Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
BAJADA LOCAL DEL PLAN "PASO A PASO, CHILE SE RECUPERA"

MOP adelanta programa de inversión y proyecta cerca de 4.500 empleos nuevos

La iniciativa considera más de 70 proyectos hasta 2022 por medio de la inyección de $140 mil millones. En total, el Gobierno Regional busca emplear $900 mil millones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Durante el último domingo el Presidente Sebastián Piñera lanzó el plan "Paso a paso, Chile se recupera". La iniciativa del Ejecutivo se enmarca en el proceso de reactivación económica y atiende obras en vivienda, puertos, carreteras, aeropuertos, metro, trenes, agua potable rural e hidráulicas, por un monto superior a los $27 billones (US$34 mil millones) a ejecutar entre 2020 y 2022.

Tras el anuncio, autoridades locales realizaron ayer la bajada regional, pero solo desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP). En la actividad virtual estuvieron presentes el intendente Sergio Giacaman y los seremis Mauricio Gutiérrez (Economía), José Manuel Rebolledo (Hacienda) y Aldo Careaga (subrogante del MOP).

"No solamente de bonos se puede abordar un desafío tan grande como la pandemia, sino que también es necesario hablar de obras de reactivación (…) En la Región del Biobío tenemos una cartera muy relevante asociada principalmente a Obras Públicas y a iniciativas emblemáticas", destacó el jefe regional.

En concreto, el MOP vislumbra, en principio, más de 70 proyectos por un monto superior a los $140 mil millones, lo que permitirá aplicar en Biobío 4.500 empleos nuevos en un plazo de dos años.

Según el seremi (s) Careaga, en la cartera de proyectos hay iniciativas intensivas en mano de obras relacionadas a agua potable rural, a la conservación de caminos, a la ampliación y mantención de las pistas de rodado del Aeropuerto Carriel Sur, a la costanera Concepción-Chiguayante. El intendente, en tanto, añadió que están consideradas la Ruta Nahuelbuta -que unirá a las regiones de Biobío y La Araucanía y que estima la creación de unos 500 empleos mensuales- o la aprobación de recursos para la expropiación de los terrenos en que se levantará el denominado Puente Amdel o la construcción del Puente Ferroviario.

"La gracia de los proyectos del MOP es que son súper transversales y mueven la mano de obra en todo su amplio espectro. Vamos a tener empleos para profesionales altamente calificados, así como para jornaleros, maestros o carpinteros. Estamos muy optimistas con esto", aseguró Aldo Careaga.

El plan "Paso a paso, Chile se recupera" promoverá además en la zona inversiones en materia deportiva, espacios públicos, agricultura, y transporte y telecomunicaciones. Dentro de estos ámbitos asoman, por ejemplo, la reposición de la Plaza de Talcamávida, en Hualqui, la construcción del Paseo Ferroviario, en San Rosendo, la implementación del Plan de Movilidad con señalética, semáforos y veredas especiales para preparar los espacios públicos en miras del desconfinamiento o los programas de reactivación económica para pequeños y medianos propietarios forestales.

PLAN DE INVERSIÓN REGIONAL

El anuncio anterior representa una parte del plan de inversión pública dispuesto por el Gobierno Regional para enfrentar la crisis. Si bien la iniciativa aún no es lanzada oficialmente en su conjunto, el monto macro ya ha sido deslizado desde distintos frentes: en total se trataría de unos $900 mil millones, cifra que tan solo representa el 3,2% de los $27 billones disponibles a nivel nacional y que fueron informados por el mandatario.

Dado que la cifra correspondiente a la Seremi de Obras Públicas fue presentada ayer, solo falta que la Seremi de Vivienda y Urbanismo afine sus últimos detalles para conocer el resto del plan. Según comentó el intendente Sergio Giacaman, se espera que la medida abra cerca de 16 mil nuevos empleos en Biobío para los próximos dos años.

El seremi de Economía explicó que además de Vivienda, la inversión regional abarca proyectos relacionados a Salud, Transportes, Deporte y a fondos locales. "Viene todo un despliegue de inversión. Muchos de ellos estaban pensados desde antes, pero hoy se acelera esa inversión", puntualizó.

En vista de los más de 130 mil empleos perdidos en la Región producto de la emergencia, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Gutiérrez defendió el alcance de la medida regional y enfatizó que la recuperación de estos puestos de trabajo no es algo que corresponda única y exclusivamente al Gobierno.

"El Estado jamás podrá establecer todas esas plazas. Además, sería muy poco sano porque serían contrataciones que no tendrían una lectura orgánica. Lo que hace el Gobierno es crear condiciones para que los privados salgan a hacer su apuesta en inversión", recalcó.

