madrugada del domingo, dos jóvenes murieron por disparos cuando participaban en las masivas protestas contra el Gobierno de Manuel Merino, lo que desató enfurecidas manifestaciones durante la jornada de ayer que presionaron la renuncia del nuevo presidente y su gabinete, lo que dejó un vacío de poder en el país, mientras el Congreso debatía anoche un sucesor.

El Congreso de Perú fue uno de los protagonistas de la jornada de intensa crisis institucional que desató el mismo Legislativo y que se vio superado por las masivas manifestaciones en contra de su decisión de destituir a Vizcarra.

Durante toda la jornada las protestas acompañaron el pleno del Congreso que se extendió durante la tarde y hasta la noche, en búsqueda de una nueva mesa directiva y un sucesor de Merino, que tenía como opción a una mujer, la legisladora Rocío Silva Santisteban, según la lista que presentó el también renunciado presidente del Congreso, Luis Valdez .

RENUNCIA PRESIDENCIAL

La represión a los manifestantes durante la madrugada del domingo dejó un balance de dos muertos, 114 heridos y 42 ciudadanos desaparecidos, según reportó la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (CNDDHH) y fuentes hospitalarias.

Mar Pérez, portavoz de la organización, dijo que estos desaparecidos coinciden con reportes de detenciones arbitrarias por parte de fuerzas policiales durante las protestas, pese a que oficialmente solo se reportaron cinco detenidos.

En la mañana del domingo, ya habían renunciado 13 de los 18 ministros de Merino, incluido el de Interior. Según la Constitución peruana, los ministros y el presidente del país son responsables legales en caso de que se violen los derechos humanos bajo su mandato.

Horas más tarde, Merino anunció su dimisión "irrevocable" en un mensaje televisado a la Nación, apenas minutos después de que el Congreso exhortara al mandatario a renunciar y le diera horas de plazo antes de aplicar moción de censura.

En paralelo, el Legislativo convocaba a un pleno extraordinario para encontrar una salida constitucional a la crisis y hallar un sucesor al presidente dimisionario.

"Quiero hacer de conocimiento a todo el país que presento mi renuncia irrevocable del cargo de Presidente de la República e invoco a la paz y unidad de todos los peruanos", dijo Merino.

Agregó que para evitar vacío de poder, su gabinete continuaría de manera temporal hasta que se defina su sucesor, pese a que casi todos sus ministros ya habían dimitido.

El anuncio fue recibido con algarabía y aplausos en las calles, donde miles mantuvieron las protestas hasta la noche.

FISCALÍA INVESTIGA

La Fiscalía de Perú anunció que investiga la muerte de los dos jóvenes estudiantes.

El Ministerio Público informó que abrió una investigación "en contra de los que resulten responsables del delito de homicidio en agravio de Inti Sotelo y Jack Pintado y otros, en el contexto de graves violaciones a los derechos humanos".

Sotelo y Pintado, de 24 y 22 años, respectivamente, eran dos jóvenes universitarios que participaban en las manifestaciones que fueron reprimidas por la policía con disparos de bombas lacrimógenas y de perdigones.

Sotelo fue impactado por cuatro disparos de perdigones, uno de ellos en el corazón, mientras que Pintado murió por "múltiples orificios enel rostro por proyectil de arma de fuego", según el parte médico.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó la muerte de los dos jóvenes peruanos y exigió "investigar de inmediato los hechos y establecer responsabilidades".

En paralelo, el Tribunal Constitucional de Perú exigió a la Policía Nacional "la inmediata ubicación, identificación y puesta a buen recaudo de los más de 40 desaparecidos" .


CANCILLERÍA DE CHILE SIGUE CON ATENCIÓN CRISIS PERUANA

El canciller Andrés Allamand, dijo que sigue con mucha atención la situación en Perú. "He estado hoy día en la mañana conversando permanentemente con el embajador, Andrés Barbé", aseguró a Canal 13. Allamand sostuvo que su interés "está en que el proceso político peruano se desarrolle pacíficamente y dentro de los marcos institucionales". El canciller dijo que en los Gobiernos de América Latina " la preocupación que todos tienen es que el proceso político peruano se encauce y se mantenga al apego del Estado de Derecho y del régimen democrático (...) preocupa un quiebre institucional".

El itinerario que terminó por derribar al gobierno transitorio en el país vecino

E-mail Compartir

La grave crisis política en Perú comenzó a orientarse hacia su desenlace desde septiembre pasado, cuando el Congreso intentó destituir a Martín Vizcarra por primera vez.

Esta es la cronología de los principales hechos:

18 de septiembre: El Congreso, presidido por Manuel Merino, debate una moción de vacancia contra Martín Vizcarra por "incapacidad moral" por irregularidades en la contratación del cantante Richard "Swing" Cisneros.

Vizcarra denuncia que Merino conspiró en su contra e intentó contactar a las Fuerzas Armadas. La moción no recibe el respaldo del pleno.

18 de octubre: Aspirantes a colaboradores eficaces (delatores premiados) acusan a Vizcarra de haber sido sobornado cuando era gobernador de Moquegua entre 2011 y 2014.

22 de octubre: El Parlamento aprueba un nuevo pedido de destitución contra Vizcarra a raíz de esas denuncias, que no han sido corroboradas.

