Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primer Festival Internacional de Poesía "The Last Poets / Los Últimos Poetas"

Encuentro online cruzará la poesía desde el Amazonas hasta el Biobío

Con invitados nacionales y de la zona amazónica, además de otros extranjeros, la iniciativa penquista vivirá su experiencia online el 29 y 30 de este mes.
E-mail Compartir

Con una idea que nació directamente de una visita al amazonas peruano en enero, específicamente a la ciudad de Iquitos -capital del Departamento de Loreto-, el poeta y dramaturgo penquista Ivo Maldonado lidera una iniciativa que busca cruzar y reunir a poetas desde la Amazonía hasta el Río Biobío.

La iniciativa es encabezada por la Editorial Bukowski, la Escuela de Artes y Culturas Amazónicas y "Sentidos, Revista Amazónica", estas dos últimas del Perú y reunirá a exponentes de Chile, Perú, Bolivia y Colombia, además de invitados de países como EE.UU, España, Rusia, Alemania, Irak y Egipto.

De acuerdo a Maldonado, quien dirige Editorial Bukowski, esta actividad se enmarca dentro de un plan de cooperación entre la editorial y la escuela de artes. "Acordamos hacer actividades durante el año. El río más grande del Sudamérica es el Amazonas, que cruza por Iquitos, y el más grande de Chile es el Biobío, entonces queremos hacer una antología de poetas del Biobío y del Amazonas. Esta es la primera actividad, que ya se está trabajando, con una antología de 20 poetas amazónicos", agregó.

Lo siguiente, para el próximo año según comenta el poeta, es replicar el mismo trabajo con creadores regionales y, luego, poder invitar y llevar a vates de la zona a la Amazonía y viceversa.

TRABAJO EN PANDEMIA

Dentro de esta alianza y las diferentes propuestas que se trabajan, surge la necesidad de poder realizar un encuentro en medio de la pandemia. Esa es la génesis detrás del Primer Festival Internacional de Poesía "The Last Poets / Los Últimos Poetas".

La instancia tendrá lugar el martes 29 y miércoles 30 de septiembre, vía Zoom, sin embargo, también estará disponible en Facebook Live, Youtube e Instagram de forma simultánea.

"Hemos contactado, en conjunto con la Escuela de Artes y Culturas Amazónicas, a una red de escritores de muchos lugares. Es un frente común, entre la Amazonía y Concepción, el divulgar esto y hacerlo internacional", recalcó Maldonado.

La idea del nombre, según comenta el Premio Municipal de Los Ángeles 2011 por su aporte al arte y la cultura, "nace a partir de la pandemia. Estábamos buscando un nombre y se me ocurrió 'los últimos poetas', estamos en el final de los tiempos. Así como la historia se mide antes y después de cristo, muchas cosas en el futuro serán antes y después de la pandemia".

Con 34 poetas confirmados, la actividad -según recalcan desde la organización- resulta muy llamativa para los invitados europeos, debido a sus organizadores. "Queremos que el Amazonas y Concepción, que no se unen nunca, lo hagan. No hay que mirar de espaldas al mundo, hay que hacerlo de frente. Hoy más que nunca", señaló Maldonado.

-En tiempos de pandemia y vida online, ¿cómo ha sido organizar un festival de esta forma con todo lo que implica?

-Ha sido todo muy nuevo, es algo que nunca habíamos hecho. Que sea remoto online, es complejo. Si para hacer clases, por ejemplo, lo es, para esto aún más. Quisimos tomar este desafío, porque queremos que -hoy más que nunca- esto se convierta en una aldea rural. Es necesario que podamos interactuar los poetas. La cultura no está en las prioridades de ningún Gobierno, entendemos que hay otras prioridades, pero no nos queda otra que encontrar la forma de poder unirnos. Por eso somos los "Últimos poetas", no sabemos que pasará después.

Por Nicolás Martínez Ramírez

espectaculos@diarioelsur.cl

Participantes

E-mail Compartir

El encuentro reunirá a 34 poetas de diversos lugares del mundo. Desde Ñuble y Biobío, participarán Rodrigo Contreras (Laja), Jorge Sandoval (Chilán), Héctor Veloso (Concepción), Alejandro González (Yungay), Arnolfo Cid (Talcahuano), Alan Muñoz (Talcahuano) y el director del evento, Ivo Maldonado (Talcahuano).

Los nacionales Cristina Narea, Erick Pohlhammer, Pablo Mackenna, Clemente Riedemann, Karin Astudillo y Mariana Prat.

Desde la Amazonía y el resto de América, los colombianos, Juan Carlos Galeano y Martha Daza; los estadounidenses, Will Boosse, Allister Nelson y María Juliana Villafañe; la venezolana, María Luisa Lázaro; la cubana, Lizette Espinosa; los bolivianos, Óscar Gutiérrez y Rery Maldonado; y los peruanos, Andrés Sicchar, Tanith Peña, Álvaro Ique, Lenin Pérez y Kristian Valente, este último coproductor de la actividad.

