Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Íkaro", primer single, cruza el talento de Cristian Urrutia y Cristian Campos

Plankton puso en sintonía a dos amigos y músicos de larga trayectoria

Proyecto centrado en técnicas musicales y visuales, ha sido desarrollado desde las casas, incluye batería análoga y digital, sintetizadores y un potente bajo rítmico. La técnica visual apunta al blanco y negro para las fotografías
E-mail Compartir

Por Francisca Saieh Villarroel

"En épocas convulsionadas y de vergüenza social, la música y la fotografía nos permite un alivio al corazón, una purga metafísica, una forma hermosa de protesta".

Así presentan Cristian Campos ("Chico Cantor") y Cristian Urrutia el proyecto musical Plankton.

Compañeros de larga trayectoria en la escena musical penquista y fundadores de bandas como Contradicción, Sordera y Portador, desde la segunda mitad de los años 90; se unen ahora desde sus casas para darle forma a este nuevo proyecto.

El mismo, donde Viviana Minimalism, fotógrafa penquista, se hace cargo del arte visual con imágenes en blanco y negro.

"Plankton refleja un proceso de maduración interna tanto en lo musical como en lo personal", describe Cristian Urrutia ("Chifo"), quién aseguró que las dificultades de la situación sanitaria del país los obligó a trabajar su música de una perspectiva distinta, ya que debieron grabar desde casa y dejar de lado los estudios.

"Ikaro" es el primer sencillo de la agrupación. Lanzado a través de redes sociales durante los primeros días de octubre, pretende entregar música acompañada de arte visual. Cuenta con un video en YouTube que en menos de un mes suma más de 200 visitas.

Las imágenes son en blanco y negro y la letra, indican, entrega un contenido metafísico y transpersonal. "El tema es un llamado a la razón, al amor y a abrir nuestras cabezas a algo mejor (...) Es justo y necesario, un pequeño aporte a la transformación que necesitamos como sociedad" explicaron los músicos de este proyecto hace un año.

APUNTAR A UNIRSE

En el idioma de la cultura shipibo, "Ikaro" es el nombre usado para denominar a los cantos sagrados utilizados en la medicina tradicional amazónica peruana.

"Son cantos utilizados por los curanderos y curanderas, en los rituales de sanación. Son de varios tipos y tienen tres dimensiones: energéticas, sonoras y semánticas. A través de estos cantos, se invocan a los espíritus y se les solicita su ayuda e intervención", explicaron.

En la voz de "Chico Cantor", el proyecto con su primer single, justamente, invoca a los espíritus de las plantas maestras, para "visualizar y hacer un llamado a las fuerzas naturales para seguir luchando por la dignidad y un nuevo orden social basado en el equilibrio, la colaboración, el amor y la vida".

En ese sentido, anotaron, reconocen aspectos positivos. "El dejar de ver a mucha gente, el estar más tiempo con las personas que amamos y nuestra comunidad más cercana, más tiempo solos y más cercano a la naturaleza. Esto, también nos llevó a mirar las cosas de un modo distinto, a valorar y entender cosas que quizás nunca vimos con tanta claridad".

- ¿En qué sentido?

- Un mundo que no vemos con nuestros sentidos ordinarios, pero que está ahí, que nos une a todos y que en el fondo de cada una de las almas está clarito.

EL ÁMBITO VISUAL

La dupla artística sampedrina invitó a la fotógrafa Viviana Minimalism a crear el ámbito visual.

"Viviana puso su arte fotográfico en blanco y negro, lo que nos permitía expresar los sentimientos que nosotros volcamos en la música a través de una visual con alta calidad y artística", contaron.

De hecho, el video está compuesto por fotografías que tomó la artista, especialmente, para esta ocasión considerando el concepto artístico que tiene "Íkaro" y el mensaje que pretende transmitir.

Por esto, contaron, considerando las observaciones de Viviana, optaron por el blanco y negro y la fotografía macro detallista de plantas medicinales, que "podrían ser representativas de lo que la música está tratando de transmitir".

- ¿Qué proyectos tienen como banda para este semestre?

- Estamos trabajando en dos nuevas canciones (...) Esperamos tenerlas este año en todas las plataformas de streaming. Nuestro primer single ya está estrenado, y los próximos dos ya estarán disponibles en las plataformas.

Toda la música fue desarrollada en casa, en estudios personales. Los integrantes aprovecharon su experiencia y la tecnología disponible.

