Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones

Las ventajas y riesgos de usar aparatos que tienen bluetooth

Experto español participó en charla de conferencia técnica de seguridad organizada en Chile. En la ocasión también entregó consejos para evitar hackeos de estos sistemas.
E-mail Compartir

El bluetooth se ha convertido en un gran compañero para muchos usuarios, ya que mediante la transmisión inalámbrica de datos permite conectar distintos dispositivos con nuestro celular u otros aparatos electrónicos. Sin embargo, ¿sabe que esta tecnología también puede estar propensa a sufrir ataques cibernéticos?

Ese fue el tema que profundizó Pablo González, Technical Manager de ElevenPaths -la unidad de ciberseguridad de Telefónica- en su charla "Hackeando el mundo exterior, a través de Bluetooth Low-Energy", que fue parte de una nueva versión del Computer Security Conference - 8.8 Norte, la primera conferencia técnica de seguridad de la información en Chile.

Este experto español explicó el Bluetooth Low Energy (BLE), la última novedad inalámbrica que permite una comunicación entre dispositivos, a un bajo nivel de consumo y con una velocidad de transferencia de datos muy baja.

González indicó que una forma de generar un ataque cibernético mediante el BLE es mediante los llamados "trackers", que básicamente son los dispositivos que se introducen en el sistema de otros dispositivos que localizan por proximidad.

Los trackers han sido responsables de diversas vulnerabilidades para los usuarios. Por ejemplo, el experto de ElevenPath dio a conocer el caso de unas Cámaras 360fly, en las cuales un hackeo permitió cambiar la contraseña de uso a través del BLE y sin ningún tipo de identificación.

Pero el caso más llamativo que analizó González fue el de una marca china de scooters eléctricos, donde un ciberdelincuente hacía acelerar o frenar bruscamente el dispositivo. De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Texas en San Antonio, en Estados Unidos, descubrió que estos medios de transporte, efectivamente, son susceptibles de sufrir diversos ciberataques.

Por otro lado, González dio a conocer los distintos tipos de ataques en que el cibercrimen utiliza el bluetooth para acceder a datos privados. El primero que señaló es el sniffing, que consiste en una escucha pasiva entre dos dispositivos que, al utilizar el BLE, puede identificar comunicaciones que no van cifradas y escuchar conversaciones en una distancia próxima.

Otros ataques son el replay, donde se captura un mensaje y se manda la misma información, pero desde otro dispositivo; el hijacking, donde se "secuestra" un dispositivo para robar información; y el jamming, que impide que la señal de bluetooth pueda llegar a su destino.

Para evitar estos problemas hay varias cosas que se pueden hacer. Una es desconectar el Bluetooth cuando no sea necesario: no es para nada recomendable dejar esta tecnología encendida en el teléfono de forma permanente, consejo que aplica para otro tipo de dispositivos que utilicen conectividad Bluetooth.

Tener los equipos actualizados con la última versión: Es importante siempre instalar los últimos parches y actualizaciones, las que nos permiten ir corrigiendo aquellas vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden ir detectando en los distintos sistemas y dispositivos.

Verificar a qué dispositivo nos estamos conectando: Hay que tener mucho cuidado cuando vayamos a conectarnos a algún Bluetooth, especialmente cuando estemos en un lugar público.

Covid en Chile: Por qué no han aumentado los decesos en este período

E-mail Compartir

Leonardo Siri, infectólogo de Clínica Bupa Santiago, explicó que existen dos grandes factores en el hecho de que los fallecimientos por covid-19 en Chile no estén aumentando, a pesar de que los contagios sí.

"Aún no se sabe con certeza, pero lo primero, es que actualmente hay un mejor conocimiento de la enfermedad; si bien aún no damos con un tratamiento específico antiviral que cambie el curso del virus, hay algunas intervenciones que han demostrado efectividad en el manejo de los pacientes, como uso de corticoides, anticoagulación y distintas modalidades de ventilación. De la mano de esto, no ha vuelto a colapsar aún el sistema sanitario, por lo que si se recibe un paciente grave, este tendrá un manejo full en un tiempo precoz", detalló el especialista parte de Bupa.

El segundo factor, según mencionó Siri, que principalmente se ha visto en países europeos, es que la población que se está contagiando actualmente está determinada por jóvenes, los cuales en general hacen una enfermedad mucho más leve y sin complicaciones. "En cambio la gente mayor, a pesar de que se han liberado confinamientos, sigue permaneciendo en su casa", planteó.

Hasta ahora no hay una receta de cocina respecto a las medidas más efectivas para frenar la pandemia. Por ejemplo, en temas de confinamiento hemos visto que hay países que les funcionó una cuarentena total estricta inicial, pero también tenemos casos de otros países en que esa misma estrategia fue un fracaso.

"En cuanto a la población general, las campañas de higiene y distanciamiento social se han visto como medidas bastante efectivas, pero el uso universal de mascarillas parece asegurar una exposición viral mucho menor, por lo que la enfermedad desarrollada en este contexto tiende a ser más leve", contó Leonardo Siri.

Respecto a las personas que comenzarán a hacer uso de los permisos interregionales, el infectólogo de Clínica Bupa Santiago mencionó que lo principal es mantener el distanciamiento, además asegurar una higiene de manos frecuente, siendo muy recomendable portar elementos como alcohol en gel, y por supuesto el uso de mascarilla el 100% del tiempo en que se use un medio de transporte con más personas dentro.

Asimismo, en relación a la llegada del verano y las altas temperaturas, el médico de Clínica Bupa Santiago contó que si bien la circulación del virus en el mundo ha sido independiente de la estación del año, con el calor sí ocurre que las personas tienden a salir mucho más de sus casas, ir a piscinas o playas, y por las altas temperaturas el uso de mascarilla se vuelve mucho más incómodo, por lo que las medidas de protección se tienden a respetar menos.