Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El repunte llegaría el próximo año

Las economías de Asia-Pacífico caen por primera vez en 60 años

El Banco Asiático de Desarrollo informó que retrocederán 0,7%, excepto China, que se espera crezca 1,8%.
E-mail Compartir

Las economías en desarrollo de Asia-Pacífico retrocederán 0,7% en 2020, primera vez en seis décadas que la región entra en números rojos, debido a la crisis provocada por la pandemia de covid-19, pero la recuperación se reanudará el año que viene, apunta el Banco Asiático de Desarrollo (BAD).

Alrededor de tres cuartas partes de los países de la región cerrarán el año con crecimiento negativo, pero el conjunto de las economías de Asia-Pacífico repuntará 6,8% en 2021, según un informe del BAD que actualiza las perspectivas de desarrollo de Asia-Pacífico y que revisa de nuevo a la baja sus previsiones para 2020.

"La amenaza económica que representa la pandemia del covid-19 sigue siendo potente, ya que las primeras oleadas prolongadas o los brotes recurrentes podrían impulsar nuevas medidas de contención", señaló el economista jefe del BAD, Yasuyuki Sawada.

El BAD, entidad de crédito con sede en Manila (capital de Filipinas) integrado por 68 países, 49 de ellos de la región, apuntó que si se prolonga la pandemia habrá que volver a revisar a la baja las previsiones de crecimiento de la región para este año y el próximo, aunque consideró positivos los paquetes de ayuda aprobados por diferentes países, que suman 3,6 billones de dólares, el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) de Asia-Pacífico.

Las tensiones geopolíticas, la guerra comercial y tecnológica entre EE.UU. y China, y la vulnerabilidad del sistema financiero también pueden agravarse si los efectos de la pandemia no se mitigan pronto, con un fuerte impacto en la economía, recordó el BAD. China es una de las pocas economías de la región que ha resistido la recesión y se espera que crezca 1,8% este año y 7,7% el próximo, gracias a las "medidas de salud pública exitosas" que contuvieron la pandemia que se gestó en enero en Wuhan, centro de China.

INDIA Y MALDIVAS

En India, la segunda mayor economía de la región y segundo país del mundo con más casos de covid-19, el PIB ya cayó 23,9% en el segundo trimestre y se espera que caiga un 9% para final de año, aunque se recuperará en un 8% en 2021. En el cálculo por subregiones, Asia Oriental (China, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán) será la única que crezca este año, 1,3%; mientras que Asia Meridional será la que más pierda, 6,8%, arrastrada sobre todo por India (-9%) y Maldivas, que se desplomará 20,5% por su fuerte dependencia del turismo.

Por el mismo motivo, las islas del Pacífico perderán 6,1% en 2020 y será la subregión a la que más le cueste recuperarse en 2021. El pronóstico de inflación para Asia en desarrollo se revisó a la baja hasta el 2,9% este año.

AMPLIO RETROCESO

Un informe de la Fundación Gates advierte que la pandemia detuvo el progreso logrado en las últimas décadas en la lucha contra la pobreza y las enfermedades. "Hemos retrocedido unos 25 años en unas 25 semanas", asegura. El informe titulado "Goalkeepers Report" monitorea el avance del planeta hacia los objetivos de desarrollo establecidos por Naciones Unidas y, según el nuevo reporte, hubo un retroceso en 18 objetivos de desarrollo sostenible. Esto incluye las consecuencias de cuarentenas, cierre de colegios y caída de las economías.

Por Economía El Sur

economia@diarioelsur.cl

Un informe de la Fundación Gates advierte que la pandemia detuvo el progreso de las últimas décadas en la lucha contra la pobreza y las enfermedades.

Visitaron instalaciones de empresa Cabo Froward

Autoridades analizan el potencial portuario en la comuna de Coronel

Portuaria Cabo Froward realiza cargas y recaladas por 3.300 toneladas de forma anual y quiere apuntar a graneles sólidos.
E-mail Compartir

Una visita a la Portuaria Cabo Froward, en la comuna de Coronel, realizó un grupo de autoridades regionales para conocer la logística e infraestructura de la empresa y buscar potenciar la integración de los distintos rubros de la actividad portuaria en la Región del Biobío.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, junto a sus pares de Agricultura, Francisco Lagos y Hacienda, José Manuel Rebolledo, realizaron un recorrido por las instalaciones de la portuaria, en el sector de Schwager.

Gutiérrez destacó que "estas empresas nos pueden ayudar a tener mayor desarrollo en la Región. Lo importante es que nos juntamos con la gerencia de Cabo Froward y también con el sindicato de la empresa, cuyo sello más importante es haber permitido reconvertirse a los últimos trabajadores de la época carbonífera a trabajadores portuarios".

