Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Región del Biobío alcanzó 1.534 casos activos

Camas UCI disponibles llegan al 31% y Hospital Modular alista apertura

El intendente Giacaman dijo que el objetivo es disminuir los casos activos a la mitad; autoridades visitaron ayer nuevas instalaciones.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A cinco meses de que se conociera el primer caso de coronavirus en la Región del Biobío en Laja, la zona supera la barrera de los 13 mil casos totales de los cuales 1.534 están activos (11,6%) y pese a que este indicador ha disminuido en las últimas semanas, las autoridades miran con preocupación el avance del virus.

El intendente del Biobío Sergio Giacaman dijo que "en el plan del gobierno se define mayor desconfinamiento o confinamiento dependiendo del alza de los casos, y en el caso de la Provincia de Concepción, los cordones sanitarios buscan disminuir la propagación del virus y si eso no ocurre, por supuesto que evaluaremos otro tipo de medidas más restrictivas".

El seremi de Salud Héctor Muñoz en tanto precisó que "los casos activos se concentran en la Provincia de Concepción, por ello se instalan los cordones y otro despliegue con las fiscalizaciones en las cuarentenas domiciliarias y enviar a las personas a residencias sanitarias, junto con trazar de donde vienen los casos".

La máxima autoridad también apuntó a que el peor momento que vivió la Región fue entre el 26 y 30 de junio, donde la barrera de los casos activos superó los dos mil, y que del total de casos activos hoy la mayoría se concentran en la Provincia de Concepción, esto pese a que la dotación de camas UCI disponibles alcanzan el 31%, mientras que las camas UTI el 15%.

"Estamos en una situación especial de la Región, según las proyecciones de la Universidad de Concepción hoy estamos con el R1 -cifra que da cuenta de que cada una persona que contrae el virus, otra se contagia-, y buscamos revertir eso con las medidas que hemos tomado. El objetivo es bajar de los 800 casos activos, y si estas medidas son efectivas las bajaremos, y si no las endureceremos", dijo.

Además planteó que "las propuestas de cuarentenas de fines de semana ayudan, ya que la mayoría de nuestros brotes son familiares y al evitar las reuniones familiares, se evita la propagación del virus".

CAMAS CRÍTICAS

El reporte de la autoridad sanitaria detalla que en el caso de la disponibilidad de camas críticas esta alcanza el 31% en el caso de las UCI (62 disponibles) y 15% en el caso de las UTI (22 disponibles).

Por ello, las autoridades han enfocado sus esfuerzos en la instalación del hospital modular ubicado frente al Hospital Regional Guilliermo Grant Benavente (HGGB) en Concepción, a un costado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, y que ya cuenta con los módulos habilitados para su funcionamiento que debería comenzar a más tardar la próxima semana.

El seremi de Salud Héctor Muñoz dijo que "estamos revisando el Hospital Modular, hicimos una visita para ver los últimos detalles. Ese hospital no está considerado para pacientes covid, sino que busca descongestionar al Hospital Regional con camas básicas".

En la misma línea, el intendente Giacaman planteó que "el apoyo será muy importante, ya que descongestionará el HGGB sacando 100 camas básicas con sus pacientes, y descomprimir la atención hospitalaria. Estamos mirando a largo plazo con el estudio de preinversión hospitalaria y el plan de complejización del mono block que será presentado por el Servicio de Salud Concepción".

En entrevista con este medio la semana pasada, el director del Servicio de Salud Concepción Carlos Grant mencionó que "el hospital modular nos permitirá descongestionar el hospital Regional con pacientes de camas básicas; así aumentaremos en 100 camas la atención tan necesaria para todos los usuarios de la Región".

Instancia sesionó con foco en emergencia sanitaria

Mesa de la Niñez enfoca labor en prevención de violencia

Durante el encuentro se abordó la necesidad de mantener estrategias colaborativas durante el confinamiento, especialmente para el plan regional destinado a la protección de niños y adolescentes.
E-mail Compartir

Con el objeto de establecer estrategias colaborativas para la validación e implementación del Plan Regional para la Protección de la Niñez y Adolescencia, esta vez en el contexto de Emergencia Sanitaria por el covid-19, se realizó una nueva sesión de la Mesa Regional de la Niñez

Se trata de una instancia que articula a las instituciones públicas y privadas en torno al trabajo colaborativo en temáticas de infancia, la que comenzó su labor en abril del año pasado. Esta vez se reunió a diversas autoridades regionales como Intendencia, Desarrollo Social, Salud, Educación, PDI, Corte de Apelaciones de Concepción, Senadis, Superintendencia de Educación, IND y World Vision Chile.

