Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La empresa entregó adenda complementaria al servicio de evaluación ambiental

EFE ingresa respuestas a interrogantes sobre proyecto de puente ferroviario

La iniciativa -con una inversión estimada en 220 millones de dólares- considera la habilitación de un nuevo viaducto sobre el río Biobío.
E-mail Compartir

Nuevas respuestas de la Empresa de Ferrocarriles del Estado a las consultas realizadas por diversos servicios regionales y la comunidad ingresó ayer la estatal al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en relación al proyecto de nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío, iniciativa que considera una inversión aproximada de 220 millones de dólares.

Se trata de la Adenda Complementaria de la obra cuya construcción -largamente esperada en la zona debido a que el actual viaducto tiene más de 120 años de operación- forma parte del plan "Paso a Paso, Chile Se Recupera", anunciado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

La iniciativa contempla la habilitación de un nuevo viaducto de casi dos kilómetros de longitud para el transporte de trenes de carga y pasajeros.

Según precisó el gerente general de EFE, Patricio Pérez, la entrega de esta Adenda Complementaria representa un importante avance en el proceso de evaluación ambiental del nuevo puente sobre el río Biobío, "que es una obra clave para el desarrollo ferroviario de la Región. Esperamos contar pronto con la Resolución de Calificación Ambiental que nos permitirá iniciar la construcción de esta infraestructura crucial para el tráfico de trenes, tanto de carga como de pasajeros".

Pérez agregó que "hemos puesto una gran energía en este proyecto, recogiendo los planteamientos de diversos sectores, de manera que pronto podamos avanzar hacia la etapa de construcción de este nuevo puente, llamado a ser un orgullo del avance ferroviario de la Región y del país".

La emblemática obra se emplazará río abajo del actual puente que data de fines del siglo XIX, contará con dos nuevas vías férreas electrificadas. El diseño y su arquitectura fueron desarrollados íntegramente en la Región.

El proyecto del nuevo puente es parte del Plan Chile Sobre Rieles, que busca triplicar la cantidad de pasajeros transportados al año 2027 y duplicar la carga a nivel nacional. La iniciativa ya cuenta con obras en ejecución en la región como ha sido la renovación completa de la vía férrea que une San Rosendo y Hualqui, la próxima llegada de los nuevos trenes para Biotren y Corto Laja, y el mejoramiento de los accesos a los puertos del Biobío, obras que en su conjunto suman una inversión que supera los 200 millones de dólares.

OBRAS ADICIONALES

El proyecto considera en su diseño toda la infraestructura ferroviaria asociada para la operación del proyecto, como el Patio de Maniobras Biobío en el sector de San Pedro de la Paz y un nuevo túnel en el Cerro Chepe, el cual irá en paralelo al túnel existente utilizado por el puente ferroviario en operación. Este nuevo túnel considera dos vías férreas y pasillos de mantención y evacuación, de aproximadamente 325 metros de longitud.

El túnel proyectado, al igual que el túnel actual, estará inserto dentro de un macizo rocoso, para lo cual considerará para su ejecución el método de excavación, o el uso del método de perforación y tronadura, en acuerdo con las condiciones geotécnicas específicas del Cerro Chepe, y monitoreo de las condiciones geomorfológicas.

Esta construcción es la que ha generado más dudas de los vecinos, en particular de juntas de vecinos del sector Pedro del Río Zañartu, que ingresaron al SEA consultas acerca del impacto que podrían tener esa obras en el sector.

También se ingresaron consultas en torno al impacto en el medio ambiente del sector.

Adicionalmente al diseño y construcción de vías férreas y túnel, se consideran las obras de defensa de las cepas del actual puente, electrificación y señalización, obras civiles anexas, tales como cruces a nivel vehicular y peatonal, muros de contención, sistema de iluminación, confinamiento de la faja vía, barrera acústica en el sector de San Pedro de la Paz, además del rediseño del Patio de Maniobras actualmente existente.

Por Economía El Sur

economia@diarioelsur.cl

SAG concentra la fiscalización previa al "18" en supermercados y carnicerías

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío intensificó las acciones de fiscalización en materia de la Ley de la Carne y movimiento de animales ante el significativo aumento de las ventas que se registra en los días previos a la conmemoración de Fiestas Patrias.

Según precisó el seremi de Agricultura de Biobío, Francisco Lagos, el objetivo es verificar que se cumplan las normativas vigente, con especial énfasis en el origen de la carne, cortes, rotulación y la manera en que ésta se exhibe a los consumidores para la venta "en una fecha en que se evidencia un aumento considerable del consumo de este producto".

El director regional del SAG, Iván Ramírez, complementó que funcionarios de la institución fiscalizan la procedencia de la carne, tanto nacional como importada, la nomenclatura de los cortes y la correcta tipificación de éstas.

"Nuestros inspectores fiscalizan las entidades de certificación de la Ley 19.162, los medios de transporte de ganado bovino y de carnes, supermercados y carnicerías, entre otros, verificando el cumplimiento de la normativa vigente", dijo.

Precisó que uno de los principales incumplimientos detectados se vincula a infracciones al Decreto N°239 de Comercialización de Carne Bovina, como por ejemplo vitrinas sin rótulos en los cortes en venta y falta de anuncio de la categoría en venta, entre otros.

Cifras equivalentes a montos en dólares exportados hasta agosto, según el Departamento de Estudios de Aduanas

Biobío ha movilizado el 13,6% de cargas del país al exterior

Este año, la celulosa es el producto que ha registrado una mayor caída en los envíos desde la zona. Preparaciones de pescado, han subido.
E-mail Compartir

Entre enero y agosto de este año a través de los puertos aéreos, terrestres y marítimos de la Región del Biobío se movilizaron cargas de exportación equivalentes a 6.154,2 millones de dólares, lo que corresponde a una participación del 13,6% respecto al total nacional. En relación al mismo período del año pasado, se evidencia una disminución del 12,7%

Según las cifras elaboradas por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, la Región, tiene una importante participación en el desarrollo del comercio exterior. Biobío, al igual que El Maule y La Araucanía está bajo la jurisdicción de los funcionarios de la Aduana Regional de Talcahuano. En cuanto a las importaciones, en el Biobío los funcionarios de Aduanas tramitaron 3.573,9 millones de dólares, que representa un 10% de todo el país, aunque con una baja del 16,1 % en relación al 2019.

El director regional de la Aduana de Talcahuano, Claudio Cid, explicó que "estas cifras son el reflejo del trabajo que hemos realizado en Aduanas junto a otros servicio públicos y el sector privado".

PRODUCTOS

En cuando a los productos exportados desde Biobío destacan los salmones y truchas con envíos por 1.586,4 millones de dólares y una baja del 7,9% respecto al 2019. En cambio, las conservas y preparaciones de pescado lograron envíos por 249,9 millones de dólares, registrando un alza de 7%. La celulosa alcanzó los 1.338 millones de dólares, con una disminución del 29,5% respecto a enero-agosto del 2019. Mientras que la madera y sus derivados tuvieron ventas al exterior por 1.245,8 millones de dólares y variación negativa del 13,2%.

Durante este período de pandemia, las transacciones se han hecho básicamente en los puertos de San Vicente, Lirquén y Coronel; en los pasos fronterizos Pino Hachado y Pehuenche; y en las oficinas de Talcahuano.