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, apuntó que "con esto buscamos ligar, aún más, el sector agroalimentario con los puertos del Biobío, porque la Región tiene un potencial clave, por su ubicación, en la entrada y distribución de alimentos para otros puntos del país".

LA EMPRESA

Portuaria Cabo Froward realiza cargas y recaladas por 3.300 toneladas de forma anual y cuenta con cerca de 250 trabajadores, en su gran mayoría de Coronel.

Diego Alfaro, gerente de los terminales portuarios de Cabo Froward en Coronel, manifestó que "el objetivo de la visita fue mostrarles a las autoridades el potencial portuario y logístico de Coronel. Lo que nosotros estamos pensando, en que esta Región debería tener un mayor protagonismo en todo lo que son los graneles sólidos".

El Seremi de Hacienda, José Manuel Rebolledo, señaló que "estas visitas buscan la reactivación económica y empleos de la Región. Estamos en una tremenda oportunidad, porque como Región del Biobío somos la puerta de entrada a la zona macro sur, desde la Región del Maule hasta Los Lagos".

Multigremial de Biobío solicitó apoyar proyecto de ley

Piden medidas urgentes para reactivar el turismo

Entre las disposiciones se considera la extensión de la Ley de Protección al Empleo y el rediseño de los créditos covid-19.
E-mail Compartir

La Multigremial de Biobío, liderada por Jorge Guzmán llamó ayer a respaldar el proyecto de ley presentado por el diputado Sebastián Álvarez y que tiene como objetivo activar una batería de medidas de apoyo para el turismo nacional.

Jorge Guzmán aseguró que de acuerdo informaciones del Gobierno "el 95% de la industria se encuentra paralizada desde el 20 de marzo. De los 600 mil empleos que genera la industria, 300 mil han sido desvinculados y 120 mil acogidos a suspensión".

El dirigente argumentó que "los efectos económicos para el sector que en cifras representaba al 3,4% del PIB Nacional, son una señal que la situación es crítica y el Estado debe ir al rescate. No dejemos morir a la industria más democrática que tiene el país: salvar el turismo es salvar la imagen de Chile", subrayó.

Parte de las medidas que se sugieren para levantar esta industria son la extensión de la Ley de Protección al Empleo, el rediseño de créditos covid-19 para el sector, beneficios tributarios, rebajas o subsidios para cuentas de servicios básicos de empresas turísticas y un Plan de reactivación con promoción y estímulos para los próximos tres años.

Además, también se sugieren subsidios para el cumplimiento de protocolos de seguridad sanitaria mientras dure la pandemia, medidas con foco el turismo sustentable y descentralizado, medidas de subvención para el turismo de la tercera edad y medidas específicas para mipymes del ámbito turístico.

Sernac explicó que estos no pueden superar máximos

Habilitan calculadora de los gastos de cobranza

E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor dio a conocer una herramienta disponible en su sitio web ( www.sernac.cl), que corresponde a una calculadora que permite definir de manera fácil los topes máximos que se pueden exigir por concepto de gastos de cobranza.

Los gastos de cobranza corresponden a montos en dinero que la empresa desembolsó, pagó o gastó efectivamente para realizar gestiones útiles de cobro de una deuda atrasada y deben estar relacionados a acciones efectivamente realizadas para exigir el pago de la deuda, por ejemplo, el envío de cartas certificadas, llamados, mensajes, entre otros.

La Ley del Consumidor establece una serie de derechos para los consumidores en materia de cobranzas extrajudiciales, entre ellos, que las empresas sólo pueden aplicar cobros por concepto de gastos de cobranzas transcurridos los primeros 20 días de atraso de la deuda y sólo se puede llegar a exigir montos proporcionales por gastos efectivos con los topes máximos que establece la Ley.

De acuerdo a la normativa, sólo se pueden realizar cobros por las gestiones efectivamente realizadas y el monto máximo no pueden superar un porcentaje de lo adeudado, conforme a la siguiente escala, por tramos: 9% en caso que la deuda morosa sea inferior a 10 UF (alrededor de $287 mil), 6% por la parte de la deuda que exceda las 10 UF (entre $287mil y 1 millón 435 mil) y 3% por la parte de la deuda que exceda sobre 50 UF (desde 1 millón 435 hacia arriba).

El director del Sernac, Lucas Del Villar, indicó que "respecto a los gastos de cobranza, el desconocimiento es mayor, pues no saben que existen máximos a cobrar, por un lado, el cálculo es complejo, y además no tienen cómo saber si esos costos responden al reembolso de gastos en los que efectivamente debió incurrir la empresa".