Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ley Sanitaria en tiempos de pandemia

Gobierno y fiscalización en las casas: "La autoridad de Salud no tiene restricciones"

Ministro Pérez explicó que fiscalizadores pueden entrar a un domicilio si hay flagrancia o si saben que hay personas contagiadas en él. El INDH recordó que la Constitución garantiza la inviolabilidad del hogar.
E-mail Compartir

El Gobierno explicó cómo serán las fiscalizaciones que podrían aplicarse este fin de semana en domicilios, habida cuenta del permiso especial para recibir hasta cinco personas en comunas que no estén en cuarentena.

Esto luego de una controversia que se generó luego de que la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, dijo que los funcionarios de estas reparticiones tienen la facultad de ingresar a los domicilios a controlar que se cumplan las normas sanitarias.

"El instructivo que ha determinado el Ministerio de Salud a través de sus distintas seremis se basa en la Ley Sanitaria y esta entrega atribuciones en tiempos de pandemia para fiscalizar el cumplimiento de las medidas que otorga la autoridad", afirmó ayer el ministro del Interior, Víctor Pérez. Agregó que "si en el uso de esas medidas de fiscalización, las autoridades de Salud piden la colaboración, el auxilio de la fuerza pública, tanto la PDI como Carabineros la van a entregar, pero esto es una atribución que otorga el Código Sanitario en momentos de pandemia a la autoridad sanitaria".

"Es importante que todos conozcan de una manera adecuada las normas de carácter sanitario. En temas de pandemia, la autoridad de Salud no tiene restricciones, porque lo que está cuidando es la salud y la propagación de un virus y, por lo tanto, el cumplir esa norma sanitaria", recalcó Pérez, quien aclaró que "indudablemente no cualquier autoridad puede llegar y entrar a la vivienda de una determinada persona, pero la autoridad sanitaria lo hace con el sustento que le da la ley, porque lo que se busca es cumplir normas absolutamente necesarias para el conjunto de la sociedad".

Precisó cuándo la autoridad podría entrar a un hogar: "Podemos distinguir dos acciones. Una en que exista una flagrancia: la autoridad sanitaria descubre que hay una determinada fiesta clandestina. Otra es si la autoridad sanitaria tiene información de que, en una determinada propiedad, hay personas contagiadas, y sin duda tiene las atribuciones para fiscalizar esa situación".

El Instituto Nacional de Derechos Humanos indicó al respecto que si bien "el Código Sanitario permite atribuciones excepcionales a la autoridad", la Constitución "asegura el derecho a la inviolabilidad del hogar". En este sentido, indicó, "las autoridades sanitarias y de orden del Estado sólo podrán ingresar al hogar de una persona si esta accede voluntariamente a ello, existe una orden judicial o hay signos evidentes de que se está cometiendo un delito". El INDH dijo que consultaría al Minsal por la legalidad de la medida anunciada.

"INDESEABLES"

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, recordó que desde las 18 horas de mañana y hasta el domingo a las 23 horas habrá cordones sanitarios en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, el Gran Concepción y Temuco y Padre Las Casas. Para cruzarlos, "se requiere salvoconducto similar al que se necesita cuando hay toque de queda".

"Están todas las disposiciones de control sanitario establecidas y, lamentablemente, hay personas que no las respetan o tratan de burlarlas. Romper reglas sanitarias tiene implicancias graves para la propia persona, un sumario sanitario, pero también riesgos para el resto. Es un comportamiento bien indeseable", sostuvo.

Además, los días 18, 19 y 20 de septiembre, el toque de queda tendrá un horario especial, entre las 21.00 y las 05.00 horas.

Por Redacción

cronica@diarioelsur.cl

Plantean que el aumento de las cotizaciones vaya a las cuentas individuales

Pensiones: UDI hace propuestas y pide acelerar discusión de la reforma

Ideas apoyadas por Chile Vamos apuntan a promover retraso en edad de jubilación, entre otros fines.
E-mail Compartir

Permitir el retiro de dos millones de pesos al jubilar y de cinco millones a quienes retrasen su edad de jubilación en un año, es una de las propuestas previsionales que hizo la bancada de diputados y que buscan "mejorar las pensiones y dar alivio a las personas".

