Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Audito Retamal, presidente de la Asociación de Municipalidades de Biobío:

"Asumir la conducción de un municipio, en estas condiciones, no será para nada una tarea fácil"

El alcalde de San Pedro de la Paz aborda la situación financiera de los municipios, que califica como crítica, y asegura que la labor de los jefes comunales que serán elegidos el próximo año será compleja. Sin la opción de repostularse, Retamal deja entrever que su próximo desafío electoral estaría en la vía de una eventual nueva Constitución, revela cómo se gestó su apoyo al candidato a gobernador regional Rodrigo Díaz y cuál es su carta para las municipales.
E-mail Compartir

isabel.plaza@diarioelsur.cl

La opción de un rescate financiero para las municipalidades del país es, por estos días, el principal tema de conversación entre los alcaldes que integran la Asociación de Municipalidades de Chile, discusión de la cual el capítulo regional de la entidad no está ausente, según cuenta el presidente del organismo, el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal Lazo.

Según un cálculo aproximado realizado por la propia asociación, el déficit municipal acumulado por efecto de la pandemia llegaría a los $600 mil millones debido a la pérdida de ingresos desde marzo pasado. "En permisos de circulación $86 mil millones, patentes municipales $82 mil millones, impuesto territorial $213 mil millones, licencias de conducir $18 mil millones, derechos de aseo $31 mil millones, permisos de edificación $41 mil millones, imagínese, sólo basta recordar cuánto se construye en San Pedro de la Paz", enumera el jefe comunal.

Retamal asegura que, dadas las circunstancias y la complejidad de la pandemia, la única opción posible para los municipios es la de un salvataje financiero y es lo que actualmente se está planteando al Gobierno, a través de una mesa de trabajo que incluye a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, la Dirección de Presupuesto y el Servicio de Impuestos Internos, entre otros. "Lo que hemos señalado es que se emita un nuevo fondo solidario 3 y 4, porque ya se entregó el 1 y el 2, un aporte del Estado a los municipios a cuenta de futuros ingresos, a un año o dos años más. Se trata de que nos hagan los préstamos correspondientes para que cuando volvamos a la normalidad podamos ir pagando esta deuda", detalla.

-Considerando la situación que describe, ¿qué estiman que pasaría si no lograran este apoyo en recursos?

-Estamos enfrentando una situación muy, pero muy compleja, y lo que pretendemos es que tengamos un rescate financiero porque de otra manera muchos municipios van a caer en cesación de pagos, ahí sí que entraríamos a un territorio difícil, porque si el municipio no paga sus compromisos afecta a muchas empresas. Estamos hablando de proveedores en general, empresas que nos prestan los servicios de iluminación, de mantención de área verdes, recolección de basura, el funcionamiento propio del municipio y una serie de convenios que tenemos para poder operar. Este déficit nos ha ido generando una serie de complicaciones que hacen que estemos en una situación crítica

-Si el déficit se estima el $600 mil millones a nivel nacional, ¿cuál sería el déficit a nivel regional en Biobío?

-Podríamos estar por sobre los $12 mil millones, pero se trata de cifras generales porque no es fácil tener la información de todos los municipios ya que tienen situaciones diversas. Eso sí, sólo en San Pedro de la Paz hay $2.800 millones que no tenemos.

-Además de la activación de un nuevo fondo solidario, ¿hay otras medidas que se hayan planteado?

-Claro. Que se aumente el per cápita de salud, que la subvención escolar se pague por matrícula y no por asistencia, ya que usted comprenderá que por asistencia es bastante extraño hoy. También que se implemente un sistema distinto al Fondo Común Municipal para que se nos puedan entregar recursos frescos. Tenemos que prorrogar los concursos públicos que están establecidos por ley porque como no tenemos los recursos, aunque la ley diga que hay que hacer los concursos, no hay respaldo financiero. Y además no estamos contemplados en los planes de reactivación y de pro empleo, que son 12 mil millones de dólares, y estamos fuera de eso. Entonces, ¿cómo logramos reactivar la economía?

-¿Qué cree que pasará si no se logra una salida por esa vía? En abril habrá elecciones municipales y podría haber un recambio en la administración municipal.