"Hoy tenemos resultados tangibles, poseemos de un Plan Regional de la Niñez, que es pionero en Chile y hemos desarrollado una serie de iniciativas para que la violencia intrafamiliar, y el respeto a disfrutar de la niñez esté garantizado en nuestra Región, sobre todo en el contexto de la pandemia del covid-19", enfatizó el intendente Sergio Giacaman, quien forma parte de la mesa regional.

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, explicó que durante este período se han desarrollado varias acciones especialmente orientadas por la contingencia sanitaria.

"Dentro de esta Mesa Regional de la Niñez, como primer producto tangible ha sido el Plan Regional de Niñez, único en Chile y que busca atender contingencias que afecten la relación parental entre niños, niñas y adolescentes en períodos de confinamiento. Donde sabemos que la relaciones humanas pueden terminar en violencia intrafamiliar", dijo.

ACCIONES LOCALES

En julio pasado se realizó el lanzamiento del Plan Regional para la Protección de la Niñez y Adolescencia ante la Emergencia Sanitaria por covid-19, bajo el alero de Intendencia de la Región del Biobío y encabezado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Seremi de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Tierra de Esperanza.

Moraga explicó juntos a las seremis de la Mujer y Justicia se coordinaron diversas acciones, como la entrega de información en residencias sanitarias sobre la prevención de la violencia intrafamiliar, así como la entrega de insumos gráficos para potenciar la convivencia familiar y de juegos para que la familia se una en torno a las necesidades infantiles.

"Estamos desarrollando acciones preventivas, que pueden ocurrir, pero queremos reducirlas al máximo", sostuvo el seremi, añadiendo que la Mesa Regional de Niñez se ha transformado en una plataforma inter institucional que ha permitido, el trabajo colaborativo entre los participantes.

A través de exámenes PCR

Siguen testeos a grupos de riesgo en Chiguayante

E-mail Compartir

Un total de 485 exámenes PCR ha realizado la salud municipal de Chiguayante, bajo la estrategia de testeo y búsqueda activa para detectar casos de covid-19 en lugares donde existe alto riesgo biomédico o vulnerabilidad social.

La iniciativa tiene como objetivo detectar de manera oportuna posibles contagios de la enfermedad, para así aislar preventivamente y evitar que se siga propagando el virus en la población.

Carlos Mariángel, director de Salud Municipal señaló que dentro de los lugares donde se han llevado a cabo estos testeos masivos se encuentran los hogares de adultos mayores, centros de acogida para mujeres, residencias del Sename y clínicas de diálisis. "Hemos realizado operativos en lugares donde existe una mayor probabilidad de contagios, a fin de pesquisarlos a tiempo y evitar brotes por coronavirus", sostuvo.

Estas acciones se suman a las intervenciones territoriales que se han efectuado en las últimas semanas en diversos sectores de Chiguayante "nosotros contamos con un sistema de georeferenciación que nos permite identificar los lugares donde se concentra una mayor cantidad de casos activos, lo que llamamos mapas de calor, método que nos permite realizar una intervención mucho más minuciosa", sentenció el directivo.

En cuanto a los criterios que establece la autoridad sanitaria para el testeo comunitario, se contempla a personas sospechosas por covid-19 y población de riesgo que reside en centros de acogida y/o programas residenciales de larga estadía.

Cabe señalar, que este proceso se complementa con la toma de muestras PCR diarias en SAR Chiguayante y SAPU La Leonera, que a la fecha acumula un total de 3.552 testeos, de los cuales 295 han resultado positivos.

Anuncian corte de agua para mañana en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Con el propósito de robustecer la infraestructura sanitaria Essbio pondrá mañana en operación el nuevo estanque de agua potable Laguna Grande, en San Pedro de la Paz.

Para concretar el proceso se realizará un corte de agua programado, desde el jueves 13 de agosto a las 20 horas y considera trabajos hasta las 8 horas del viernes 14.

Los sectores que estarán sin suministro son Villa San Pedro, Michaihue, Boca Sur, Boca Sur Viejo, Huertos Familiares, Población Padre Hurtado, Pablo Agreen, San Pedro de la Costa, Parque Residencial Laguna Grande, San Pedro del Valle, Villa Llacolén del Mar, Villa Springhill y Villa Icalma. Es posible que en algunos casos sólo se presenten bajas presiones.

Se aplicará un plan de abastecimiento alternativo de agua potable con la instalación de 45 estanques móviles.