Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presentación de violinista Alejandra Urrutia y guitarrista Alexis Vallejos

Corporación Aldea Rural organiza recital virtual por los 470 años de Concepción

Institución cultural no quiso dejar de lado la posibilidad de festejar a la capital del Biobío por medio del arte. Concierto será transmitido hoy por las redes sociales de la entidad.
E-mail Compartir

Un aniversario más sencillo que el de otros años tendrá Concepción, ciudad que hoy cumple 470 años de existencia. Las actuales circunstancias, dominadas por la emergencia sanitaria, obligan a evitar actividades presenciales o que reúnan grupos de personas en altas cantidades.

Pese a esta situación, hay instituciones que no quieren dejar pasar la oportunidad de celebrar este importante hito de la capital de la Región del Biobío. Una de esas entidades es la Corporación Educacional Aldea Rural, la que organizó para esta jornada una notable actividad artística que será transmitida de forma virtual, a la cual tendrán acceso gratuito tanto los penquistas como el público de todo el país y el mundo.

Se trata de un concierto de la violinista y directora de orquesta penquista Alejandra Urrutia, la primera mujer en ocupar el cargo de dirección en la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago.

Urrutia será acompañada en la actividad cultural por el guitarrista chileno Alexis Vallejos, uno de los más importantes exponentes chilenos de este instrumento, y quien actualmente se encuentra radicado en Japón.

Ambos artistas prepararon un programa especial para la celebración de la comuna, el cual incluirá piezas japonesas, de Paganini, Ibert y Fauré, además de piezas del argentino José Luis Merlin.

La presentación está fijada para hoy, a las 19.30 horas, a la cual se podrá acceder por medio de las redes sociales de la Corporación Aldea Rural, en Facebook, Instagram y YouTube.

Respecto al recital, el director de la corporación, Hansel Silva indica "vamos a celebrar con música… con arte… con cultura, los 470 años de la ciudad de Concepción. Un momento especial que, a pesar de la pandemia, nos va a unir como familia, como penquistas y como seres humanos", afirma.

Corporación

Esta no es la primera actividad artística que organiza durante la pandemia la corporación. Cabe mencionar la organización de la exposición "Día cero" de la artista penquista Natalia Guajardo. Su inauguración se realizó de manera presencial en junio, siguiendo un estricto protocolo sanitario guiado y autorizado por la Seremi de Salud. Esta muestra se mantuvo por 45 días abierta al público en la sala de arte Ex Cine Windsor, dependencia recuperada por la corporación, aportando así un nuevo espacio para las expresiones culturales en pleno centro de Concepción.

La labor cultural de la corporación no se limita a lo anterior. Esta institución viene realizando hace más de una década un trabajo de rescate patrimonial y de difusión, siendo uno de sus principales logros la recuperación de la Casa Cano, antiquísimo inmueble ubicado en la localidad de Rere, de Yumbel, la que hoy es un destacado museo con miles de vistas anuales.

A todo esto se suman otras actividades efectuadas en años anteriores, como la gestión de importantes exposiciones de la obra de artistas de la talla mundial de Oswaldo Guayasamín y Goya, las que han podido disfrutar tanto penquistas como público de la Región del Biobío. otros clientes del sur", dijo.

Hansel Silva, director de Aldea Rural.

publirreportaje

Alejandra Urrutia, violinista y directora de orquesta.

Ciudad conmemora su aniversario

Cinco penquistas que influyeron en la historia de la capital del Biobío

El historiador Alejandro Mihovilovich rescató nombres del pasado de la comuna, que aportaron desde diferentes veredas al desarrollo local.
E-mail Compartir

Innumerables son las personas que, de una u otra manera, han formado parte de la historia de Concepción desde sus albores, hace 470 años. Muchas veces, esos hombres y mujeres quedan en el olvido o solamente son recordados por un puñado de estudiosos que reúnen pistas acerca de su legado, para que éste no se pierda completamente en el pasado.

La capital de la Región del Biobío celebra hoy su aniversario, un momento más que propicio para rescatar algunas figuras emblemáticas del imaginario penquista. El historiador local Alejandro Mihovilovich rescató cinco nombres de cientos que marcaron, de una u otra forma, a Concepción.

