Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Hospital Modular de Concepción cumple dos meses de funcionamiento

El "descompresor" de la red hospitalaria que llegó en carpas

A la fecha el recinto provisorio ha atendido a 104 pacientes, todos de baja y mediana complejidad con patologías no covid. Sus funcionarios relatan que la estructura funciona tal como un hospital y que se ha cumplido con el objetivo de bajar la carga del Hospital Regional. Desde el Servicio de Salud Concepción sentencian que el recinto no tiene fecha de término de funcionamiento, especialmente porque buscan que una vez que baje la carga epidemiológica del coronavirus, pueda focalizarse en reducir la lista de espera y atender postoperados.
E-mail Compartir

"La gente cree que pasamos frío. Mis colegas del Regional me dicen 'nosotros los miramos y pensamos cómo estarán con el frío', y es todo lo contrario. Incluso los pacientes cuando llegan dicen 'chuta, esto es una carpa vamos a pasar frío', es un poco chocante para ellos. Pero la infraestructura es buena, tenemos de todo", dice Fernanda Monsalve, una de las técnicas en enfermería (TENS) que trabaja desde el 12 de agosto en el Hospital Modular de Concepción.

Su compañera Carla Cisterna agrega que "los pacientes cuando llegan se sienten extraños, pero después se adaptan y me ha pasado que algunos después no se quieren ir cuando les dan el alta. Ellos están felices".

El 24 de mayo pasado, el Presidente Sebastián Piñera inauguraba las instalaciones del Hospital Modular del Sótero del Río con un anuncio: se trataba del primero de un total de cinco, uno de ellos se instalaría en la ciudad de Concepción. ¿El objetivo? Ampliar la capacidad de camas básicas en el contexto de la emergencia sanitaria provocada por el covid-19.

Dicho recinto completará este lunes dos meses de funcionamiento y ha cumplido con creces las expectativas con las que fue habilitado a inicios de agosto: a la fecha 104 pacientes han sido atendidos y ha alcanzado un peak de ocupación total de camas de un 58%, de las que tienen habilitadas. Eso hace que el recinto no tenga una fecha definida para dejar de funcionar y ya se piensa que cuando los contagios por coronavirus decanten, pueda focalizarse en aliviar las listas de esperas en la atención de salud que se vieron engrosadas por la pandemia.

"La decisión sobre cuánto tiempo estará el Hospital Modular depende de nosotros y de la gestión de la red, vamos a evaluar esto de forma permanente. Esta es una enorme estructura que tenemos la suerte de ser uno de los cinco hospitales que se levantaron. No tenemos un tiempo limitado para su funcionamiento", precisa el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

El recinto de campaña centra su labor en atenciones de baja y mediana complejidad, que no sean covid-19, por lo que cada paciente que ingresa lo hace con su examen PCR negativo. De esta forma se ha dado respuesta con celeridad a aquellos pacientes con otras patologías, crónicas o no, así como a las urgencias. Se suma que no sólo se atienden personas de Concepción, sino de distintas comunas pertenecientes de la macrored sur (Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía norte).

LEVANTANDO ESTRUCTURAS

Para instalar dicho recinto de campaña, la Universidad de Concepción entregó en comodato el espacio donde se ubicaban los estacionamientos de la Facultad de Odontología de dicha casa de estudios. A ese lugar llegaron la mañana del sábado 19 de julio las partes que componían el Hospital Modular en cinco camiones de la empresa Weather Heaven y el 5 de julio comenzaron las obras.

En la superficie de 1.336 metros cuadradas se instalaron las 100 camas básicas, divididas en la mitad para hospitalización y la otra mitad para recuperación, funcionamiento similar al de los otros cuatro recintos provisorios instalados en todo el país.

Carolina Oliveros, enfermera supervisora del Hospital Modular y que depende directamente del Hospital Guillermo Grant Benavente, detalla que hay una dotación total de 59 profesionales, que se dividen en siete médicos, 24 TENS, 11 enfermeros, ocho auxiliares, un nutricionista, tres administrativos, un kinesiólogo y cuatro guardias.

"Esta dotación otorga atención para las camas que actualmente se encuentran habilitadas en el Hospital Modular, que corresponde al 50% de la dotación total", explica la profesional.

Agrega que "desde la inauguración de nuestro recinto hospitalario -el 12 de agosto-, se realizó una fusión entre personal de Enfermería con mayor trayectoria redistribuidos de distintos servicios clínicos del Hospital Guillermo Grant Benavente, con personal nuevo, principalmente TENS. De esta forma, se asegura la calidad de la atención, teniendo referentes de la gestión del cuidado del paciente a cargo de este nuevo equipo de trabajo".

En esa misma línea, el director del Servicio de Salud Concepción precisa que los profesionales que están actualmente trabajando para el recinto de campaña son -en su mayoría- profesionales que se desempeñaban en el Hospital Regional. "Y si ha existido la necesidad de contratar más personal, lo hemos hecho sin ir en desmedro del Hospital Guillermo Grant Benavente y esto ha constituido una fuente laboral para muchos técnicos y profesionales que no habían podido apoyar durante la pandemia", aclara Grant.

Asimismo, se han realizado las capacitaciones -en caso de ser necesario- a los profesionales que se desempeñan en este recinto provisorio.

Carla Cisterna, TENS del Modular, tiene cuatro años de carrera profesional pasó de Cardiología al hospital de campaña y reconoce que "es extraño porque estamos en carpa, pero es acogedor, es algo nuevo y al final es igual que un hospital sólo que tenemos otra infraestructura. Tenemos todo lo que necesitamos: nuestra sala, residencia, farmacia, comedor, baño".

Desde el ámbito profesional, la TENS Fernanda Monsalve puntualiza que si bien apenas llevan dos meses de funcionamiento y que nadie se conocía de antes, "hemos creado vínculos que han hecho que trabajemos mejor".

ATENCIÓN COMPLETA

Los pacientes que pueden recibir atención en el Hospital Modular son aquellos que tienen de riesgo bajo a mediano, con estabilidad clínica y en cualquier etapa de su enfermedad. Para atenderse en el recinto hospitalario provisorio, deben haber sido derivados desde el Grant Benavente o desde otro servicio clínico del Hospital Regional para que este espacio sea descongestionado.

Oliveros detalla que el recinto "tiene una amplia cartera de servicios, en la actualidad nuestros pacientes atendidos principalmente son aquellos que se encuentran cumpliendo alguna terapia antibiótica endovenosa prolongada, pacientes recuperados de covid que vienen a hacer su rehabilitación a nuestro hospital, donde les ofrecemos terapias kinesiológica para recuperar movilidad, terapias con fonoaudiólogo para volver a alimentarse por boca post traqueotomía, pacientes oncológicos que requieren administración de quimioterapias, así como pacientes sociosanitarios que esperan gestiones de asistente social para irse con el alta, por nombrar algunas ejemplos".

Uno de estos pacientes fue Jhonny Cuevas, quien llegó derivado desde el Hospital Traumatológico con una fractura en su pierna derecha producidos por un impacto de bala. En su estadía en el Hospital Modular, valoró la atención de los profesionales de la salud: "No tengo nada malo que decir, no conocía este hospital y es súper buena la estructura, la atención súper buena y han sido muy amables, todos".