Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Prevén una extensa batalla legal

Estados Unidos presenta contra Google la mayor demanda de los últimos años

El departamento de Justicia junto a otros 11 estados demandaron a la compañía por posibles prácticas monopólicas en su buscador. La empresa respondió que los argumentos de la acción judicial son "dudosos".
E-mail Compartir

Por Efe

El Departamento de Justicia de EE.UU. y 11 estados presentaron una histórica demanda, la más grande en este siglo, contra el gigante de internet Google por las presuntas prácticas monopolistas de su buscador, en el que se realizan el 80% de las búsquedas en computadores y el 90% en móviles.

La querella fue anunciada tras un año de investigaciones y acusa a la empresa, que dirige Sundar Pichai, de haberse valido de actuaciones ilegales para ocupar una situación de dominio en el mercado y prevenir el acceso de sus competidores (como Yahoo, Bing y DuckDuckGo) a los principales canales de distribución.

El fiscal adjunto del Departamento de Justicia, Jeffrey Rosen, explicó que la demanda subraya que Google sustenta su papel de "principal guardián de acceso" a internet a través de "una red ilegal de acuerdos exclusivos que daña a los competidores".

CONTRATOS CON APPLE

Entre los acuerdos, el fiscal citó el pago de miles de millones de dólares a Apple para situar el motor de búsqueda de Google como el básico en sus teléfonos iPhones, y la prohibición de integrar motores de competidores mediante contratos especiales.

Con estas prácticas, agregó Rosen, la compañía "ha ahogado la innovación y la creación de nuevos Google".

El gigante tecnológico, subsidiaria de Alphabet y con sede en Mountain View (California), controla cerca del 80% de las búsquedas en computadores en EE.UU., el 90% en móviles y tablets, y es, junto a Facebook, el principal dominador del mercado publicitario en internet.

La batalla legal podría prolongarse durante años, dado el gran músculo financiero de la compañía, fundada en 1998 en Silicon Valley y que es una de las tecnológicas de referencia que han creado el mercado digital global.

GOOGLE RESPONDE

Por su parte, Google aseguró que la demanda contiene "muchos defectos" y se basa en "argumentos antimonopolio dudosos" en relación a su estrategia comercial para dar al buscador un lugar preeminente en teléfonos, ordenadores y otros dispositivos.

"La gente usa Google porque así lo eligen, no porque se les fuerce a ello o porque no puedan encontrar alternativas", escribió en el blog oficial de la compañía el vicepresidente de la empresa para asuntos globales y jefe del departamento legal, Kent Walker.

"Esta querella no hará nada para ayudar a los consumidores. Al contrario, promoverá de forma artificial buscadores alternativos de menor calidad, incrementará el precio de los teléfonos y hará más complicado a la gente usar los servicios de búsqueda que desean", añadió.

Desde la empresa también sostuvieron que la querella se equivoca al identificar a los competidores de Google únicamente como los otros buscadores de internet, puesto que el acceso a internet se lleva a cabo mediante plataformas de todo tipo como Twitter, Kayak, Expedia, OperTable, Instagram, Pinterest o Amazon, que, a su juicio, también deberían ser considerados competidores.

BAJO ESCRUTINIO

En los últimos años, los gigantes tecnológicos se han enfrentado a las críticas de diferentes gobiernos y bloques, como la Unión Europea (UE), debido a la gran cantidad de poder que acumulan, los desorbitados beneficios que obtienen y los bajos impuestos que tributan.

Otros grandes conglomerados digitales como Facebook, Apple o Amazon también están siendo objeto de investigación por los reguladores y legisladores, preocupados por posibles casos de abuso de poder que se pueden generar sigilosamente.

Con la transformación de Google en uno de los gigantes de la tecnología, la compañía ha sido vigilada de cerca por las autoridades de Estados Unidos, y la Comisión Federal de Comercio del país, que también tiene autoridad para investigar casos de monopolio, ya ha llevado a cabo pesquisas en torno a Google, aunque las finalizó en 2013 sin pruebas suficientes.

En los últimos años los gigantes tecnológicos se han enfrentado a las críticas de varios gobiernos y bloques debido al gran cantidad de poder que acumulan,

En tanto, Europa vive intensa segunda ola de contagios

Rusia quiere llegar en diciembre con su vacuna a América Latina

Reino Unido, mientras tanto, planea probar efectividad de las candidatas infectando personas sanas. Europa vive emergencia y amplía toques de queda.
E-mail Compartir

El mundo avanza rápidamente a los 41 millones de casos de covid-19, mientras los países buscan lograr una pronta vacuna contra el virus. Es así como Reino Unido, en un intento arriesgado, anunció que infectará a personas sanas para probar la efectividad de distintas vacunas, mientras que Rusia anunció que Sputnik V, patentada hace más de un mes, podría llegar a Latinoamérica en diciembre de este año.

Se espera que las pruebas en Gran Bretaña, conocidas como "Desafío humano" y auspiciadas por el Gobierno de Boris Johnson, empiecen en enero y que participen 90 voluntarios sanos de entre 18 y 30 años, a los que se les suministrará una vacuna candidata.

El Ejecutivo confía en que estos análisis, encabezados por expertos del Imperial College London, ayuden a acelerar el desarrollo de vacunas contra el coronavirus. Los voluntarios estarán supervisados para establecer si la vacuna funciona según detallaron autoridades sanitarias, aunque especificaron cuáles vacunas probarán.

SPUTNIK V

En paralelo, Rusia planea comenzar a suministrar a América Latina en diciembre la vacuna anticovid Sputnik V, desarrollada por el centro de investigaciones epidemiológicas y microbiología Gamaleya, anunció el director del Fondo de Inversiones Directas de Rusia, Kiril Dmítriev. "Consideramos que ya en diciembre podremos comenzar los suministros a América Latina. En diciembre produciremos decenas de millones de dosis, parte de las vacunas las produciremos en noviembre, y los suministros se volverán muy activos en enero", aseguró.

El funcionario ruso dijo que "América Latina es un socio importantísimo, se trata de países con los que nos entendemos bien. Vamos a producir la vacuna en Brasil, con la compañía Uniao Quimica. Próximamente anunciaremos acuerdos con Argentina y Perú, además de los ya existentes con México y Brasil", anunció. "Trabajaremos con los reguladores para obtener rápidamente los permisos, agregó.

MODERNA EN NOVIEMBRE

Moderna por su parte, dijo que espera saber si su vacuna contra covid-19 es efectiva en noviembre y pedir la aprobación de emergencia en Estados Unidos en diciembre para poder distribuir la vacuna, lo que confirma que el presidente Donald Trump no tendrá una vacuna antes de las elecciones .

El consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel, dijo que todo depende del ritmo de infectados entre su grupo de 30.000 voluntarios en la fase 3 de pruebas clínicas.

EUROPA CONVULSIONA

El apuro de gobiernos y farmacéuticas va en directa relación con la intensa segunda ola de contagios que vive Europa, donde Italia decidió imponer toque de queda en Lombardía, que en la última jornada reportó más de 11.000 contagios.

En tanto, Reino Unido anunció cierre de bares y prohibición de encuentros sociales en Manchester que registra 500 casos por 100.000 habitantes, mientras Gales impuso toque de queda nocturno, volvió a confinamiento por dos semanas y cerró establecimientos no esenciales tras registrar en promedio 2.500 contagios diarios.

Por su parte, el Gobierno español estudia implementar toque de queda en todo el país tras los graves reportes que sólo en la última jornada registraron 218 muertes y 13.873 contagios, con lo que se acerca al millón de casos.