Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de 444.292 personas según reporte a junio

Un 35,4% de mayores de 18 años de Biobío está con deuda morosa

La mora promedio a junio en la Región, asciende a 1.614.964, cifra que representa un alza de 5,1% respecto de igual mes de 2019.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

Un 35,4% de los habitantes mayores de 18 años de Biobío figura a junio de 2020 con deuda morosa, de acuerdo al XXIX Informe de Deuda Morosa que elaboran la Universidad San Sebastián y Equifax. Se trata del cuarto mayor porcentaje de morosos versus número de residentes en el país, después de Atacama (44,8%), Antofagasta (37,1%) y Los Lagos (35,5%).

Para el caso de Biobío se trata de 444.292 personas, las cuales presentan una mora promedio de 1.614.964, lo que corresponde a un alza del 5,1% respecto de igual mes del año anterior, cuando la cifra llegaba a 1.536.769. En relación a este indicador, Biobío se ubica en la posición número 9 entre las regiones del país.

ANÁLISIS NACIONAL

A nivel nacional, se registró un aumento de 3% respecto al trimestre anterior en cuanto al número de morosos a junio de 2020, cifra que llegó a 4.959.145 personas, correspondiente al 33,7% del total de mayores de 18 años en el país.

En comparación al mismo trimestre de 2019, los morosos aumentaron en 8,2%, aunque la mora promedio experimentó un alza de 1,3%, el crecimiento más bajo registrado en los últimos años.

"No es posible distinguir el efecto de la pandemia con tanta nitidez, por cuanto hay medidas que se han tomado a nivel estatal, como reprogramaciones, lo que probablemente ha incidido, tanto en el número de morosos como en los montos de impagos", explicó Gonzalo Edwards, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

El informe expone que, en cuanto a cantidad, el 42% de las personas morosas lo está en el retail y el 28% en la banca. Al medirse la participación en monto, el 59% se concentra en la banca y el 21% en el retail.

En tanto, el 7,4% de los morosos ingresó por primera vez a esta categoría durante el último trimestre, lo que representa un alza de 1,2% respecto al mismo período del año anterior.

Mientras, un 71,1% son morosos que se mantienen desde hace un año. Respecto del total de personas morosas en el país, el 4,2% corresponde a extranjeros, los que poseen una mora promedio de $1.618.423.

LAS DEMÁS REGIONES

Atacama, Antofagasta y Los Lagos son las que presentan mayor cantidad de morosos por número de habitantes.

Respecto a la mora promedio, encabezan la lista las regiones de Antofagasta, con $2.580.403, la Metropolitana, con $2.169.445, y la de Tarapacá, con $1.979.850.

En el Gran Santiago la mora promedio de Vitacura se registra como la más alta, con $5.956.786, seguida por Providencia, con $5.151.705, y Las Condes, con $4.950.473.

En relación a la participación de personas morosas, lidera Puente Alto con 7,8%, seguido de Maipú con 7,3% y Santiago con 5,6%.

Respecto al género, 2.416.108 morosos son hombres, mientras que 2.543.037 son mujeres. Sobre la mora promedio, los hombres registraron una variación de 0,6% en el último año, mientras que las mujeres aumentaron en 3,2% sus montos impagos.

Por tramo de edad, el segmento de entre 30 y 59 años es el que concentra la mayor proporción de morosos en el país, con un 66%.

LA METODOLOGÍA

El número total de personas naturales con deudas morosas, corresponde a la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas informadas a Equifax, de cualquier tipo de operación crediticia, al último día de cada trimestre considerado.

Es el primer recinto en su tipo inaugurado en la región

Inauguran parque solar de 7 mil paneles

E-mail Compartir

El primer parque fotovoltaico ubicado en la Región del Biobío fue inaugurado el lunes, con presencia de autoridades sectoriales y de la zona.

Se trata del Parque Solar Cabrero, perteneciente al Grupo ATCO, corporativo global de origen canadiense. Fue construido por mano de obra local sobre 7.03 hectáreas, consta de 7.056 paneles y con una capacidad de 2,62 MW que abastecerá a 4.000 viviendas de la Región, con una producción estimada anual de 5,8 GWh.

El subsecretario de Energía, Francisco López, destacó la inauguración por representar un hito para la zona y, en general, para el desarrollo de las energías renovables en Chile.

