Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recinto asistencial suma casi el doble de las plazas que tenía en abril

Hospital Regional incrementa el número de camas UCI por alza de pacientes covid-19

A primera hora de ayer el centro asistencial tenía ocupados 41 de los 42 cupos que dispuso para enfermos con el virus, por lo que se aumentaron a 50.
E-mail Compartir

Un incremento de la dotación de camas de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, para pacientes con covid-19, es lo que realizó el Hospital Guillermo Grant de Concepción debido al aumento de personas con la enfermedad que están necesitando atención en estas plazas.

De acuerdo a lo informado por el director del recinto penquista, Carlos Capurro, el centro asistencial más importante del Biobío aumentó durante la tarde de ayer de 42 a 50 las camas UCI para atender casos covid-19, lo que sumado a las que están destinadas a otras patologías significa que el recinto tiene actualmente 76 camas de este tipo. En abril, en cambio, el hospital contaba con alrededor de 40.

"La situación epidemiológica de la Región ha obligado a una demanda mayor de nuestro servicio por pacientes covid-19, por lo que hoy estamos incorporando el postoperado de los pabellones del Centro de Atención Ambulatoria para que sea una unidad de camas críticas de uso no covid", sostuvo Capurro.

En este sector se habilitaron seis plazas y se trasladaron seis pacientes de la UCI polivalente, que está ubicada en el quinto piso de la Torre del Paciente Crítico del Hospital Regional. Esta última unidad, que tenía ocho cupos, también se destinará a enfermos graves de coronavirus.

El Hospital Regional además mantiene 26 camas para atender enfermos con otras patologías relacionadas con infartos, cáncer y politraumatizados.

BAJA DISPONIBILIDAD

El mayor número de estas plazas es debido al aumento de personas enfermas con el virus que está llegando al recinto. Ayer en la mañana 41 de las 42 plazas covid-19 del recinto asistencial penquista estaban ocupadas y se esperaba que en las próximas horas ingresaran al menos tres pacientes más.

Hay que recordar que la situación crítica no sólo afecta al Hospital Regional, sino que en toda la red asistencial del Biobío. Ayer en la mañana, antes de que se informara este aumento, había una disponibilidad regional de sólo 19 (10%) de las 199 camas UCI informadas para pacientes con coronavirus y otras patologías, de las cuales 8 estaban en el sistema público y 11 en el sector privado. Con la mayor cantidad de puestos para pacientes con coronavirus, el número de camas en cuidados intensivos superará las 200.

En tanto, las camas de la Unidad de Tratamientos Intermedios, UTI, que estaban sin ser utilizadas eran 26, que corresponden al 17% de las 156 que hay en la Región.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que ésta es una baja significativa, lo que ha llevado a que 27 personas del Biobío han debido ser trasladadas a otras regiones del país, para mantener un mínimo de camas para nuevos pacientes con covid.

"Es una situación que nos preocupa. Vamos a seguir haciendo traslados y a seguir distribuyendo dentro de la Región. Tenemos la capacidad de complejizar más camas, pero es la baja de los casos lo que nos va a llevar en unas semanas más a tener menos pacientes covid-19 al interior de los recintos hospitalarios", sostuvo Muñoz.

En la jornada de ayer la Región registró 176 nuevos casos. En el último mes, el Biobío acumula casi 7 mil nuevos casos y ha mantenido por sobre los 2 mil -ayer había 2.022- los contagios activos. "Esto (alza de pacientes hospitalizados) es el reflejo de lo que sucedió hace dos semanas con el aumento de casos que hubo, y que ahora se están manifestando con el uso de camas críticas", enfatizó el seremi de Salud.

Por Lorenzo Parra Ramírez

lorenzo.parra@diarioelsur.cl

Curanilahue casi triplica casos que tuvo durante agosto

E-mail Compartir

El reporte entregado ayer por la Seremi de Salud reveló que Curanilahue registró 26 nuevos casos, la más alta en la jornada de ayer, superando los 22 contagios que tuvo Concepción y los 20 de Talcahuano, que tienen una población siete y cuatro veces mayor que los 33.892 que tienen el territorio de la Provincia de Concepción.

Es ante esta cifra y la registrada en las últimas semanas -se han confirmado 182 nuevos casos, casi tres veces más de los 66 que hubo durante todo agosto- es que el alcalde Luis Gengnagel, pidió que se decrete una cuarentena en la comuna.

"Hemos hecho todas las campañas necesarias para concientizar a la población, pero no contamos con la colaboración de nuestros vecinos y ante eso no nos queda otra cosa que pedir medidas más restrictivas", sostuvo el jefe comunal, quien aseguró que existen demasiadas aglomeraciones en la ciudad.

Hay que recordar que se han informado de fiestas clandestinas, que incluso involucraron a un funcionario de salud que estaba encargado -renunció al cargo- de realizar la trazabilidad de casos covid-19 en la comuna.

El doctor en Matemáticas Aplicadas y coordinador del Comité Científico Covid -19 de la Región del Biobío, , Camilo Mejías, declaró que se deben tomar medidas urgentes en esta comunas y otras de la Provincia de Concepción que muestran cifras alarmantes.

