Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Efectos del cambio climático y de la mala gestión del recurso

Chile: proyectan que precipitaciones seguirán disminuyendo hasta el 2059

Académicas de la Universidad de Chile explican algunas de las razones por las que la sequía no retrocede en nuestro país. El cambio climático, además, ha reducido las lluvias hasta en 30% en la última década, afectando al menos a 138 comunas.
E-mail Compartir

Junio y julio de este año fueron los meses más lluviosos en los últimos 15 años, con 30.2 y 60 milímetros de agua respectivamente en promedio a nivel nacional, según la Dirección Meteorológica de Chile. Sin embargo, investigadoras de la Universidad de Chile, sostienen que esta situación no mejoró el panorama de megasequía que vive el país, repercutiendo tanto a los sectores agrícolas y forestales, como la calidad de vida de las personas.

Para la académica del Departamento de Geología e investigadora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (Citrid), Linda Daniele, este contexto responde a que "como país presentamos un crecimiento exponencial que recae en el aumento de la demanda de agua. A esto se le suma la diversidad geográfica que presentamos, en donde el aumento de las lluvias no ha logrado abastecer a toda la región, ni mucho menos ha sido suficiente para recuperarnos de años de sequía".

El impacto del cambio climático en Chile presenta un déficit promedio de precipitaciones de 20% a 30% durante los últimos 10 años, repercutiendo principalmente en 138 comunas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

CAUSAS

Este fenómeno tiene una prolongada extensión temporal y espacial producto del descenso de lluvias y la disminución de los caudales en los ríos. También se explica por los factores humanos, la dificultad de infiltración de aguas lluvia en las napas subterráneas, la construcción en cuencas y la errónea toma de decisiones con respecto al uso del agua disponible.

ESCASEZ DE AGUA

Las lluvias representan entre el 40% y 70% del agua a nivel nacional. Por lo tanto, el problema hídrico y el bajo pronóstico de precipitaciones, ha generado altos niveles de vulnerabilidad ambiental en la población, aumentando su exposición a futuros conflictos políticos, sociales y económicos, indican las investigadoras.

De la misma forma, la Dirección Meteorológica de Chile, proyecta que entre 2030 y 2059 las precipitaciones continuarán en disminución, al igual que las temperaturas mínimas; mientras que las máximas experimentarán un aumento entre La Serena y Coyhaique. La académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas y miembro de Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (Proma), Paulina Aldunce, explica que "la falta de resguardo del patrimonio ambiental, la sobreexplotación y los problemas de accesos, han generado un impacto social importante en términos laborales y calidad de vida de las personas. Los medios de subsistencia se encuentran relacionados al agua y a su administración".

Según datos de la iniciativa "Escenarios Hídricos 2030" de la Fundación Chile, el 44% de la responsabilidad de esta situación se debe a la deficiente gestión del recurso, donde la minería utiliza el 3,8%, la agricultura es la principal demandante con 88% y el consumo humano solo 6,3%. De la misma forma, el cambio climático potencia la situación en 25%, provocando un impacto ambiental en los ecosistemas hídricos y elevando la frecuencia de desastres naturales.

por Redacción

cronica@diarioelsur.cl

Temperatura media de 1,7 grados más alta que la media

El hemisferio norte tuvo el verano más cálido del que se tiene registro

La marca supera los veranos hasta ahora más cálidos registrados en 2016 y 2019, según Clare Nullis, la portavoz de la Organización Meteorológica Mundial, OMM.
E-mail Compartir

El hemisferio norte tuvo el verano más cálido del que se tiene registro, con una temperatura media entre junio y agosto 1,17 grados más alta que la media, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con datos de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

La marca supera los veranos hasta ahora más cálidos, registrados en 2016 y 2019, subrayó en rueda de prensa la portavoz de la OMM Clare Nullis, quien también recordó que los cinco periodos estivales más calurosos hasta ahora han sido los de los últimos cinco años. A nivel global, el mes de agosto fue el segundo más cálido del que se tiene registro, 0,94 grados centígrados por encima de la media del siglo XX, de 15,6 grados.