-Vienen tiempos difíciles para las comunas. La pandemia nos ha afectado a todos. A algunos del punto de vista económico, social o de desarrollo de la cultura, incluso emocional y psicológico. Y en medio de todo eso, viene un posible cambio de alcaldes. Entonces, asumir la conducción de un municipio, en estas condiciones, no será para nada una tarea fácil, será muy complejo. Pero bueno, hay quienes aceptan el desafío.

PANDEMIA Y GOBIERNO

-En su calidad de presidente del capítulo regional de Asociación de Municipalidades, ¿cómo evalúa la relación que se ha dado entre los municipios y el gobierno desde el inicio de la pandemia?

-Mire, el Gobierno no ha querido escuchar a los municipios. Pero tampoco ha querido escuchar a las universidades o a la ciencia. Estas cuarentenas tan gigantes no son fáciles de controlar. Es lo pasó con la cuarentena aplicada a Concepción y a las comunas del norte del Biobío, cuando en el inicio se dejaron los puentes sin control, por lo tanto, la gente se desplazaba a San Pedro o a las ciudades que no tenían controles. Es difícil hacer funcionar una medida así cuando no hay una vigilancia, no hay coordinación, había horas en que la cantidad de personas detenidas por circular en San Pedro era impresionante.

-Pero existe una Mesa Social Covid, donde usted tiene participación en su calidad de presidente de la asociación de municipios, donde se entiende que la dinámica era mantener el diálogo con las autoridades, y se retiró hace algunas semanas.

-El retiro de la mesa covid obedeció a otra situación: teníamos un acuerdo con el Gobierno Regional con plazos y fecha; en diciembre y marzo, se iban a entregar recursos para distintos proyectos que teníamos los municipios, pero que no se entregaron. A la fecha tampoco ha sido así, entonces el directorio de la asociación pidió que no siguiéramos conversando en la mesa. Pero en muchas oportunidades los alcaldes entregamos sugerencias que después se aplicaron, ahora estamos todos con una cantidad impresionante de gente contagiada y, como dijo la subsecretaria de Salud Pública, las regiones son distintas a la capital, pero las mismas decisiones que se aplican en Santiago se replican en regiones. No puede ser.

-¿Ve alguna decisión local que haya tenido impacto en ese sentido?

-La única observación que hizo el intendente y por la que todos cerramos filas en torno a él fue la aplicación de la cuarentena para Fiestas Patrias. Y todos los apoyamos, porque ¿qué queremos? Porque si al intendente le va mal, nos va mal a todos, y si le va bien, sea del color que sea, nos va bien a todos. Entonces ahí cerramos filas y estuvimos perfectamente de acuerdo. Pero ese ejemplo debería repetirse, somos la segunda región del país, ¿pero no tenemos capacidad para enfrentar una pandemia?

-¿Esto se planteó alguna vez al interior de la mesa social covid?

-Por supuesto, pero no se ha querido escuchar. Las universidades, los especialistas, dicen que la cuarentena debe enfrentarse de otra manera, porque son difíciles de controlar. Aquí entra un elemento muy claro: el centralismo que nos ahoga. Yo no sabía cuándo se iba a aplicar la cuarentena que hoy está vigente en San Pedro y lo supo primero un asistente de una escuela antes de que yo, que soy alcalde. ¿Cómo se explica eso? Supo porque vio el anuncio público, pero nadie nos advierte antes ni nos dice que se va a aplicar. No hay coordinación. Le certifico que no.

-¿Se reintegrará a la mesa social covid?

-Todavía no. Voy a volver a hacer la consulta al directorio, para ver qué opinan de regresar, porque tenemos mucho que decir. Es verdad que es la instancia, pero cuando estamos en veredas distantes hacemos un esfuerzo y comprometemos esfuerzos que después no se van a ejecutar, entonces quedamos en una posición bastante compleja y limitada.

-La seremi de Gobierno señaló que estaban las puertas abiertas al regreso de la asociación y además el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, sigue participando.

-Pero él no pertenece a la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío. Él se retiró en febrero pasado, entonces no es representante de nuestra asociación. Es alcalde, eso sí, y nadie lo puede discutir.

-Respecto de lo que queda del año, ¿qué proyección tiene y cómo se están preparando?