"Las cifras son preocupantes y demuestran que está comprometido Lebu y Curanilahue en niveles sin precedentes en esas comunas. Están desarrollando un peak altísimo, muy acelerado y no hay tendencia a la baja. Sin duda hay que adoptar medidas como identificar, trazar y aislar los brotes de la zona, pero si no hay una buena trazabilidad es necesaria una cuarentena corta para entender el comportamiento y poder controlarlo", sostuvo Mejías.

El alcalde de Curanilahue sostuvo que si se aplica una medida de cuarentena esta debe ser el viernes, día que comienzan las Fiestas Patrias, ya que prevén más contagios por las fiestas familiares que se van a desarrollar. "Este alto contagio que se está dando, en una o dos semanas posteriores a Fiestas Patrias será el triple. Eso lo que queremos evitar, por eso tanta insistencia para que nos consideren con alguna medida restrictiva", enfatizó el alcalde de Curanilahue.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, dijo que la situación en Curanilahue les preocupa por la cantidad de casos activos que tiene: 137 -casi un tercio de los casos confirmados- y porque la positividad en la última semana fue de un 25,8%. La comuna además presenta un 20% de brotes comunitarios y 66% corresponden a conglomerados familiares.

"Es una positividad demasiado alta. Es una de la situaciones más complejas (…), y por eso mañana (hoy) vamos a analizar específicamente Curanilahue", contó Muñoz.

Sostuvo que se entregó toda la información a las autoridades nacionales para que definan si la comuna requiere una medida de confinamiento antes de Fiestas Patrias.

Sondeo abarcará más de 7 mil viviendas de la Región

Nueva encuesta Casen incluirá menos preguntas y estricto protocolo sanitario

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, explicó que el instrumento fue ajustado por la contingencia del covid-19 y que contará con tres etapas, la primera desde la próxima semana.
E-mail Compartir

A partir del 21 de septiembre, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia comenzará con la aplicación de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2020, instrumento que mide la pobreza por ingreso y multidimensional del país y que medirá a 7.769 viviendas en Biobío.

Este año y debido a la contingencia del covid-19 la encuesta será reducida en su acápite multidimensional y la muestra deberá cumplir con estricto protocolo sanitario validado por el Ministerio de Salud.

El seremi de la cartera, Alberto Moraga explicó que la encuesta debía realizarse durante 2019, pero se suspendió por los acontecimientos ocurridos a partir de octubre, con el estallido social. De esta forma, el proceso comenzará este mes con una primera fase, luego en una segunda fase en noviembre y terminará en enero de 2021.

Moraga agregó que la Casen es un instrumento que este año estará ejecutado por el Centro Longitudinal de la Universidad Católica de Chile y el Instituto Nacional de Estadísticas, INE. "Preguntará, a través de un cuestionario, la realidad de las familias chilenas y de la Región, en donde en no más de 5 minutos, se desarrollará el primer acercamiento, eso se realizará en septiembre", informó

Añadió que durante noviembre, se desarrollará un llamado telefónico para conversar sobre otras condiciones que pueden afectar la realidad de la familia. Finalmente, en enero se rechequeará la información y en el caso de que exista información faltante se volverá a contactar a las familias para finalizar el proceso.

El seremi agregó que debido a la contingencia se ha reducido el número de preguntas, sobretodo en la parte multidimensional "y una cosa muy importante, se han tomado todos los resguardos sanitarios de los encuestadores para enfrentar el proceso".

Cabe destacar que en la Región se llegará a un alcance de cerca de 32 mil personas y a nivel nacional, nuestra Región alcanza cerca del 10% del total de los encuestados.

Llaman a evitar el consumo de alcohol y drogas en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Un llamado para pasar las Fiestas Patrias en las casas y evitar el consumo de alcohol es el que realizó Senda, la Seremi de Transporte y Conaset. Su objetivo es sensibilizar para generar un cambio de conducta en las personas.

La campaña #SeResponsableEste18 recuerda a los conductores, que pese a estar en cuarentena estricta, si alguien debe salir por necesidad, debe extremar cuidados, ser responsable.

"Nuestro llamado es a mantenernos en casa y que, si de todas formas necesita o debe salir, no lo haga bajo los efectos del alcohol u otras drogas, menos conducir bajo el efecto de esas sustancias. Un traslado hacia cualquier lugar es una posibilidad de generar algún siniestro, por muy breve que sea el trayecto", señaló el director regional de Senda Jorge Bastías.

La idea es educar y generar conciencia en la ciudadanía, especialmente en los jóvenes, sobre la incompatibilidad de conducir y consumir alcohol y otras drogas, debido a las graves consecuencias que conllevan estas acciones.

VENTA DE ALCOHOLES

Una de las dudas que ha surgido en los últimos días es si los locales que venden alcohol pueden funcionar en las comunas que están en cuarentena. El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que los que tengan patente de minimarket, el que incluye venta alcohol, pueden funcionar, pero no así los que tienen patente sólo para vender licor. "Esa decisión está a firme a nivel regional", sostuvo.

El jefe de la defensa nacional, contraalmirante Carlos Huber, sostuvo que harán cumplir todas aquellas medidas que la autoridad sanitaria regional como nacional defina.