Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Álvaro Ortiz (DC) confirma repostulación a municipio de Concepción:

"Varios dirigentes me plantearon la opción parlamentaria, pero mi decisión ya está tomada

Después de que la exconsejera regional Marlén Pérez anunciara su candidatura con apoyo de la UDI, el alcalde hace pública su decisión y fija posición para los procesos electorales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

El alcalde irá en abril próximo a otra reelección con el objetivo de postular a un tercer mandato en el municipio penquista.



Álvaro Ortiz Vera (42) reconoce que en ningún momento dudó de su deseo de postular como alcalde de Concepción por un tercer periodo. Pese a que existían algunas dudas respecto a una posible candidatura a diputado por el distrito 20, su decisión estaba tomada y conversada con su familia y cercanos hace algunas semanas.

"En ningún momento lo dudé. No hay plan B, pero lo que sí dije es que ahora está la ley que limita las reelecciones y había que ver qué pasaba en el partido con el tema parlamentario. Algunos dirigentes y representantes de organizaciones sociales me plantearon la opción parlamentaria, lo que agradezco pero mi decisión está tomada", dice el militante de la Democracia Cristiana minutos después de confirmar que postulará a la alcaldía en abril próximo.

Además apunta al escenario del último año: "Hasta el 18 de octubre nos habíamos planificado de una forma el trabajo, pero llega el estallido social. Después pensábamos en la reactivación en marzo y llega la pandemia. Hay acciones en el ámbito social, sanitario y viene un tema político-jurídico, con el límite de las elecciones; en menos de un año pasó todo esto".

"Mucha gente estaba viendo qué hacer, pero en el caso mío y el contexto de pandemia, no es para tener la calculadora electoral ni económica, sino que debemos ver cómo salvamos vidas, y mi responsabilidad es con la ciudad de Concepción que me ha dado los más grandes honores. Tengo un corazón municipalista que permite hacer muchas cosas por la gente", agrega.

-Más allá de los nombres que han manifestado su deseo de postular a la alcaldía, ¿cree usted que el proceso eleccionario, de debate y diálogo permitirá perfeccionar el diagnóstico de demandas para la comuna?

-Debemos conversar sobre el Concepción y país que queremos, y uno no puede ser indiferente al proceso constituyente, más allá de la opción que uno tenga. Mi decisión es cambiar la constitución creada en dictadura, basta ver todo lo que ha ocurrido en estos meses nos hace ver que todo cambio. Los municipios que queremos ser gobiernos locales, requerimos una constitución más descentralizadora, que garantice que todos puedan avanzar en base a los objetivos que tenemos. Qué bueno que se sumen todas las candidaturas a discutir sobre el Concepción que queremos (...) No le tengo temor a la elección, creo que es sano; quienes estuvimos luchando para que en Chile hubiese democracia es para que haya estos espacios de discusión. Mi modelo de desarrollo está basado en la participación ciudadana, más poder a la gente y una ciudad que se construya a escala humana.

EJES DE TRABAJO

Ortiz toma varios minutos de la presente conversación para destacar algunos de los avances que ha logrado la comuna en los últimos ocho años de gestión, recuerda como en 2012 se elaboraron planes participativos con los distintos barrios y que en 2016 se recogieron las distintas propuestas para un plan pensando en el "Concepción 2030".

"Tenemos un proyecto de desarrollo a escala humana, lo hemos hecho de manera participativa, con más poder para la gente y en tiempos complejos, mejoramientos concretos de la ciudad como fue el cambio de luminarias o la extensión de redes de ciclovías", apunta el jefe comunal, junto con recordar que la comuna pasó del lugar 43 al 13 a nivel nacional en el Índice de Calidad de Vida Urbana entre 2012 y 2020.

-¿Qué objetivos visualiza como claves o deudas pendientes para trabajar para la comuna en un tercer periodo?

-Debemos seguir el proceso del Plan Regulador, y frente a eso nuestro modelo no está basado en el libre mercado. Además debemos profundizar los procesos de participación, ya que si bien se ha hecho el trabajo en el plan regulador, también elaboramos un plan de Cultura. Desde el ámbito del Medio Ambiente tenemos el plan de cambio climático, hemos hecho dos consultas sobre Plan Regulador y Barrio Norte. Son iniciativas que se logran cuando todos nos incorporamos a la ciudad que queremos entregar. Debemos trabajar con la sintonía de la ciudadanía.

-¿Algún proyecto de infraestructura que proyecte?

-Entre los proyectos que uno puede ver está pendiente el Cesfam O'Higgins, con más inscritos de la comuna. En conectividad debemos apurar el eje Collao-Novoa y aprobar el plan regulador, todo se saca adelante con participación, y depende de todos.


"Creo en proyectos de buenas personas que sumen"

E-mail Compartir

-El rol de los municipios se ha relevado en estos meses, de hecho los alcaldes Lavín y Jadue lideran las encuestas presidenciales. ¿Usted se ve como una figura que pueda reunir a la centro izquierda de la zona tras un proyecto político, como fue Jaime Tohá o Alejandro Navarro?

