Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Diputado Manuel Monsalve y la revisión de la Ley de Presupuesto 2021:

"Hoy la discusión tiene que ver con qué áreas estratégicas hay que financiar"

El socialista, integrante de la Comisión de Hacienda, advirtió que los temas centrales deben ser las pymes, la inversión estatal y la contratación de trabajadores.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A las 14 horas de este lunes la Cámara de Diputados comenzará la discusión y votación del proyecto de ley sobre el erario nacional 2021, luego de que la iniciativa fuera despachada de la Comisión Mixta a mediados de la semana pasada. El debate se avizora difícil, en especial por los recortes presupuestarios en áreas claves como ciencia y cultura, o el financiamiento de los gobiernos regionales.

El diputado socialista Manuel Monsalve, uno de los miembros locales de las comisiones de Hacienda y especial mixta de Presupuestos, lo aventura así. A su juicio, el análisis que se desarrollará en los próximos días "es muy importante y también muy complejo", en el sentido de lograr resolver los severos problemas sanitarios, la crisis económica y los ingresos de los trabajadores y las familias.

-¿Qué áreas cree que hay que priorizar dentro de esta discusión, sobre todo para hacer frente de buena manera a la reactivación económica?

-Creo que hay tres puntos importantes. Primero, el apoyo a las pymes. Eso es extraordinariamente relevante, porque el Fogape no ha sido suficiente. Se está generando un fondo en la partida de Tesoro Público de $96 mil millones, en donde la oposición pide regular, de tal manera que sean ayudas a las pymes, pero no mediante créditos, sino que vía subsidios y programas de apoyo directos. En segundo lugar hay que priorizar la inversión pública, particularmente Obras Públicas y Vivienda. Y el tercero tiene que ver con los subsidios para la contratación de trabajadores. Ahí hemos pedido que el subsidio se les extienda por más tiempo a las pymes.

-¿Cómo vislumbra los dineros para las regiones? Hacienda fijó para Biobío un fondo mucho menor del solicitado en cuanto a FNDR.

-Nosotros estamos empeñados en que en la Ley de Presupuestos se establezca una prohibición definitiva para que el gobierno central nunca más tenga la facultad de recortar los presupuestos regionales, a menos que se cuente con la aprobación de dos tercios de los consejos regionales. Junto al diputado Jaime Tohá (PS) ingresamos una indicación para proteger la autonomía y el respeto de las regiones, ya que no puede ser que el Congreso apruebe $80 mil u $85 mil millones y que al día siguiente el ministro de Hacienda quite $15 mil millones y sin preguntar.

-¿Será suficiente la Ley de Presupuestos para resolver los problemas financieros que han acusado los municipios? ¿Cómo se puede responder a eso?

-No es suficiente. Hay que ver la situación de los municipios en tres perspectivas: cuánta plata habrá para ir en ayuda directa y el financiamiento de la atención primaria y la educación pública. Hay que aumentar el per cápita y el financiamiento para evitar que sean los municipios los que tengan que sacar plata de su bolsillo para colocar plata a algo que debía financiar el Estado (…) Si eso no se soluciona, los problemas de los municipios van a continuar.

-¿Cuáles son, a su juicio, las áreas más afectadas en esta discusión?

-Los presupuestos de ciencia y cultura bajaron, y esos son dos sectores del desarrollo nacional muy importantes, sobre todo en el caso del Biobío. El Gobierno recortó también el presupuesto del Fondo de Tierras y Aguas de la Conadi, entonces uno se pregunta cómo se resolverá la situación de Arauco, cuando una de las principales demandas de las comunidades es la compra de tierras. En el caso de la Región también desaparecen los fondos de convergencia destinados a las denominadas zonas de rezago, y esto es importante porque es la única Región en la que desaparecen.

-Desde la oposición generalmente se critican los recortes, ¿pero qué había que hacer entonces, especialmente en consideración de que no se pueden destinar fondos ilimitados?

-El Gobierno tiene un acuerdo con la oposición que le autoriza a endeudarse y a usar fondos soberanos. Por lo tanto, uno podrá decir que el esfuerzo fiscal que está realizando el Gobierno pudiera ser mayor, pero creo que hoy la discusión, más allá de tener más recursos, tiene que ver con qué hay que financiar, y ahí tenemos una seria diferencia con el Gobierno, porque no entiende que la economía cambió y que las pymes y el aparato productivo van a necesitar ciencia, por ejemplo. No estamos discutiendo por más plata, sino que por cuáles son las áreas estratégicas para el bienestar de los chilenos.