"En Biobío existen más 77 proyectos en distintas etapas de evaluación que esperamos sigan avanzando con el estricto cumplimiento de todas las normativas para que puedan concretarse. Queremos que sean proyectos que generen más energías renovables y ayuden a la transición energética que estamos viviendo en forma acelerada en nuestro país", detalló.

La inversión superó los 3 millones de dólares y actualmente se encuentra en etapa de prueba.

EL MÁS AUSTRAL

El seremi de Energía, Mauricio Henríquez, subrayó que este proyecto ya está inyectando energía a la red. "El parque solar en el Biobío ya es una realidad que inyecta 3MW de energía limpia y nos permite mantener el liderazgo en energías renovables, con una matriz energética segura, eficiente y sostenible."

Los representantes de la Empresa Impulso Solar "El Resplandor", destacaron que su compromiso es continuar hacia la transición energética, apostando por tecnologías limpias.

El intendente, Sergio Giacaman, destacó que es "posible en nuestra Región generar energía y hacerlo de manera limpia y sustentable. Esta inauguración es un muy buena noticia para la Región, para el país y para la comuna de Cabrero donde estamos inaugurando esta planta, la más austral del mundo".

La compañía tiene plantas en la zona y realiza también una labor social

Polpaico destaca compromiso con el entorno en reporte 2019

Entre sus logros destaca el acuerdo que asegura energía 100% renovable para su planta de Coronel.
E-mail Compartir

El compromiso de seguir trabajando en una construcción sostenible en el mediano y largo plazo, en términos económicos, sociales y medioambientales, incluyendo a la Región del Biobío, donde tiene una planta cementera y una de hormigón, expresó la empresa Polpaico en su Reporte de Sostenibilidad 2019, recientemente lanzado.

Según plantea el informe, entre los logros alcanzados el año pasado destaca la entrada en vigencia del contrato de suministro de energía eléctrica 100% renovable que firmó Polpaico con la empresa Colbún S.A. para su planta cementera Coronel, en la Región del Bío Bío, y su planta Cerro Blanco, en la Región Metropolitana.

Además, destacan que junto a Fundación Fútbol Más sumaron por primera vez a la comuna de Coronel a su programa "Fútbol más Polpaico", beneficiando a 57 niños, niñas y adolescentes del barrio Jorge Alessandri. Este consiste en la realización de una serie de talleres sociodeportivos, que busca promover la resiliencia de niños y niñas que habitan barrios en condiciones de vulnerabilidad, a través del fútbol.

Además, la empresa trasladó sus instalaciones de hormigón en Concepción a un nuevo terreno, lo que implicó también cambios de procesos y tecnología.

En el ámbito medioambiental, Polpaico adhirió a la Hoja de Ruta "Hacia una economía baja en carbono" de la industria del cemento, en el que se establecen los compromisos para la reducción de las emisiones de CO2 y el desarrollo de una industria sostenible. Y en este mismo ítem, a nivel local, en las instalaciones de Molienda Coronel se midieron los niveles de ruido y la percepción de los receptores cercanos, ejercicio que logró corroborar que los ruidos y vibraciones se encuentran dentro de los rangos permitidos y no generan efectos y/o molestias al entorno.

HOJA DE RUTA 2025

La Estrategia de Sostenibilidad de la compañía está basada en una hoja de ruta al 2025, trazada por 20 metas que se traducen en compromisos con los grupos de interés.

El gerente general de la empresa, Javier Moreno Hueyo, planteó que "nos sentimos muy orgullosos del impulso que le hemos dado a nuestro propósito de 'la vida mucho mejor', porque estamos convencidos de que cada vez que un cliente prefiere alguno de nuestros productos y servicios, la sociedad en su conjunto se beneficia más", afirmó.

Esta promesa, bajo la cual la compañía ha trabajado durante varios años, cobra aún más relevancia considerando la crisis económica actual y la necesidad de una reactivación sostenible post pandemia. "Hoy, desde nuestra experiencia, esperamos ser un aporte en la reactivación económica social y ambientalmente post pandemia", destacó Javier Moreno Hueyo.

Durante este 2020 uno de los mayores desafíos que enfrenta la compañía es la ejecución de la fusión entre BSA y Polpaico.