EN TOMÉ, TALCAHUANO Y CORONEL

Empresa pesquera Camanchaca refuerza medidas para evitar contagios de covid-19

Acciones consideran testeos masivos a los trabajadores y la realización de encuestas. Desde la firma dicen que la idea es promover la prevención en las operaciones y en la comunidad.
E-mail Compartir

La compañía pesquera Camanchaca anunció hace algunos días la implementación del programa "En Camanchaca nos ocupamos de tu salud y la de tu familia". La medida tiene por objeto promover la prevención y el autocuidado entre colaboradores de la empresa, sus familias y la comunidad, en el contexto de la emergencia por covid-19.

Ricardo García Holtz, gerente general de Camanchaca, comentó que la idea principal es que por medio de estas acciones se mantengan activas las funciones de la firma. Por ello, agregó, "hemos resuelto redoblar los esfuerzos para reducir los riesgos de contagios más allá de nuestras instalaciones, conectándonos con las familias de nuestros funcionarios y en general con las comunidades donde trabajamos".

La labor iniciada por Camanchaca -y que da continuidad a un programa previo destinado solo a las operaciones internas- se desarrollará mediante un trabajo colaborativo con autoridades y organizaciones sociales. De este modo, se buscará extender el plan de prevención a través de campañas masivas de testeo al 100% de los trabajadores, encuestas para saber sobre grupos familiares de mayor riesgo y vulnerabilidad, asistencia proactiva con el Fono Salud Camanchaca, campañas radiales educativas y concursos infantiles para promoción de conductas seguras.

En concreto, el plan considera campañas masivas de testeo a los trabajadores de las plantas de Tomé. Para ello se dispondrá de 1.500 test rápidos certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP), lo que permitirá contar con un muestreo para el total de trabajadores de las plantas Salmones y Langostinos ubicadas en la comuna.

También se efectuará una encuesta socio-sanitaria interna en los funcionarios pertenecientes a las tres plantas de la Región del Biobío, situadas en Tomé, Coronel y Talcahuano. Según la empresa, esta acción contribuir a obtener información relacionada al número y lugar de residencia de adultos mayores o enfermos crónicos.

"Seguiremos realizando los esfuerzos necesarios para seguir aportando al desarrollo sustentable de las comunas donde trabajamos, orientando nuestro programa Camanchaca Amiga para estos propósitos. Estamos disponibles para colaborar con nuestros vecinos, tal como lo hemos hecho hasta ahora, para proteger a nuestros trabajadores y sus familias y así cuidar a la empresa, cuya operación es parte vital de la economía regional y la cadena de alimentación de Chile", recalcó el gerente general.

Pese a la crisis, exportaciones de la Región del Biobío aumentaron 8,2% en junio

En total, el monto exportado alcanzó los 432 millones de dólares. La principal incidencia del período corresponde a los sectores industria, silvoagropecuario, pesca y minería.
E-mail Compartir

Buenas noticias entregó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Pese a los efectos de la emergencia sanitaria, las exportaciones regionales se incrementaron en 8,2% durante junio, en la comparación interanual, totalizando 432 millones de dólares.

El desempeño estuvo incidido principalmente por el incremento registrado en los sectores industria (8,8%), silvoagropecuario (5,6), pesca (128%) y minería (831%). El resto de exportaciones anotó una baja de 85% durante el mismo mes analizado, según informó el organismo estatal.

A diferencia de los porcentajes, el sector local que más ingresos concentró fue industria. En total, su monto de exportación llegó a los $415 millones de dólares por medio de la participación de actividades asociadas a alimentos, fabricación de celulosa, papel y cartón, y forestales.

"Estas actividades representan el 92% del total regional, siendo las dos primeras las más incidentes en el aumento interanual registrado en junio pasado", indicaron desde el INE.

DESTINOS

Los envíos realizados desde la Región del Biobío se efectuaron en mayor medida hacia mercados del continente (40%). Le siguen Asia (38%) y Europa (15%). A diferencia de los dos primeros territorios, las exportaciones al viejo continente crecieron 172% en doce meses.

Bajo este prisma, los principales países que recibieron productos regionales fueron China, Estados Unidos, Dinamarca, Perú y México, que en total acumularon retornos por 273 millones de dólares y concentraron el 63% del total exportado. Las dos potencias económicas tuvieron una participación de 27% y 23%, respectivamente.

Además, el INE precisó que en un año se observó aumento en tres de los siete bloques de destino de las exportaciones regionales: Nafta, Unión Europea y Mercado Común del Sur. En tanto, en la comparación en doce meses se contrajeron APEC, Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Comunidad Andina y Mercado Común Centroamericano.

CIFRAS DESTACADAS

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, celebró las cifras expuestas por el INE, sobre todo por el actual panorama deprimido que presenta la actividad económica a raíz de la pandemia. "Nosotros necesitamos buenas noticias y esta es una de ellas" acotó.

"Quiero destacar que, en este marco económico, nuestros sectores productivos más importantes no han paralizado. Han trabajado a un menor ritmo y, probablemente, con una menor productividad porque así lo amerita la emergencia", señaló.