"La bravura plateada, Cecilia la incomparable" es su título

Consejo Regional aprobó recursos para película sobre la vida de la cantante Cecilia

Serie busca rescatar el valor tradicional y cultural que refleja la cantante. En su gran mayoría será rodada en Tomé.
E-mail Compartir

Una mujer adelantada a su época, símbolo de la música nacional hasta hoy y oriunda de Tomé, son algunas de las cosas que caracterizan a Cecilia, más conocida como "La incomparable".

Es así que el Consejo Regional del Biobío aprobó por unanimidad $ 7 millones para colaborar con la realización de una serie de televisión y película denominada "La bravura plateada, Cecilia la incomparable", que fue presentado por la corporación cultural, La Fábrica, de Tomé.

De acuerdo al presidente del Core, Patricio Lara, la idea es colaborar, para que se realice el guión para la película sobre la vida de esta gran mujer que ha aportado tanto a la música y la cultura del país. Cecilia ha sido una embajadora de la Región, quien tanto prestigio le ha dado a la música, y a quien queremos en vida darle un gran homenaje".

"Creemos que es muy importante la reactivación económica después de la pandemia, pero también la reactivación cultural y social, por lo que debemos reactivar la cultura y la sociedad, guardando las normas necesarias", agregó el militante RN.

Impulsada por Vanessa Miller, la serie trata de rescatar el valor tradicional y cultural que refleja la fuerza y lo adelantada de Cecilia en su época como artista y mujer.

"Se busca rescatar el valor patrimonial enorme que tiene ella como artista, no solamente por su música que atraviesa generaciones, sino por su arquetipo femenino de avanzada. Supo sortear obstáculos injustos, que en su época se ponían a las mujeres que buscaban liderar o que representaban arquetipos diversos y no integrados a la sociedad de la época. Rescatar a Cecilia es rescatar el camino de las mujeres, a la zona del Biobío y a su Tomé natal", destacó la actriz y productora.

Por ahora, el proyecto es la confección del guión de la película, que considera la venida del elenco a Tomé, ya que el compromiso es que gran parte del rodaje se haga en la comuna del Biobío.

Para el presidente de la Corporación La Fábrica, Claudio Ramírez, también es relevante realizar un tributo con acciones, que "se hacen en el centro cultural de Tomé. A través de la orquesta sinfónica se haría un tributo a Cecilia, además de la interacción de los artistas con la comunidad cultural, para que haya una compenetración de los ejercicios culturales que se ejecutan en el cine".

1943 es el año del nacimiento de Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi en Tomé, un símbolo mayor de la música nacional.

Agenda remota

E-mail Compartir

Convocatoria en Tomé

El Círculo de Bellas Artes de Tomé está convocando a los grabadores de la Región para participar en la VIII Jornada Grabando Paisajes de Tomé Mario Zapata Vásquez, modalidad online.

Para información de estas jornadas artísticas los interesados pueden escribir al mail: nzxtremosur@gmail.com.

Producción y Cine

Macarena Concha, productora de varios proyectos para el cine y TV, es la invitada a la nueva cita en el conversatorio de los "Lunes cinematográficos". Luego se verá el documental "Gabriela del Elqui, Mistral del mundo" (2006), de Luis R. Vera.

Hoy, a las 18 horas, por las redes sociales de Corcudec. Liberado.

Conversatorio

Con Bárbara Lama, magister en Filosofía UdeC, y Jorge Reynoso, docente de Historia del Arte del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, la Ucsc y embajada de México presentan conversatorio "Arte y cultura: los muros que unen Chile y México".

Mañana, a las 11 horas, vía Zoom. Inscripciones en ucsc.cl.

Películas de Arquitectura

En el marco del Arqfilmfest se presenta la competencia de "La calle parte 1", con una serie de cortometrajes, entre otros, "Calle Márquez", "Quien dice patria dice muerte", "Trayecto" y "Octubre".

Viernes, a las 20 horas, vía streaming a través de www.arqfilmfest.cl.

Nueva serie en el cable

"Industry" es el título de la nueva producción inglesa que llega a las pantallas de HBO. A través de los ojos de Harper Stern una talentosa chica de Nueva York ajena al mundo de las "altas finanzas", sigue a un grupo de jóvenes ambiciosos y desatados.

Hoy, a partir de las 22 horas, a través de HBO y HBO GO.