-Cada día tiene su afán, este no es un momento para pensar lo que le conviene a uno, sino que debemos ver que nos conviene para seguir adelante. Son tiempos políticos, pero quiero seguir desde el municipio practicando mi opción de vida, lo que yo decidí. Comencé a los 14 años militando en un partido, aportando al servicio público, y partiendo de la base de que todos y todas son buenas personas, y rodeándome de buenas personas, para proyectos que sumen y no resten, e involucren a la mayor cantidad de personas. Se habla de Jadue y Lavín, he hablado con ellos, los leo, y veo que podemos coincidir en muchos más puntos que diferencias. Quiero que entre todos construyamos el liderazgo para salir como país y sociedad de la pandemia, para no ser desiguales, para que estudiar no sea un privilegio, y a eso me quiero sumar.

Protocolo sanitario del Servicio Electoral restringe presencia de personas en el conteo

Comandos se abren a coordinación entre apoderados de mesa para plebiscito

Representantes de las distintas posturas explicaron que el escenario sanitario propiciará que exista una planificación con el objetivo de cubrir las mesas de los 260 locales dispuestos.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) presentó durante la última semana un protocolo sanitario para la óptima realización del plebiscito del próximos 25 de octubre, considerando el escenario de pandemia que vive el país.

El documento considera en uno de sus puntos cómo podrán actuar los apoderados de mesa de cada uno de los comandos, y señala que "sólo podrá asistir un máximo de 4 apoderados, uno por opción, a las actuaciones de cada Mesa Receptora de Sufragios. Cada Comando y los partidos políticos, parlamentarios independientes y organizaciones de la sociedad civil debidamente inscritas que no concurran en comandos, podrán designar un apoderado general de local, el que actuará también en cada Oficina Electoral".

Además la misiva plantea que sólo podrá asistir un apoderado por cada comando y partidos políticos, parlamentarios independientes y organizaciones de la sociedad civil debidamente inscritas que no concurran en comandos, a presenciar las actuaciones de las Juntas Electorales y de los Colegios Escrutadores.

Frente a este escenario, representantes de las distintas posturas reconocen que en las últimas semanas ha existido una coordinación para que los comandos afines tengan representantes en todos los locales de votación, que aumentaron a 260 en el Biobío.

Eduardo Pacheco, vocero comando Independientes Biobío Aprueba explicó que "es positivo que hoy avanza a paso firme el proceso electoral. Hoy la preocupación es que el proceso se lleve a cabo dentro de la mayor normalidad posible, y todas las miradas deben ir en esa vía, con un proceso con todas las medidas sanitarias y que las familias vayan a votar sin temor (...) Hemos tenido las puertas abiertas para conversar con todos los comandos, tenemos una buena relación con quienes van por el Apruebo y la Convención Constitucional. Nosotros acordamos coordinar los apoderados, considerando la situación sanitaria, para ver la situación de los apoderados, y también la capacitación sanitaria será central, para que no sean obstaculizadores, sino que facilitadores. Esperamos que las próximas semanas de parte del Servel y las autoridades, se coordine una reunión con los comandos y actores como el Colegio Médico para retroalimentarnos sobre la planificación y poder entregar propuestas".

Patricio Fierro, presidente regional del PS y vocero del comando Biobío Aprueba, que reúne a los partidos de la ex Nueva Mayoría, dijo que "compartimos las medidas del Servel, desde los distintos espacios las hemos promovido, y se ajustan a la situación sanitaria del país. Sobre las coordinaciones, venimos dialogando de los temas macro que nos unen con los comandos que coinciden con el Apruebo, Convención constitucional y un plebiscito seguro. Ese diálogo lo mantendremos, coordinaremos la presencia de apoderados en todos los locales con los distintos comandos".

Marcela Weber, vicepresidenta nacional del Partido Republicano, en tanto, explicó que "partimos trabajando a fines del año pasado, cuando se habló del plebiscito y antes de la pandemia pudimos avanzar con reuniones con independientes y personas de otros partidos, todos unidos por el rechazo, sin colores políticos, ya que nos queremos centrar en el bien del país. (....) Creemos que el plebiscito no se debería hacer pero si se hace, nos hemos estado preparando e inscribiendo a quienes quieren ser apoderados, y hoy más que nunca debemos hacer un llamado a todos los chilenos a tener la responsabilidad de votar y ser apoderados, para cuidar los votos".

UBB extiende actividades en línea hasta diciembre

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la rectoría de la Universidad del Bío-Bío (UBB) informó que su Consejo Académico definió mantener la condición de teletrabajo y docencia en modalidad a distancia hasta el 5 de diciembre, considerando los efectos que ha tenido el coronavirus y que han obligado a mantener las clases a distancia al menos cinco meses.

"La UBB no retomará las actividades presenciales mientras no existan las condiciones que permitan asegurar el retorno paulatino y gradual a los espacios físicos en las sedes Concepción y Chillán", dice la misiva.

Además agregaron que solicitan a toda la comunidad universitaria extremar las medias de prevención de contagio por coronavirus.

"La rectoría llama a mantener el autocuidado en momentos en que las autoridades sanitarias han informado del agravamiento de la situación de la pandemia en las regiones de Biobío y Ñuble", añade.