También estarán los españoles Juan Carlos Mestre, Hipólito García y Matías Escalera. Además del alemán, Timo Berger; la rusa, residente en México, Sofia Faddeeva; el egipcio, Ahmad Yamani; y la irakí, Bahira Abdulatif.

Hoy desde las 20 horas

Poesía popular será protagonista en encuentro de payadores

Organizada por el Teatro Biobío, la iniciativa reunirá a cinco exponentes de la disciplina del Biobío y Ñuble.
E-mail Compartir

Surgida como una celebración y puesta en valor de la tradicional poesía popular improvisada, el "Encuentro virtual de payadores 2020" nace como una inquietud del Teatro Biobío de rescatar una tradición -algo perdida en el tiempo- de reuniones de este tipo.

"Hace muchos años que no se hacía un encuentro grande de payadores en Concepción. El último fue en el Teatro UdeC, donde se hizo por muchos años, y ahora por primera vez lo haremos en el TBB. Es maravillo que un teatro tan grande y prestigioso como este se abra a la paya, la cultura de tradición oral, a la poesía popular, al folclor y a esta cultura tan campesina", recalcó Fabiola González, "La Chinganera", una de las invitadas al encuentro.

La iniciativa reunirá a Leonel Castro, de Huépil; Fernando Yáñez, de Campanario; Víctor Quintana, de Los Ángeles; Manuel Sánchez, de Lo Barnechea; además la propia González, oriunda de Concepción.

"Es un orgullo para mí participar de este encuentro junto a mis compañeros, a quienes admiro profundamente y que juntos conformamos el grupo 'Los Payadores del Biobío'", agregó "La Chinganera".

Nacido en Chillán, en 1950, Fernando Yáñez es un payador de amplia trayectoria a nivel país, tanto en esta disciplina como en el canto a lo divino y la poesía popular. Reconocido como formador de payadores y uno de los gestores más importantes de la disciplina en el país, fue reconocido con el Premio Regional de Artes "Violeta Parra" en 2017.

Nacido en Santiago, pero criado en Coihueco, Manuel Sánchez es otro de los nombres destacados de la paya nacional. Alguien que, a juicio de González, "renovó la paya chilena".

"También están Víctor Quintana y Leonel Castro, que son dos grandes exponentes del Biobío y aprendieron de la mano de Fernando Yáñez. Estamos constantemente haciendo encuentros a nivel nacional, en distintas partes y pueblos, llevando la poesía popular improvisada a muchos lugares", agregó la folclorista.

Para esta ocasión, el formato -por razones sanitarias- será el online, a través de teatrobiobio.cl, desde las 20 horas de hoy. De acuerdo a González, esta vez llevarán los tradicionales encuentros de forma virtual, en algo "que ha sido maravilloso. Somos amigos y personas que nos queremos mucho, como una especie de familia. Más bonito aún que podamos compartir estas fiestas patrias diferentes con el público, somos muy queridos en Concepción".

"Vamos a realizar esta actividad cada uno desde sus hogares, cada uno desde su zona. Pensamos que vamos a llegar a nuevos públicos, pensando que la décima espinela, la poesía popular, las artes y oficios de tradición oral se han ido poniendo un poco 'de moda'. Hay una gran admiración de los jóvenes por esto que hacemos", destacó la cantautora.

Ciclo abordará el patrimonio arqueológico del Biobío

E-mail Compartir

La Región del Biobío se caracteriza por un importante componente arqueológico que abarca un patrimonio cercano a los 7 mil años de antigüedad, cuyo registro más antiguo data del 6.500 en el sector La Obra, de la comuna de Coronel.

El séptimo encuentro, que se enmarca dentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local "Conectemos con los monumentos", es organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y apoyado por la Universidad de Concepción.

El diálogo se realizará hoy, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN y contará con la participación de la seremi Carolina Tapia; Mauricio Uribe, consejero del CMN y arqueólogo de la Universidad de Chile; Pedro Andrade, licenciado en antropología y arqueólogo, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, y Melissa Masquiarán, antropóloga y arqueóloga, profesional de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, quien moderará la actividad.

Es importante destacar que en la Región ha sido posible definir dos complejos alfareros, el Complejo Cultural Pitrén (400 - 1000 DC) y el Complejo Cultural El Vergel (900 - 1550 DC).

La seremi de las Culturas, Carolina Tapia afirmó que "el registro material de las dinámicas humanas que se desarrollan en el territorio, que tiene como eje el río Biobío, da cuenta de una prolongada ocupación del espacio desde tiempos arcaicos a la actualidad, conformada por una serie de sucesos que no se encuentran únicamente relacionados con la prehistoria y cuya investigación ha contribuido al entendimiento de las peculiaridades de nuestra sociedad y memoria local".