Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Desde el inicio de la pandemia la Región registra dos peak importantes

Biobío aún está en su primera ola de covid-19, pese a la baja de casos nuevos

Análisis de Seremi da cuenta de aplanamiento de la curva de contagios, pero que aún existen fluctuaciones que impiden tener una baja significativa,
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a la baja de casos nuevos que ha tenido la Región del Biobío en las últimas semanas, la Región aún se mantendría en la primera ola de contagios del coronavirus covid-19. Ese es el análisis preliminar que realiza la Seremi de Salud a siete meses del primer caso confirmado de la enfermedad (9 de marzo en Laja) en el Biobío.

El último reporte de la Autoridad Sanitaria dio cuenta de 226 nuevos casos covid-19, lo que elevó el número acumulado de personas que han o están con el virus a 25.349 -un total 1.560 siguen activos-, lo que llevó a expresar al seremi de Salud, Héctor Muñoz, que la Región mantiene una tendencia a la baja en la últimas semanas epidemiológicas (ver detalle).

Sin embargo, pese a esta disminución de casos nuevos que registra el territorio, la autoridad regional sostuvo que la curva sólo se está aplanando, por lo que la primera ola de contagios de la enfermedad se mantiene en el Biobío, dejando claro que el aumento de casos que hubo a fines de agosto e inicio de septiembre no sería una segunda ola del alza de casos que hubo en junio.

"Hablar de una segunda ola es apresurado, ya que significa que viene otro ciclo de la enfermedad y eso en la Región y en nuestro país es muy pronto de decir. Sí hemos tenido un cierto aplanamiento de la curva, con dos peak entre medio, que fueron importantes, de relevancia, lo que estresó nuestro sistema de salud", sostuvo Muñoz.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, clarificó que la primera ola comenzó con el primer caso confirmado y que dio inicio al brote de coronavirus en la Región. "En este periodo se marcan dos peak importantes y luego tenemos un descenso fluctuante, por lo que todavía estamos en la primera ola", declaró la profesional de la Autoridad Sanitaria.

Desde la Seremi sostienen que la primera ola terminará cuando se dé una baja sostenida y un aplanamiento o meseta de contagios, sin nuevos incrementos de casos de covid-19, que permita definir una cantidad de casos estables que se pueden generar en el territorio.

Muñoz enfatizó que por el momento no se puede descartar un nuevo peak de la enfermedad en esta ola de contagios, o que si esta concluye, ocurra una segunda ola debido nuevos brotes que se pueden generar.

CAMAS CRÍTICAS

La baja de casos que se ha presentado en las últimas semanas ha permitido, luego de casi un mes de estrés asistencial, tener una mayor disponibilidad de camas UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) en los hospitales públicos y privados.

De acuerdo al reporte de la Seremi de Salud, en la jornada de ayer había 40 (19%) de las 207 camas UCI sin ser ocupadas. Sin embargo, la situación en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) es opuesta, debido a que ayer el número de plazas que estaban desocupadas llegaban a 10, es decir, un 7% de las 146 que tiene la red asistencial en el Biobío.

Muñoz declaró que la situación de las UTI es porque están ingresando un importante número de pacientes que presentan otras patologías.

"El uso de las camas UCI están siendo usadas la mitad por pacientes covid-19 y la otra mitad por pacientes con otras patologías. En las UTI la realidad es distinta, cerca del 80% son por enfermedades no covid-19", declaró la autoridad regional de salud.

Hay que precisar que la disponibilidad de camas críticas, principalmente de la Unidad de Cuidados Intensivos, es un factor que se considera para levantar una medida de confinamiento algún territorio.

Actualmente, las comunas de Concepción, Talcahuano, Coronel, Tomé, Penco, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Lota, Curanilahue, Los Álamos y Lebu tienen cuarentenas totales. Hualqui está hoy en cuarentena total, el martes avanzará a transición y tendrá junto a Cañete medidas restrictivas los fines de semana y festivos.

La baja de casos que se ha presentado en las últimas semanas ha permitido, luego de casi un mes de estrés asistencial, tener una mayor disponibilidad de camas UCI.

