Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agente regional Cristian Henríquez dice que la pandemia ha incidido en el incremento

Reclamos por temas de salud ante la Superintendencia aumentan en 42%

Entre enero y septiembre ya van 1.351 reclamaciones. Las materias más denunciadas son ley de derechos de los pacientes y cotizaciones de salud.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

En un 42% aumentaron los ingresos de reclamos ante la Superintendencia de Salud en la Región del Biobío. Así lo reflejan las cifras de la institución, que muestran que entre enero y septiembre de este año han recibido en la oficina local 1.351 denuncias en contra de centros de salud o de las isapres. En igual periodo del año pasado acumulaban 950.

En tanto, ya se han resuelto 1.439 casos, lo que implica un aumento de 23% respecto al mismo periodo del año anterior. Desde la Superintendencia, eso sí, aclararon que las cifras contienen casos que se arrastran de periodos anteriores.

Según Cristian Henríquez, agente regional de la Superintendencia, parte de este incremento puede asociarse al coronavirus y los problemas que pueden haberse generado en las atenciones.

"Hay algunas situaciones que sí pueden atribuirse a la pandemia, que son los reclamos que hemos recibido porque no se ha entregado algún medicamento GES", explicó Henríquez.

Añadió que otro factor que influyó en el incremento es el uso de los canales digitales de la institución. "Eso ha aumentado la posibilidad de reclamo y de no tener que venir a nuestras oficinas, sino hacerlo a través de la plataforma en nuestra página web. Igual estamos atendiendo, lo hemos hecho ininterrumpidamente durante la pandemia en forma presencial, incluso cuando ha habido cuarentena", detalló.

Los reclamos

En cuanto a las materias más reclamadas, lidera Derechos y Deberes del paciente (Ley N°20.584) y Cotizaciones de Salud. Este último ítem registró un alza de 840%, ya que si en entre enero y septiembre de 2019 se presentaron 25 reclamos, este año en el mismo periodo se registran 235.

Sobre estas dos situaciones, Henríquez explicó que "en la tramitación tenemos un aumento en reclamos por infracción a la ley de derechos y deberes del paciente. Ahí hay un aumento en contra de las clínicas y cualquier establecimiento de salud".

Agregó que esta normativa establece que el usuario tiene derecho a acceder a su información clínica, a una atención digna y de calidad, a que se le otorgue información respecto de su diagnóstico y al detalle de las cuentas, entre otros aspectos.

"Lo que podría existir son reclamos sobre insumos que se han cobrado por parte de las clínicas, donde se estima que hay un cobro que no es procedente y que en algunos casos, relacionados con la pandemia, se han referido a los PCR", dijo.

El agente regional detalló que las denuncias se vinculan a cobros de insumos utilizados durante la toma de PCR, pero aclaró que "a través de una instrucción de la Superintendencia y del ministerio de Salud se determinó el valor que tenía que pagarse. Hay algunas clínicas que han cobrado insumos en forma aparte del examen y eso hemos dicho que no procede".

En cuanto a los medicamentos GES, Cristian Henríquez recordó que las isapres deben asegurar que estos lleguen a los domicilios de los beneficiados mayores de 60 años, con movilidad reducida o que se encuentran en comunas en cuarentena. También está la opción de que el usuario compre el producto, pero la isapre tendrá que reembolsarlo.

Descenso

De las cinco materias en las que están agrupadas las reclamaciones, la única que experimentó un descenso fue la de adecuación de precios base, que agrupa la modificación a las tarifas de los planes de isapre y del GES.

El agente regional de la Superintendencia manifestó que la disminución está asociada a la dictación de la circular de la Superintendencia, que estableció que las alzas de precios tenían que suspenderse para el periodo de julio de 2020 a junio de 2021.

"Se emitió esta instrucción y ahí bajaron los reclamos, al estar congelada el alza", remarcó.

Sumó que la Superintendencia ha resuelto muchos reclamos por alza de precios base y GES: "Existe un conocimiento de que acá pueden reclamar sin necesidad de abogado y que el proceso es bastante expedito. La tramitación se demora aproximadamente unos tres meses. Es bastante rápido y eficiente y muchas veces les sale más conveniente a las personas reclamar acá, sin perjuicio de que pueden hacerlo también por vía judicial".

Tiempos de tramitación

El agente regional de la Superintendencia explicó que antes de la pandemia ya habían implementado un sistema de tramitación electrónica de los reclamos. Esto, dijo, les ha permitido trabajar ahora con todas las complicaciones que la pandemia ha traído.