-Vamos a reunirnos el lunes (mañana) con el presidente del Consejo Regional, Patricio Lara, para ver en conjunto cómo vamos a enfrentar este paso y evitar algunas presiones para que se tomen decisiones en torno a estos temas, como la que estábamos recibiendo sobre abrir las escuelas. Es una posición mayoritaria dentro de la asociación no volver a clases este año y no porque estemos en campaña y nos dé pánico, como dijo un seremi, si no porque debemos proteger a los vecinos y a los niños, y a la propia educación municipal. La realidad nos ha dado lecciones, por lo tanto, no hay que dejar de leer lo que ocurre en España, Italia o Francia, con los retornos a clases.

Candidatos y decisiones de su futuro político

E-mail Compartir

De origen PPD, Retamal se siente cercano a Ricardo Lagos, pero dejó el partido cuando quiso ser candidato a alcalde y no lo apoyaron. Era 2008 y había cumplido dos periodos como concejal. Las urnas le dieron la razón, fue electo como jefe comunal, situación que se repitió dos veces y hoy desempeña su tercer periodo. Sostiene que hoy se siente más bien socialdemócrata, pero "socialdemócrata cercano a Ricardo Lagos y al expresidente Salvador Allende".

-Usted ya entregó apoyo a un candidato a gobernador regional…

-Sí, a mí un solo candidato, solo uno, me consultó si le apoyaría, nadie más había conversado conmigo. Eso sí, Flor Weisse (UDI y expresidenta del Consejo Regional) es una buena candidata por la experiencia que tiene y porque lo ha hecho bien como consejera regional, pero obviamente por nuestras posiciones distintas no me iba a pedir que la apoyara.

-El candidato es el exintendente y exmilitante DC, Rodrigo Díaz. ¿Mantendrá su apoyo a él, entonces?

-Ese fue mi compromiso del instante. Ahí pasó algo muy curioso, porque nuestra conversación fue antes que los partidos de oposición decidieran la forma cómo enfrentarán las próximas elecciones, entonces ahora me deja en una posición un poquito incómoda, pero la palabra empeñada tiene que cumplirse.

-Y en su caso, ahora que no tiene opción de repostulación al cargo. ¿Cómo proyecta su futuro político? ¿tiene opciones definidas?

-Mire, a mí me parece muy curiosa esta forma como el Parlamento eliminó mi opción, cómo le han quitado al pueblo la opción de definir si su alcalde lo hizo bien o lo hizo mal. Quiero entender que yo lo he hecho bien, que si se observa San Pedro de la Paz se ve que es la tercera ciudad de la Región, en su nivel de desarrollo y de calidad de vida. Y de los 345 municipios del país, el nuestro está en el lugar 30, es decir, a eso he llevado a la ciudad. Pero el Parlamento me dice que no a cuatro periodos, ¿por qué? ¿por la edad? ¿por qué ellos lo deciden y no el pueblo?

-La idea central del cambio en la legislación fue el resguardo de la renovación de liderazgos políticos, no la edad.

-Estoy absolutamente en desacuerdo con esa decisión. Es un error limitar la cantidad de periodos. Hay un tema en política importante y es que la experiencia debe considerarse.

-Respecto de San Pedro de la Paz, ¿tiene algún candidato para las próximas elecciones municipales?

-Ahí también tengo una decisión tomada y estoy apoyando a una candidata que es una mujer con mucha experiencia, que estuvo en la agenda pública, dirigió el Fosis, también Prodemu y posteriormente fue gobernadora con bastante exacto.

-Se refiere a Andrea Muñoz, exgobernadora de Concepción.

-Exactamente. Además, creo que estos son tiempos de mujer, las mujeres se han empoderado y ella tiene mucha claridad sobre la comuna. Es la persona que tiene las mejores condiciones.

-Pero volviendo a su futuro político, ¿qué opciones evalúa?

-Me lo han preguntado muchas veces y tengo la decisión tomada, pero no la voy a decir. Se verá en el transcurso de los días, cuando los vientos soplen favorablemente, cuando las condiciones políticas del país se aclaren.

- ¿Esperará los resultados del plebiscito?, ¿su opción será formar parte de un eventual proceso constituyente?

-Es una opción que no puedo negar. Creo que es muy interesante esa labor, porque construir una constitución con los elementos que hoy, considerando los elementos que hoy confunden al país, y clarificar esas situaciones y que ésta tenga una mirada más social, por supuesto me interesa.