Las cifras de NOAA también revelan que todos los meses de los últimos 35 años han mostrado al menos nominalmente temperaturas superiores a la media del siglo XX.

El oeste de Estados Unidos, Europa, buena parte de Rusia y el sureste de China fueron las regiones donde la temperatura estival estuvo más por encima de la media, detalló la OMM y añadió que el calor ha sido un factor para una temporada de incendios especialmente destructiva en zonas como la costa occidental de EEUU. La OMM también destacó, citando igualmente datos de las autoridades estadounidenses, que la temporada de huracanes en el Golfo de México está siendo tan activa que se podría agotar la lista de nombres para estos fenómenos meteorológicos y habría que recurrir a letras del alfabeto griego, algo que no sucedía desde 2005.

El primer huracán del año es bautizado con un nombre que comienza por la letra A (Arthur esta temporada), el segundo por la B y así sucesivamente. El huracán más reciente, llamado Vicky, el vigésimo, y tras la W (Wilfred) ya se recurriría al alfabeto griego (Alpha, Beta, etc). Nullis recordó que el lunes el Centro Nacional de Huracanes de EEUU alertó sobre la formación de cinco ciclones en el Atlántico (Paulette, Rene, Sally, Teddy y Vicky), una cantidad de potenciales huracanes simultáneos que no se observaba desde 1971.

El calor ha sido factor principal para una temporada de incendios especialmente destructiva en zonas como la costa occidental de Estados Unidos.

Sólo se ha cumplido parte de Plan Estratégico

Biodiversidad: ONU acusa fracaso de plan para evitar la sexta extinción masiva

E-mail Compartir

La humanidad sólo tiene unos pocos años para evitar que se produzca la sexta extinción masiva de especies que el planeta ha sufrido en su historia, esta vez causada por la acción del hombre.

El informe Perspectivas de la Biodiversidad Global 5, publicado por la Convención de la Biodiversidad (CBD) de la ONU, señala que sólo se han conseguido completar siete de los 60 criterios de éxito establecidos en las Metas de Aichi Para la Diversidad Biológica en 2010. Otros 38 "muestran progreso", en 13 no se ha producido ningún avance y en los dos criterios finales no se conoce su situación. El informe concluye que las 20 metas del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 sólo se han cumplido de forma parcial.

El informe es una de las piezas básicas para que la CBD establezca una nueva serie de objetivos para la próxima década (2021-2030) que se adoptarán en la XV reunión de la Conferencia de París (COP-15) que se celebrará en China en octubre de 2021. La secretaria ejecutiva de la Convención de la Biodiversidad, Elizabeth Maruma Mrema, declaró a Efe que los resultados del informe son decepcionantes y desconcertantes.

"Este es el quinto informe. Esperaba que tras cuatro informes previos, el mundo hubiese aprendido la lección y que el quinto nos daría resultados más positivos de los que tenemos", declaró Mrema. "Personalmente ha sido decepcionante que tras décadas de trabajo, la pérdida de biodiversidad se mantenga a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad. Es desconcertante", continuó.

"Cuando vemos estadísticas como la amenaza de extinción de más de un millón de especies, uno se pregunta si la comunidad de la biodiversidad estamos haciendo lo correcto", añadió.

DOBLAR LA CURVA

Por su parte, el principal autor del informe, David Cooper, dijo que sólo con medidas de conservación y restauración no se podrá evitar que se produzca la sexta extinción masiva de especies que el planeta ha sufrido en su historia.

"Para doblar la curva tenemos que invertir en conservación y restauración pero también tenemos que adoptar fuertes medidas en el lado de la producción y el consumo. Necesitamos acción en toda la economía", explicó.

Cooper destacó que una de las medidas más necesarias es la eliminación de subsidios gubernamentales a sectores que causan graves daños medioambientales y que el informe estima en 500.000 millones de dólares al año.