10 de noviembre: El Congreso debate y aprueba la destitución de Vizcarra por "incapacidad moral" y, a continuación, toma la juramentación al cargo a Manuel Merino, a quien le corresponde la sucesión, según la Constitución.

Esa misma tarde empiezan las protestas en las calles del país, en rechazo a la destitución de Vizcarra.

11 de noviembre: El veterano político conservador, Ántero Flores-Aráoz, asume como presidente del Consejo de Ministros y declara que no entiende las protestas y pide que se tranquilicen.

12 de noviembre: Merino juramenta a su gabinete de ministros, entre los que figuran exministros y exfuncionarios de los últimos gobiernos de tendencia de derecha y con vínculos empresariales. Esa noche, miles de manifestantes marchan en las calles de Lima y las principales ciudades del país.

14 de noviembre: Una nueva jornada de protesta s masivas. Esa noche, la Policía reprime a los manifestantes y se conoce de dos estudiantes fallecidos, un centenar de heridos y 42 desaparecidos. Durante la madrugada comienza el goteo de renuncias de ministros.

Más tarde tuiteó:"Yo no reconozco nada"

Trump admite que Biden ganó, pero lo atribuye a fraude

El actual presidente lo reconoció por Twitter, sin mencionar el nombre de su rival demócrata y acusó que "ganó porque las elecciones fueron amañadas".
E-mail Compartir

El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió que su rival demócrata, Joe Biden, ganó las elecciones presidenciales, aunque no mencionó su nombre y atribuyó su triunfo a un supuesto fraude sin aportar pruebas.

"Ganó porque las elecciones fueron amañadas. No se permitieron observadores y los votos fueron contados por una compañía privada propiedad de la izquierda radical, Dominion, que tiene mala reputación y un mal equipo que no pudo siquiera cumplir con los requisitos para Texas (¡Donde yo gané por mucho!)", escribió Trump en su Twitter.

El tuit fue etiquetado por la red social como "esta afirmación sobre el fraude de las elecciones es controversial".

Biden derrotó a Trump al recuperar tres estados en disputa en el centro del país: Michigan, Wisconsin y Pensilvania, y superó el umbral de 270 votos del Colegio Electoral para hacerse con la presidencia. El demócrata hasta ahora tiene 77,5 millones de votos, la mayor cantidad jamás obtenida por un candidato ganador, frente a los 72,3 millones de Trump.

"Si el presidente está preparado para comenzar a reconocer esa realidad, eso es positivo", dijo el jefe de despacho de Biden, Ron Klain, al programa "Meet the Press" de la cadena NBC. Aún así, dijo Klain, "la cuenta de Twitter de Donald Trump no convierte a Joe Biden en presidente, el pueblo estadounidense hizo eso".

RECLAMOS SIN PRUEBAS

El pasado 7 de noviembre las proyecciones de los principales medios del país dieron como vencedor en las elecciones presidenciales a Biden, pero Trump todavía no admite su derrota y se ha dedicado a difundir teorías conspiratorias sobre un supuesto fraude electoral sin aportar ningún tipo de prueba.

En un tuit posterior, el mandatario conocido por "gobernar por Twitter", insistió en que no reconoce su derrota: Biden "solo ganó a ojos de los Medios de Noticias Falsas. ¡Yo no reconozco nada! Tenemos un largo camino por delante. ¡Esta fue una elección amañada!"

Hasta ahora Trump apenas ha conseguido alguna que otra victoria menor en los tribunales, donde ha ido sufriendo reveses como el de el viernes en dos cortes de Pensilvania, donde fueron desestimadas seis demandas presentadas por su campaña electoral.

En su mensaje por Twitter, Trump se hizo eco de una teoría promovida en internet, que está difundiendo alegaciones sin base de que hubo un fraude electoral vinculado a la empresa Dominion Voting Systems, fabricante de las máquinas para el conteo de los sufragios. Funcionarios electorales de ambos partidos han manifestado públicamente que la elección transcurrió sin irregularidades graves.

RESCATE ECONÓMICO

En otro frente, Trump, instó al Congreso a que apruebe un nuevo paquete de estímulo de la economía "grande y centrado" para frenar el deterioro causado por la pandemia y en medio del estancamiento de las negociaciones entre los demócratas y los republicanos.

"El Congreso debería hacer ahora un proyecto de ley de alivio por el covid. Necesita el apoyo de los Demócratas. Háganlo grande y centrado. ¡Háganlo!", dijo Trump en Twitter.

Estas son las primeras palabras de Trump referidas a un nuevo paquete de estímulo, desde que hace una semana las proyecciones lo dieron como perdedor en las presidenciales.

La Casa Blanca llevaba meses en negociaciones con los progresistas, pero se paralizaron antes de los comicios y todavía no se reanuda.


PROTESTA A FAVOR DE TRUMP DEJA HERIDOS Y DETENIDOS

Miles de partidarios del presidente Trump marcharon el sábado en la tarde hacia la Corte Suprema en Washington acusando fraude, lo que terminó con enfrentamientos entre simpatizantes y detractores del mandatario, peleas a puñetazos, al menos un apuñalamiento y más de 20 arrestos. Las manifestaciones en la capital del país pasaron de tensas a violentas la madrugada del domingo. Videos publicados en redes sociales mostraron peleas, proyectiles y garrotes entre bandos políticos.