La líder del partido, Jacqueline van Rysselberghe, reforzó los planteamientos en cita con los ministros Cristián Monckeberg (Segpres) y María José Zaldívar (Trabajo), y con parlamentarios de RN (SebastiánTorrealba) y Evópoli (Luciano Cruz-Coke), toda vez que Chile Vamos apoya las propuestas. La senadora pidió "discusión inmediata" para la reforma previsional.

La bancada UDI plantea que "el aumento de la tasa de cotización previsional debe ir a las cuentas individuales de los trabajadores", lo que supone un cambio a la iniciativa que se discute en el Congreso. También sugieren ir gradualmente a una pensión básica garantizada y, en el corto plazo, ampliar el pilar solidario para así beneficiar a la clase media y fijar una bonificación por años cotizados para incentivar la cotización. Plantean fijar el monto del aporte previsional solidario al cumplir la edad legal de jubilación y no al jubilarse, para estimular la permanencia en el trabajo y subir de modo relevante el monto de la pensión.

Piden contribuir a que los adultos mayores sigan trabajando y sugieren fijar tablas de mortalidad por quintiles de ingreso y que los enfermos terminales puedan retirar fondos previsionales.

Explosivo aumento de ventas minoristas en la primera semana del mes

E-mail Compartir

En 16,4% aumentaron los ingresos por exportaciones entre la primera semana de agosto y la primera de septiembre.

El Banco Central informó que los envíos totalizaron US$1.376 millones en los primeros siete días de este mes, superando los US$1.182 millones del mismo período del mes anterior. Destacó el importante incremento en el cobre, que pasó de US$622 millones a US$730 millones, mientras que los envíos industriales crecieron de US$451 millones a US$507 millones.

Las importaciones CIF, en que el vendedor cubre el costo de transporte, aumentaron de US$1.084 a US$1.104 millones; y las importaciones FOB, en las cuales el costo de transporte lo asume el comprador, pasaron de US$1.017 millones a US$1.034 millones.

Mientras, la Cámara Nacional de Comercio reportó que en la semana 36 de evaluación de la actividad minorista, del 31 de agosto al 6 de septiembre, las ventas del sector aumentaron en 156,3% respecto de la misma semana de 2019 y en 96,9% excluyendo a los supermercados. El resultado se dio en la semana en cuya primera mitad se realizó el CyberDay, que permitió a la industria revertir el desplome de los meses anteriores.

Contagiados se arriesgan a ser detenidos si concurren a votar

E-mail Compartir

El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, explicó que si una persona con coronavirus no sabe que lo tiene y concurre a votar al plebiscito, podrá sufragar. "Lo primero que hay que hacer es respetar su derecho a sufragio", dijo a radio Concierto.

Más tarde, el ministro vocero, Jaime Bellolio, explicó que "la ley es súper clara en eso, si una persona que tiene covid llega a un lugar a votar, nosotros esperamos que no lo haga, porque por supuesto que lo vamos a fiscalizar, no se le puede impedir que vote. Pero una vez que eso ocurra, va a ser sancionado y puede ser llevado detenido, porque está infraccionando una norma específica".

Patricio Santa María.

Covid-19: nuevos casos son 1.536 y hay menos ventiladores

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó 1.536 casos nuevos de coronavirus, con lo que la cifra total de contagios llegó a 437.983, e informó de otros 27 fallecidos a causa de la enfermedad, lo que eleva la suma global a 12.040. Los casos activos son 15.999.

En cuanto a los hospitalizados por covid-19, hay 905 en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 698 están con apoyo de ventilación mecánica. Entre estos, 114 pacientes se hallan en estado crítico de salud. Los ventiladores disponibles experimentaron una notable baja, al caer de 503 a 451.

También se informó los resultados de 27.197 pruebas PCR, entre las que el 5,65% arrojó positivo. A la fecha, se han analizado 2.887.903 exámenes.

Menos ventiladores disponibles.