Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Desarrollo Social explicó que Plan de Invierno funcionará hasta enero de 2021

Organizaciones extienden programas para prevenir covid-19 en personas calle

El gobierno también habilitó albergues especiales para quienes han contraído la enfermedad. Hay 20 cupos para ellos.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Las personas en situación de calle, por su situación de vulnerabilidad, han sido identificado como uno de los grupos más propensos a contraer el coronavirus. Por ello, las autoridades adoptaron una serie de medidas, como el adelantamiento del plan de invierno, que, entre otras medidas, habilita albergues y otras prestaciones.

Lo último que se informó en este aspecto fue la ampliación del plan de invierno, lo que permitirá mantener albergues abiertos hasta 2021.

"Usualmente el Plan Invierno funciona entre el mes de junio y septiembre, primeros días de octubre. Este año empezó a funcionar en mayo, se extendió hasta el mes de noviembre y hoy día vamos a extenderlo hasta el 15 de enero del 2021 en algunos de estos dispositivos", informó el seremi de Desarrollo Social y Familia del Biobío, Alberto Moraga.

Otra de las opciones que se incluyó dado el actual contexto, son los nuevos albergues Protege Calle covid-19, destinados a quienes tuvieron un contacto con el virus.

En Concepción este servicio cuenta con 20 cupos, funciona durante las 24 horas y su ejecución es llevada a cabo gracias a la corporación Sempiterno.

Según información dispuesta por el programa Noche Digna, existen tres instituciones que ofrecen hospedaje en la Región: Corporación Sempiterno, Corporación para la Atención Integral al maltrato (Catim) y la Fundación Novo Millennio, quienes en total ofrecen una suma de 210 cupos más a la comuna de Concepción como forma de reducir el impacto de necesidad de camas y servicios básicos durante el invierno.

Solo con este plan se cubre a un 50% de las personas en situación de calle en la capital regional.

Los servicios

El seremi de Desarrollo Social explicó que este año se adelantó y extendió el Plan Invierno para proteger a las personas en situación de calle y disminuir los riesgos de contagio.

Entre las medidas asociadas está la entrega de mascarillas y alcohol gel a las 1.368 personas identificadas en esta condición en la zona , de las cuales 425 están localizadas en Concepción, según datos entregados por la misma Seremi.

La misericordia

Inaugurado en 2017 frente a la Plaza Independencia de Concepción y bautizado como "La Misericordia", comenzó a funcionar el primer albergue móvil del país. Contaba con cuatro camas, dos baños con duchas y ropa para resguardar del frío a quienes llegaban, y su horario de funcionamiento era desde las 22.30 horas hasta las 7 de la mañana siguiente, además de ofrecer comida y un espacio para conversar con los desamparados, que día a día acudían al frontis de la Catedral de Concepción para poder descansar.

"Cada año se han entregado cerca de 5 mil prestaciones, con 2 mil voluntarios, asistiendo cada noche al albergue cerca de 50 personas en situación de calle", informó la delegada episcopal para la Pastoral Social, Gabriela Gutiérrez.

Pero tras tres años de funcionamiento ininterrumpidos, "La Misericordia" se encontró con su primer obstáculo: una pandemia que, dado su espacio acotado, no podía permitirse funcionar en la actual condición por el riesgo de contagio que significaba.

"Se decidió detener momentáneamente el albergue móvil ya que suscita mucha aglomeración de personas (…) sin embargo, aún está en funcionamiento la Hospedería Padre Esteban Gumucio y los comedores parroquiales que llevamos realizando desde ya varios años", comentó la delegada.

También añadió que hasta que la situación del coronavirus no se solucione, el albergue móvil tendrá que seguir a la espera de seguir brindando un cálido recibimiento para las personas que llegan a resguardarse de las frías noches en la capital de la Región.

1.368 personas viven en la calle en la Región del Biobío, según catastro de la Seremi de Desarrollo Social.

Cinco comunas del Biobío registran incendios forestales

E-mail Compartir

Una intensa jornada de combate contra incendios forestales se vivió ayer en la Región del Biobío. Según datos publicados en la cuenta de Twitter de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Biobío, hasta las 19 horas se registraban cuatro incendios activos en las comunas de Tomé, Santa Juana y Cañete. Este último había consumido 2 hectáreas y se mantenía en combate. Los otros ya estaban controlados.

En tanto, el gobernador de Concepción, Julio Anativia, confirmó minutos antes que durante la madrugada y toda la jornada del domingo bomberos y brigadas forestales aún trabajaban en incendios de Santa Juana y Talcahuano.

"Hacemos un llamado a la comunidad a prevenir los incendios forestales, a no utilizar fuego en sectores rurales y a dar aviso a Conaf o a bomberos en caso de producirse algún foco de incendio", remarcó la autoridad provincial.

En Curanilahue también hubo un incendio que quemó 0,2 hectáreas del sector La Mano. El más grande afectó al sector Las Quilas de Tomé y arrasó con 12,4 hectáreas.

Temporada

En lo que va de temporada, la Región del Biobío registra 272 siniestros forestales, más de la mitad de los que hubo en el período 2019-2020. Este número supera en 175 el promedio del quinquenio.

En cuanto a la superficie afectada, esta ha aumentado en un 34% respecto a la anterior temporada.

Solo durante el sábado se registró más de una decena de incendios forestales en la zona, quemando alrededor de cinco hectáreas. Por lo mismo, el intendente Sergio Giacaman llamó a las personas a evitar acciones de riesgo, ya que "en esta temporada las condiciones climáticas serán complejas, por lo que tendremos que ser en extremo responsables si no queremos que se repitan incendios como los de 2017".

OS7 incauta 40 plantas de marihuana que se cultivaban indoor y detiene a dos personas

E-mail Compartir

Carabineros del OS7 lograron la detención de dos mujeres por cultivo de drogas. Esto se llevó a cabo en dos operativos paralelos, realizados en las comunas de Chiguayante y Curanilahue. En total se incautaron 40 plantas de cannabis sativa de distintos tamaños.

Según informó Carabineros, la primera diligencia se desarrolló en Chiguayante, oportunidad en la cual, luego de una denuncia anónima recepcionada por Carabineros, y previa coordinación con la Fiscalía Local de Concepción, se concurrió hasta el inmueble denunciado.

Allí se encontraron 17 plantas de cannabis las cuales se encontraban dentro de una carpa (indoor), además de marihuana en estado a granel, y una balanza digital.

El segundo procedimiento se ejecutó gracias a una investigación realizada con la Fiscalía local de Curanilahue. En ese contexto, Carabineros se trasladó hasta un domicilio, en donde su dueña de casa mantenía un cultivo del tipo indoor de cannabis sativa. Se incautaron 22 plantas de este género, las cuales se encontraban en pleno proceso de crecimiento.

Ninguno de los detenidos tenía antecedentes penales ni órdenes de aprehensión vigentes, razón por la cual quedaron en espera de citación por parte del ministerio público.

El OS7 reiteró su llamado a denunciar todos los delitos vinculados con droga, por lo cual recordó que para este tipo de casos, existe el Fono Drogas 135.