"Incluso hemos visto reducidos los tiempos de tramitación, que son ahora bastante más rápidos y ya estamos trabajando con los reclamos del último semestre de 2020", señaló.

Henríquez aprovechó de invitar a los usuarios a informarse y a acudir a la Superintendencia en caso de estar insatisfecho con la atención de salud recibida.

1.439 casos han sido resueltos por la agencia regional de la Superintendencia de Salud entre enero y septiembre de este año.

Programa de Junaeb benefició a 215 estudiantes de la Región

Entregan PC a alumnos con necesidades educativas especiales

Están orientados a niños con discapacidad auditiva, motora o visual, principalmente. Cada uno de los equipos cuenta con 50 recursos instalados y su respectivo link, para facilitar el uso.
E-mail Compartir

Más de dos mil estudiantes de séptimo básico, con necesidades educativas especiales recibirán un computador portátil, conexión a Internet y accesorios tecnológicos de apoyo, en el marco del de las Becas TIC (programas Yo Elijo Mi PC y Me Conecto Para Aprender) de la Junaeb, de los cuales 217 son de la Región del Biobío.

Quienes son parte del Centro Integrado de Educación Especial ya recibieron los equipos, los que fueron entregados por autoridades regionales y locales de educación.

Cada uno de los computadores cuenta con 50 recursos instalados, con vínculo directo desde el equipo, para que los estudiantes con discapacidad auditiva, motora, visual, entre otros problemas de salud, puedan explorar, ejercitar y complementar lo aprendido en clases, además de conexión a internet y accesorios tecnológicos de apoyo.

Rosa Pedreros, apoderada de un estudiante beneficiado, expresó que " estoy súper agradecida de poder contar con este computador para mi hijo, ya que él no tenía y esto le va ayudar para poder estudiar sin dificultades, agradecida por esta oportunidad para todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales, este año ha sido muy complejo, estamos muy felices".

Autoridades

El director regional de Junaeb (S) Jorge Albistur, manifestó sobre los equipos que van a ser de gran utilidad para acortar las brechas y las necesidades de apoyo digital.

"Nuestro foco como Estado es brindar las mismas oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes, sin que su origen o condiciones marquen una diferencia. Estamos convencidos de que la educación es la gran palanca movilizadora, y a eso obedece este esfuerzo logístico que se desarrolla en un año particularmente complejo", apuntó.

Fernando Peña, seremi de Educación, añadió que "tuve la oportunidad de conversar con algunas apoderadas de alumnos con TEA, que han debido estos meses pasar este tiempo en sus casas con mucha ansiedad, con muchas dificultades y me comentaban las apoderadas lo necesario y lo útil que va a ser este equipo para poder enfrentar de mejor manera tanto el proceso de aprendizaje como el proceso de contención emocional y psicoafectiva de estos alumnos".

Gonzalo Araneda, director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur, sumó que "valoramos que los estudiantes tengan la posibilidad de poder contar con un equipo tecnológico con internet y apoyos, estamos muy contentos por las familias y felicitamos a los estudiantes".

Vega Monumental denuncia amenaza a funcionarios

E-mail Compartir

Las denuncias por cobros excesivos en La Vega Monumental de Concepción no son tema nuevo. Aunque ya se han realizado varias protestas, el conflicto podría escalar a un nuevo nivel luego que la administración del recinto comercial denunciara que los trabajadores fueron atacados, a propósito de las manifestaciones que se llevaron a cabo a partir del viernes.

"En dos ocasiones un grupo muy reducido de arrendatarios, acompañados de personas ajenas a La Vega, impidieron violentamente el cobro de peaje a los vehículos de carga que ingresan al recinto, rompiendo candados, cadenas, dañando barreras, etc, y ante la oposición de nuestros funcionarios, algunos de ellos fueron amenazados de muerte, impidiéndoles realizar sus labores habituales y ejercer el control sanitario que estamos obligados a ejecutar", mencionaron desde La Vega a través de un comunicado.

La administración planteó que es falso que se haya aumentado la tarifa de los peajes, ya que "en marzo se rebajaron un 25% y no se han modificado. Lo que ocurrió en realidad es una mejora sustantiva en el sistema de cobro, evitando así las malas prácticas que existían antes".

Según los dirigentes de los locatarios y arrendatarios, hay cobros dispares en los distintos peajes y denunciaron compromisos incumplidos en cuanto al cobro de gastos comunes.