Más de 12 mil fiscalizaciones en cordón sanitario

E-mail Compartir

En las primeras horas del cordón sanitario -comenzó el viernes a las 18 horas- que se aplica por séptima vez en el Gran Concepción, dio cuenta de 12.913 fiscalizaciones vehiculares a conductores que querían ingresar o salir por alguno de los seis controles que se implementaron en la zona. En estas se detectaron 215 incumplimientos por no portar los permisos respectivos relacionados con atención médica, cambio de casa o asistir a un funeral de un familiar directo.

La medida de cordón sanitario se mantendrá vigente hasta las 23 horas del lunes 12 de octubre.

En el reporte de ayer también se informó que en las últimas 24 horas se detuvieron a ocho personas por no cumplir el toque de queda y a 178 por transitar sin salvoconducto en alguna de las comunas que están en cuarentena.

Empresa Arauco afirma que aplica búsqueda activa para reducir el riesgo de contagios

La compañía explicó que además tiene un equipo de profesionales que está realizando un trabajo en terreno para detectar posibles focos de riesgo.
E-mail Compartir

Un trabajo de testeo, de labor en terreno y de diálogo con la comunidad y las autoridades, es lo que se encuentra realizando la empresa Arauco para reducir el riesgo de contagio que existir en el proyecto Modernización y Ampliación de Planta Arauco (Mapa) que desarrolla la firma en la comuna de Arauco.

Desde el inicio de la pandemia la obra de la empresa Arauco ha tenido relación con 1.070 casos informados en la Región, de los cuales, en la actualidad 18 se encuentran activos. Hay que recordar que la Provincia de Arauco preocupa debido a que casi duplica la incidencia de la Región del Biobío

Para mantener la menor incidencia que tiene en el último tiempo, la firma está aplicando una Estrategia de Prevención y Control Sanitario, basada en el diálogo permanente con la autoridad y los vecinos.

"Estos encuentros por videoconferencia, nos han permitido incorporar las inquietudes ciudadanas y los criterios técnicos en la prevención sanitaria de Mapa", aseguró el subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, Mauricio Leiva.

BÚSQUEDA ACTIVA

A este trabajo, la empresa informó que se le suma el aumento del poder de testeo a través de una búsqueda activa que permite identificar posibles casos positivos a la Seremi de Salud para que se apliquen los protocolos de aislamiento

Leiva contó que se habilitó una unidad exclusiva de la Clínica Universitaria de Concepción en la comuna de Arauco a cargo de la toma y análisis de resultados de los exámenes PCR. Desde esta unidad se envían directamente los informes con los resultados a la Seremi de Salud.

En ese trabajo se informó a modo de ejemplo que entre el 25 de septiembre y 1 de octubre se realizaron 4.700 exámenes. De estos, sólo un 0,9% dio positivo, que es una cifra inferior al promedio regional que es de un 8,6%. Este testeo se reforzó en los trabajadores provenientes de comunas en cuarentena, ya que se realiza el examen con una frecuencia fija al 100% de las personas que provienen de estos territorios. Ninguno de los trabajadores puede entrar a la obra sin tener antes su PCR negativo, con lo que se evita que personas contagiadas ingresen a las faenas y que se transformen en potenciales focos de transmisión del virus.

El proyecto MAPA tiene actualmente una dotación de 8 mil trabajadores.

PREVENCIÓN

La empresa Arauco también contó que formó un equipo de 30 profesionales que realizan acciones al interior de MAPA como en las localidades vecinas para velar por el cumplimiento de protocolos sanitarios y para prevenir conductas de riesgo.

"El equipo Previene busca hacer foco en posibles nodos de contagios, como buses, faenas al interior de la construcción, lugares de hospedaje, así como también en calles y lugares públicos, corrigiendo conductas de los trabajadores, como el uso de mascarillas y la distancia física", comentó Leiva.

También se intensificaron las medidas de prevención en áreas como transporte y alimentación, entre otras. "El esfuerzo conjunto que hemos realizado junto a la Autoridad Sanitaria ha tenido un resultado positivo hasta el momento y así lo demuestran las cifras", declaró el subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.