Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Después de 143 días de cuarentena

Desescalada: la capital avanzó a la fase 2 con grandes aglomeraciones

Largas filas afuera de bancos, sucursales de AFP y notarías, y tumultos en locales comerciales, se observaron en Santiago y Estación Central, que ayer pasaron a transición. Se reportaron 1.556 casos nuevos de covid-19.
E-mail Compartir

Por Redacción

Largas filas y aglomeraciones de personas se registraron en Santiago y Estación Central, que ayer a las 05:00 horas pasaron a la etapa de transición del plan "Paso a Paso", después de 143 días de cuarentena en el caso de la comuna capital. En total, 700 mil habitantes pueden salir desde ayer sin pedir un permiso especial, salvo los mayores de 75 años.

A pesar de lo observado, el intendente metropolitano, Felipe Guevara, destacó que "la movilidad se incrementó un 11% respecto del lunes pasado en Santiago y un 14% en Estación Central". Al comparar ambos registros con un lunes de marzo, dijo que la movilidad observada ayer fue 30% menor en Santiago y 31% menor en Estación Central. Carabineros informó de más de 300 puntos de control en la Región Metropolitana, con énfasis en el eje Estación Central, Santiago y Providencia. Más de cien fiscalizadores de la seremi de Salud Metropolitana salieron a hacer control sanitario a la zona.

A primera hora, la subsecretaria de salud Pública, Paula Daza, se desplegó en la capital y dijo: "Hacemos un llamado a las personas que viven en zonas en cuarentena que no se trasladen a comunas en transición". De las 52 comunas de la Región Metropolitana, 14 están en transición y 4 en preparación; el resto, en cuarentena.

"UNA TORMENTA PERFECTA"

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, reportó que la de ayer "fue una jornada de contrastes". Esto, pues si bien "el casco histórico ha respondido", hubo aglomeraciones fuera de sucursales de AFP, bancos y notarías, en torno al Registro Civil y en barrios comerciales como Meiggs. Expresó su molestia por las largas filas fuera de algunas oficinas e informó que el concejo municipal dispuso que cada entidad debe hacerse responsable porque las medidas se cumplan entre quienes esperan atención. Llamó al "autocuidado" y la "responsabilidad" de las personas, y dijo: "No hay mejor vacuna que la responsabilidad individual". Recalcó que "no tienen por qué venir todos en el mismo día" y evaluó: "Se produjo una tormenta perfecta: gente con plata en las calles y muchos días confinados. Esto ha llevado a algunos a lanzarse a la calle".

En el mall Asia Pacífico ("mall chino"), de Santiago, abrieron 4 -según Alessandri- de los más de 70 locales. Las ofertas de un local de descuentos generaron una aglomeración de al menos decenas de personas en el exterior del mall -muchos de ellos comerciantes minoristas- y luego adentro, sin guardar distancia. Si bien se aclaró que el local se había preparado para recibir personas, incluso con hora solicitada vía Internet, muchos llegaron sin agendar visita, lo que generó la aglomeración. La seremi de Salud, Paula Labra, instruyó un sumario sanitario y la prohibición de funcionamiento. El alcalde Rodrigo Delgado, de Estación Central, sugirió que haya un horario diferido para el comercio mayorista. "Los centros comerciales no debieron haberse considerado en el paso 2, yo creo que en el paso 3 o 4, pero también hay que entender que en ellos trabajan 400 mil personas en todo Chile", planteó en CNN.

En tanto, el Minsal informó que se totaliza 387.502 contagios de covid-19 y 10.513 muertes. Esto, tras reportar 1.556 nuevos casos y 61 decesos en la última jornada. Hay 1.177 pacientes en las UCI y 557 ventiladores disponibles.

Se hicieron 25.289 exámenes PCR, con una positividad de 6,15%, la más bajada desde el 12 de abril.

Experto pide que contagiados tengan alternativas para votar

Miembro del comité asesor covid-19 sugiere que lo hagan por correo o de otros modos. Presidente pidió "prescindencia" a autoridades ante el proceso.
E-mail Compartir

El médico Pablo Vial, infectólogo de la Clínica Alemana y miembro del comité asesor covid-19, afirmó que han recomendado a las autoridades implementar modos alternativos de votación -distintos al presencial- para los infectados con covid-19 en el plebiscito del 25 de octubre.

"Lo que hemos recomendado, a pesar de que no sé si tendremos éxito, es que haya formas alternativas de votar. Por ejemplo: voto a domicilio, mesas especiales o voto electrónico, que también podría ser alternativa, pero ojalá no revertir esta medida que llevamos mucho tiempo promoviendo y que ha costado que la población la haga suya, que es el aislamiento en caso de estar con el virus", dijo el profesional en radio Universo. Cabe recordar que el Servicio Electoral descartó el voto electrónico.

