Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Henry Campos, alcalde de Talcahuano, destacó el quehacer comunal a propósito de la nueva Constitución:

"El trabajo municipal es tan importante que es probable que el próximo presidente sea alcalde"

El militante de la UDI, a diferencia de su partido, está por el "Apruebo" y por la Convención Constitucional. Espera que la nueva Carta Magna dé mas atribuciones a los municipios.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Henry Campos Coa (38) reconoció que la decisión de repostular a la alcaldía de Talcahuano por un segundo periodo siempre estuvo en sus planes. Para el abogado militante de la UDI "el sueño ciudad está en la mitad, con una pandemia que nos ha cambiado el eje, con cosas que debemos hacer y centrarnos en lo que estamos viviendo. Recibimos una ciudad estancada, dormida y hay que reactivarla para ser una ciudad de trabajo y dormitorio pero sobre todo que la gente quiera vivir en Talcahuano".

El único alcalde oficialista del Gran Concepción y uno de los líderes de la centroderecha en la zona, realizó un crítico análisis del momento político que vive el país, su sector, y mira con esperanza que el 25 de octubre se realice uno de los cambios que considera más urgentes: el contar con una nueva Constitución con una mirada más municipalista del Estado.

"Voy por el apruebo y una convención constituyente sin presencia de parlamentarios, porque si no, será más de lo mismo", afirmó.

Y su análisis continúa: "Tenemos una política parlamentarizada, con el Congreso como referencia política, mirando en menos la labor de los alcaldes, y cuando un parlamentario quiere apoyar a un comité habitacional o dar ayudas sociales, llama a los municipios porque somos la primera puerta de entrada del Estado. Por eso es importante el municipalismo y es grato que los vecinos comprendan el trabajo que hemos hecho y exponer problemáticas y sus soluciones".

-¿Por qué el Estado debe ser municipalista, según su óptica?

-Se confunde descentralización con regionalización; no sacamos nada con crear nuevas regiones si no somos capaces de potenciar las unidades locales base como son las municipalidades. Debemos poner mucho más ojo en la administración del Estado en las propias y abordar un proceso constituyente donde tenemos que modificar el sentido de Estado unitario que tenemos y desconcentrar funciones del Estado central, junto con que los municipios puedan fijar impuestos o instalar impuestos regionales para potenciar la economía local. El trabajo municipal ha sido tan importante, que es probable que el próximo Presidente sea un alcalde, por quien muchos alcaldes están jugados, y me incluyo.

-Usted menciona el proceso constituyente, estamos a tres semanas del plebiscito de entrada. ¿Por qué irá por el apruebo?

-Estoy con el apruebo y la mejor medida para garantizar una participación total es una convención constituyente, no mixta donde ingresen parlamentarios, ya que tendremos más de lo mismo. Creo en la lógica que ha planteado Pablo Longueira y de Joaquín Lavin respecto a no poner requisitos a los independientes, más allá de las formalidades, para que participen. Siento que hay que mirar sin temor el proceso, y si hay que defender las ideas se hará donde corresponda, con una capacidad suficiente de diálogo. El diputado Boric dijo que "las ideas polarizadoras pueden hacer fracasar la constituyente", y coincido, por lo que debemos asumir con altura de miras para generar la unidad en base a las ideas.

ROL GREMIALISTA

-Escuchando su postura respecto al plebiscito y la de su partido, queda la sensación de una profunda falta de liderazgos y desorden. ¿Coincide usted con ese análisis?

-La UDI planteó una posición mayoritaria por el rechazo, pero dejamos en libertad a los militantes para votar como quieran. Hay una posición de partido, y otra con la libertad que han tomado figuras como Lavín, Delgado, Paredes o yo mismo, con una visión distinta por el trabajo que desempeñamos día a día, distinta a la del partido. Nos ganamos críticas, y las asumiremos con mucha responsabilidad, pero pedimos respeto porque somos autoridades y tenemos que dar el ejemplo respecto a la sociedad que queremos.

-¿Cómo visualiza usted el desafío electoral para Chile Vamos en todas las elecciones que vienen para 2020 y 2021, como el único alcalde representante de la coalición de gobierno en la provincia?

-No me siento capacitado para decir que soy representante del Gobierno, porque represento a Talcahuano, y si lo planteamos bajo la lógica partidista, no creo que el Gobierno crea que lo representó mucho, desde las medidas y críticas que he tenido. Debemos ser capaces de tomar como sector político, las banderas de lucha que nos hicieron potentes en los 90' y en el 2000: centrar el trabajo en las personas, porque por ejemplo, en el debate del 10%, la oposición acérrima de nuestro sector se enfocó en que las pensiones futuras serían muy malas, y luego plantearon que el sistema se debilitaba, cuando es el sistema el que debe estar al servicio de las personas, no al revés.

-Sin embargo, pareciera que el bloque al que usted pertenece representa a intereses empresariales...