Gobernadores regionales y ley de financiamiento

-¿Está todo listo bajo el paraguas financiero para que los gobernadores regionales puedan hacerse cargo de sus respectivos territorios?

-Sin duda que no, pero creo esa discusión será mucho más rica con gobernadores regionales elegidos. Ahí la pregunta es si el Ejecutivo podrá discutir la ley de rentas regionales al margen de la voluntad de los gobernadores. Creo que no. Yo, al menos, armaría una marcha para defender que la Región tuviese más recursos.

-¿Qué hace falta hoy para comenzar a robustecer este nuevo cargo?

-Yo hubiese esperado que la Región tuviera más recursos y más servicios que dependieran directamente del gobernador (...) Por ejemplo, hay áreas que pueden ser estratégicas. Uno es tener información y para planificar el desarrollo de una región el gobernador tiene que tener estadísticas sólidas de lo que ocurre en la zona. Lo otro es todo lo que tenga que ver con ciencia y pensar el desarrollo científico y tecnológico, pues eso le permitirá pensar su territorio.

-¿La ley de finanzas regionales que ingresó de forma sigilosa al Congreso es el camino para fortalecer la descentralización?

-Creo que no es suficiente, porque es una ley muy marginal pensando en un país más descentralizado. Espero que no avance mucho.

Autoridad ocupó varios cargos de gobierno

Directiva local de la UDI lamenta renuncia de core Luis Santibáñez

El ex militante comunicó este fin de semana su decisión. Argumentó motivos personales y cuestionó el actual liderazgo del partido, encabezado por Jacqueline van Rysselberghe.
E-mail Compartir

"El camino no se acaba; continuaré sin descanso". Con esta frase musical del cantautor mexicano Aleks Syntek el consejero regional Luis Santibáñez anunció que puso fin a 20 años de militancia en la Unión Demócrata Independiente, UDI. El core ocupó cargos como gobernador de Concepción, director regional de Sercotec y también fue concejal en Santa Juana.

La renuncia de Santibáñez fue considerada como una pérdida por parte de la directiva regional de la UDI. Así lo cree al menos el vicepresidente, Alejandro Reyes.

"Siempre las renuncias son una merma, pero además en el caso de Luis, que es una persona que tiene una trayectoria como militante, dirigente y autoridad, creo que es una pérdida que amplifica el dolor, ya que se lleva muchas experiencias que pudieran mantenerse dentro del partido. Él no es cualquier militante", sostuvo.

Razones

En su declaración, Santibáñez explicó que su renuncia obedece más bien a razones estrictamente personales, aunque en los siguientes párrafos dijo esperar "que la UDI en algún momento recupere su democracia interna y vuelva a ser un partido que lidere el proyecto de una centroderecha para un Chile más justo, emprendedor, comprometido con lo popular y los más desposeídos".

Consultado al respecto, la figura política local profundizó la crítica a la gestión del partido y apuntó sus dardos directamente a la actual mandamás de la tienda, la senadora local y presidenta nacional, Jacqueline van Rysselberghe.

"Si bien las decisiones son personales, siempre tienen un matiz político, y ese matiz está fundamentado en que el liderazgo que hoy tiene la UDI, encarnado en su presidenta, no responde a la UDI que yo conocí ni tampoco al liderazgo que el país necesita y que ha sido fundamentado desde octubre de 2019", puntualizó.

Agregó que Van Rysselberghe perdió últimamente la conexión popular y la preocupación por los temas ciudadanos que son materia de discusión política en el ámbito de la justicia social y el crecimiento económico transversal. "Hoy la UDI se transformó en un partido que tiene una visión personalista que responde a los intereses de quienes detentan el poder y que en Biobío no ha integrado todas las miradas", enfatizó.

Con este último punto hizo hincapié "en la falta de voluntad manifiesta" de acompañar a la consejera regional Flor Weisse en miras de la elección de gobernador regional de abril próximo.

Pese a su independencia política, Luis Santibáñez aseguró que mantendrá su actual cargo y que seguirá en la línea del Gobierno, "más allá de partidos o estructuras similares", y que definirá su futuro político una vez que se aclare el camino de Weisse.

Respecto a las críticas realizadas por el consejero, Reyes puntualizó que ese es un tema en el que la directiva no puede pronunciarse de una manera única. "Son opiniones personales las que podrán expresarse y yo, obviamente, le expreso mi cariño a un amigo y comparto buena parte de sus argumentos", cerró.