Militar

Un primer nombre que el historiador destaca es el de José María de la Cruz. Este militar nació el 25 de marzo de 1799 y tuvo una amplia participación en diferentes encuentros armados. Después del desastre de Rancagua tuvo que migrar a Mendoza y regresó a Chile con el ejército de Los Andes, a las órdenes de Bernardo O'Higgins y José de San Martín. Estuvo presente en las batallas de Chacabuco y Maipú. También fue secretario de la Expedición Libertadora del Perú y comandante general de armas de Concepción y Maule.

Mihovilovich menciona que fue intendente de Concepción, desde cuyo cargo sostuvo la guerra civil por hacer triunfar su candidatura presidencial frente a la opción de Manuel Montt, impuesta por el Presidente Manuel Bulnes. También ocupó cargos como los de diputado y senador.

Falleció el 23 de noviembre de 1875 y su tumba se encuentra en el Cementerio General de Concepción, la cual fue declarada Monumento Nacional en 1989.

Hombre de salud

Un segundo penquista digno de mencionar es Guillermo Grant Benavente. Nació en la capital del Biobío en 1887. Estudió en el Liceo de Hombres de la ciudad y, posteriormente, se instruyó en Medicina en la Universidad de Chile, obteniendo el título de médico cirujano en 1912.

Entre los aportes de este galeno se encuentra la gestión de la primera máquina de radioscopia para observar el interior de las personas. El manejo del aparato le causó cáncer en los dedos de la mano, lo que ocasionó que se le amputaran dos de éstos.

Grant fue uno de los primeros en adherirse a la creación de la Universidad de Concepción y de un hospital clínico para la ciudad. Dictó clases en esta casa de estudios y ejerció como jefe de la sección de Medicina del hospital penquista, transformándose en su director en 1928. Falleció el 19 de agosto de 1960 y el Hospital Regional lleva su nombre a modo de homenaje por los servicios que entregó.

En busca de la independencia

Si bien Juan Martínez de Rozas nació en Mendoza, en 1758, Alejandro Mihovilovich explica que en esa época el territorio pertenecía a la capitanía general de Chile. Martínez de Rozas desarrolló gran parte de su vida en Concepción, razón por la cual el historiador lo agrega en este listado.

En la Universidad de San Felipe estudió Derecho y desempeñó el cargo de asesor letrado en la Intendencia de Concepción, el que ocupó por 9 años. En ese periodo se hizo conocido en la zona y se ganó la estima de los vecinos.

Tras la salida de Ambrosio O'Higgins de la intendencia, Martínez de Rozas ocupó el cargo de manera interina. Su desempeñó destacó porque redujo a las bandas de asaltantes que asolaban la región y terminó con el temor en la población. También impulsó obras como arreglos de acequias y caminos.

Martínez de Rozas fue miembro de la Junta de Gobierno organizada en Santiago, el 18 de septiembre de 1810. Luchó a favor de los espíritus independentistas, lo que derivó en que conformara una junta de gobierno independiente en Concepción en 1811, la que fue depuesta al año siguiente. Tras aquello fue desterrado a Melipilla y luego a Mendoza. Su tumba se encuentra en el Cementerio General de Concepción.

Mujer fuerte

Mihovilovich menciona la figura de Mencia de los Nidos como otra que marcó un instante de la historia penquista.

Luego de la derrota de los españoles por parte de Lautaro, en la batalla de Marigueño, el gobernador Francisco de Villagra ordenó despoblar Concepción en 1554, antes que fuera atacada. Mencia de los Nidos arengó a los soldados y al propio gobernador para defender la villa en vez de rendirse.

Como muestra del valor de esta mujer, Alonso de Ercilla inmortaliza a Mencia de los Nidos en una estrofa de "La Araucana".

"el gran olvidado"

Finalmente, el historiador menciona a Virginio Gómez como otro destacado del pasado de Concepción. Médico cirujano de profesión, se le atribuye la fundación de la Universidad de Concepción por su iniciativa y primera acción. Fue profesor en el curso de Dentística y docente de la Facultad de Medicina del Campanil.

Por muchos años su recuerdo fue escaso, hasta que su figura fue levantada por René Louvel, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, quien lo denominó como "el gran olvidado" de la historia penquista.

Guillermo Grant Benavente.

Juan Martínez de Rozas.

Mencia de los Nidos.