"Hemos propuesto que todas las personas tienen que votar, tienen el derecho a votar y (entonces) tienen que buscarse mecanismos alternativos para que no tengan que ir a los lugares de votación, sino que voten desde su casa en el proceso de aislamiento en el que están. No estoy hablando por el consejo, estoy hablando lo que hemos conversado y lo que es mi opinión", afirmó Pablo Vial. "Yo por lo menos no estoy de acuerdo, después de cinco o seis meses diciendo que las personas que están infectadas deben mantener aislamiento y evitar que contagien a otros, con que eso se revierta por la votación", recalcó el médico.

MINISTROS

El ministro del Interior, Víctor Pérez, aludió a un eventual aplazamiento de la consulta nacional. "Nosotros tenemos un plebiscito porque hubo un acuerdo político que trasladó la fecha (de abril a octubre de 2020). Ese es el mecanismo. Acá no va a haber una imposición, sino un acuerdo", sostuvo en radio Biobío al ser consultado por la posibilidad de que se aplace, dado el riesgo de contagio de covid-19 que supone un acto que congregaría a un alto número de personas. "El Gobierno no va a ser el que va a tomar la decisión unilateral. Nosotros vamos a respetar cómo se resuelva. Respetarlo y hacerlo respetar", añadió.

El ministro de Defensa, Mario Desbordes, también se refirió al plebiscito. "Yo creo que salvo que la pandemia, que el coronavirus diga otra cosa, vamos a tener una alta participación", dijo en Cooperativa.

El timonel del PPD, Heraldo Muñoz, expresó preocupación: "Percibo cierta pasividad en temas importantes". En esa línea, explicó que "hay temas que corresponden al Gobierno, como el gasto electoral, y el transporte público gratuito para que la gente de las comunas más vulnerables pueda ir a ejercer a derecho. Esta y la próxima semana son fundamentales". Esto porque el 26 de agosto se iniciará la difusión de propaganda. "El Gobierno tiene que apretar el acelerador y asumir un rol protagónico, garantizar que (el plebiscito) se realice de manera de segura y con la mayor participación posible", planteó en CNN.

Comentó la propuesta surgida en Chile Vamos que fija un mínimo de participación para reconocer validez al plebiscito: "Cuando uno mira hacia atrás otros plebiscitos constitucionales, no ha habido ningún requisito de participación, entonces lo que se está buscando son más bien maneras de postergar o de obstaculizar el plebiscito, y a mí me parece eso extremadamente serio". Agregó que, si una autoridad del Gobierno se presta para discutir ese punto, sería "extremadamente grave".

El ministro Briones llama a la unidad y a dejar "el gallito político" para recuperar el empleo

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, afirmó que la prioridad del Gobierno está hoy en atender la emergencia económica y social que vive el país.

En tal sentido, en radio Universo, llamó al sector político a "actuar con unidad": "Tenemos que dejar de lado la pelea chica, el gallito político, que sé que es difícil porque estamos además en un año electoral, con muchas elecciones. Hago un llamado a que ojalá nos encontremos en eso, no digo en todo, pero tengamos un común objetivo respecto de lo fundamental y lo fundamental es recuperar nuestro empleo".

"Tenemos que levantarnos y recuperar nuestro empleo. Esto no va a ser automático, va a ser difícil y va a requerir esfuerzos enormes de nosotros como autoridades como Gobierno, pero también del mundo político para estar en esa prioridad nacional. El tamaño de la crisis que tenemos no lo experimentábamos hace décadas y requiere el esfuerzo de todos para salir adelante", insistió. Ante críticas de opositores al Gobierno como el senador socialista Carlos Montes, quien acusó una actitud "cerrada" de su parte, Briones aseguró: "Mi voluntad de diálogo y la del Gobierno están ahí. En mi caso personal, creo profundamente en los acuerdos y creo que he dado pruebas de aquello, no creo que haya tenido un cambio en esa materia".

"El tamaño de lo que tenemos delante es imposible de afrontar de manera separada, requiere el concurso de los actores políticos de todos los colores, requiere el concurso del mundo empresarial, sindical. La palabra clara acá es unidad para levantarnos y salir adelante en el desafío principal, que es recuperar nuestra economía y sobre todo el empleo, que es el drama social que tenemos delante", recalcó. En el trimestre móvil abril-junio, el desempleo alcanzó el 12,2% y que casi 1,8 millones de empleos se perdieron en el último año, según reportó el INE.

PLAN DE SUBSIDIOS

Dado el impacto en los puestos de trabajo, el Gobierno presentará en los próximos días un plan de subsidios, que buscará financiar parte del salario de hasta un millón de trabajadores. La inversión será de hasta US$2 mil millones. Al respecto, Briones dijo: "Lo que queremos acá es que primero sea un subsidio masivo, simple de entender, simple de aplicar, que tenga que ver con nuevas contrataciones". También de maximizar las chances de que quienes estén suspendidos puedan volver a sus trabajos, dijo.