-Si nos gusta el libre mercado, defendámoslo de los capitalistas porque los primeros que se mandan los 'condoros' y cometen delitos son ellos y después vienen a pedir que el sector político los defienda, y para eso yo no estoy disponible (…) Vienen muchas elecciones, y debemos afrontarlas con unidad, una mirada nueva, un discurso refrescante que concentre las necesidades del país, con un sentido de responsabilidad y unidad del país, porque nos va a costar levantarnos de la pandemia. Nuestro sector debe hacer una revisión de las acciones que hemos tenido, porque durante 20 años nos hemos negado a todos los cambios constitucionales, entonces hoy plantear que vamos a rechazar para reformar no me resulta convincente, por eso apuesto por una constituyente amplia centrada en el beneficio de la comunidad.

La decisión de repostular a la alcaldía

E-mail Compartir

"Los periodos municipales son tan breves que uno no alcanza a ejecutar todo lo que quisiera en cuatro años, por eso es importante que los proyectos ciudad sean a largo plazo dentro del corto tiempo que hay, y que básicamente se proyectan entre 4 y 12 años", dice Henry Campos respecto a las motivaciones detrás de su decisión de repostular al cargo.

Además reconoce que tras la pandemia, "debemos actualizarnos respecto a lo que vamos a ejecutar en los próximos años, si salgo electo, para retomar la senda de lo que llevábamos a cabo. Debemos volver a levantarnos, porque el terremoto genera obra pública y en la pandemia estamos paralizados desde el punto vista económico, y golpea mucho más duro".

-¿Que proyectos están pendientes para la comuna para desarrollar en los próximos cuatro años?

-Debemos hacer un proyecto ciudad pensando en las próximas generaciones, por ejemplo nosotros presentamos el proyecto del Mercado al Gobierno Regional, que ha tenido un sin número de dificultades para salir adelante, pero que está avanzando y esto no se pudo ejecutar en cuatro años, pero si en ocho años y perdura en el tiempo. Lo mismo ocurre con las obras de pavimentación en Jaime Repullo y las obras de colectores de aguas lluvia, o el estadio Gaete que está pronto a presentarse su diseño, todas obras de gran y pequeña escala que perduren en el tiempo.

Salud municipal de Concepción está detrás del proyecto

Cesfam Santa Sabina inicia programa de telecardiología para sus usuarios

La idea es reducir la lista de espera del Hospital Regional y entregar una salud acorde a la realidad sanitario por covid-19.
E-mail Compartir

La red de salud municipal de Concepción implementó la especialidad de Telecardiología en sus cesfam. El objetivo de esta medida informaron, es disminuir el número de pacientes en listas de espera de atención en cardiología del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, adaptar la atención sanitaria en tiempos de pandemia para cuidar la salud de grupos sensibles de la población y ampliar la cobertura de especialidades médicas a usuarios de la salud primaria.

La estrategia de atención comenzó a funcionar primero en el Cesfam San Sabina, tras la coordinación de los profesionales del recinto en conjunto con el equipo de cardiología Hospital Regional quienes brindarán atención vía telemática a los usuarios. En promedio, esta consulta demora unos 30 minutos.

Beneficio

El director del Cesfam Municipal Santa Sabina, Pedro Henríquez, recordó que "antes, (los pacientes) debían ser derivados al Hospital Regional donde las listas de espera eran amplias, y ahora podremos sacar de manera más rápida y efectiva a los pacientes de esos listados, en un programa que se irá extendiendo al resto de los Cesfam de la comuna de forma paulatina".

Agregó que previo a la consulta, cada paciente será visitado por un equipo de salud, para evaluar niveles de glicemia, presión arterial y exámenes vigentes, además de supervisar la conexión y acceso a plataformas de atención. Si el paciente no cumple con los requisitos de conexión y manejo de plataformas, será trasladado hasta el centro de salud, con las respectivas medidas de prevención de por medio.

Daniel Vásquez, usuario del Cesfam Santa Sabina, llevaba esperando cerca de seis meses por su hora de cardiología. Tras recibir la teleatención, contó que "el doctor me dijo que mi corazón está funcionando bien y que puede ser otro tipo de problema, así que me van a realizar un seguimiento de salud".

Hualqui adquiere equipo dental de última tecnología

E-mail Compartir

La Municipalidad de Hualqui adquirió equipos de alta tecnología para su atención odontológica, que consiste en un sistema de aspiración dental extraoral, el cual reduce el riesgo de infección por transmisión de virus y gérmenes en los box dentales. Esto resulta muy útil considerando que la atención dental es una de las más riesgosas en cuanto al coronavirus.

Estarán ubicados en cada box dental urbano y rural. La inversión fue de $7.200.000.

La odontóloga Karen Navarrete, dijo que este equipo ayudará a una atención más segura, tanto para el personal como para los usuarios.