Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
24 mil vehículos fueron controlados en primeras horas de la medida sanitaria

Congestión marca puesta en marcha de cordones en el Gran Concepción

Mientras los conductores detallan esperas hasta de tres horas, los alcaldes muestran sus reparos con las medidas y solicitan que se instalen cuarentenas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La noche de este lunes comenzaron a regir los dos cordones sanitarios que dispuso el Ministerio de Salud que restringen el acceso entre Penco y Concepción, por la ruta 150 e Interportuaria, y entre Coronel y San Pedro de la Paz, por la ruta 160 y el acceso por Patagual, medida fundamentada en la significativa alza de casos nuevos de coronavirus en la provincia de Concepción, que representan el 75% del total de los casos activos en la Región.

Con el levantamiento del toque de queda y los primeros rayos de sol, la medida restrictiva trajo consigo una alta congestión vehicular y esperas de conductores y usuarios del transporte público que se prolongaron una y tres horas para llegar a sus destinos, cuestión que se mantuvo durante la tarde y hasta el cierre de esta edición, replicando lo ocurrido hace exactamente una semana con la implementación del cordón sanitario de Talcahuano.

Daniela Almonacid se traslada a diario desde Chiguayante a Coronel, donde trabaja en una entidad bancaria, y cuenta que demoró más de tres horas en llegar a su destino: "Nos juntamos con una colega en San Pedro de la Paz a las 7 de la mañana, y llegué a las 10.40 a la oficina que está en el centro de Coronel. Por lo general me demoraba una hora en llegar, saliendo a las 7.30 de la mañana".

Según el reporte entregado por la Armada hasta las 17 horas, 12.107 vehículos fueron controlados en el check point entre Coronel-San Pedro de la Paz, y otros 12.213 fueron controlados en el check point entre Concepción-Penco; entre las 8 y las 17 horas de ayer, más de 31 mil personas fueron controladas en los distintos accesos. Por ello, y atendiendo también el planteamiento de los alcaldes, desde la Seremi de Transportes y la jefatura de zona de la Defensa Regional comprometieron adoptar nuevas medidas para mitigar los efectos de las restricciones sanitarias.

PREOCUPACIÓN

Los primeros en alzar la voz de preocupación fueron los alcaldes de las comunas involucradas, quienes mostraron su preocupación por lo ocurrido. El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal pidió que se apliquen cuarentenas los fines de semana y dijo que los cordones no resuelven el problema, ya que "la gran cantidad de vehículos con documentos que cruzan el cordón no sabemos qué filtro tiene, no lo sabemos cómo municipio. Podríamos intervenir en ello para ver otras modalidades para que la gente pueda ir a sus trabajos o no con seguridad".

Su par de Santa Juana, Ángel Castro en tanto afirmó que "el cordón sanitario en Patagual se convirtió en un control para los habitantes que viajan a Concepción a realizar distintos trámites, se les pide ratificar su residencia y esperamos que eso se pueda resolver, ya que el control era en el acceso hacia Coronel".

En el caso del control de acceso hacia el norte de la Provincia de Concepción, el alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa comentó que "se cumplió lo que dijimos antes con una alta congestión sobre todo en la mañana, y también en la tarde. Era algo predecible, y espero que ya por el jueves pueda bajar esta congestión porque la gente ya va a ir conociendo la medida".

Además dijo que hoy la comuna vive una situación compleja con un alza de casos en las últimas semanas y que "cualquier medida irá en beneficio de evitar el aumento de contagios, pero aspiramos a que se adopten otras medidas como las cuarentenas efectivas, que ya solicitamos en abril con los demás alcaldes. En dos semanas veremos la efectividad de esta medida".

Equipos de tres centros de salud municipales realizan toma de muestras

Hualpén suma 500 exámenes en búsqueda de asintomáticos

El objetivo de la medida es detectar posibles enfermos de covid-19 que no tienen síntomas.
E-mail Compartir

Más de 500 muestras para exámenes PCR se han realizado en Hualpén en el contexto de la denominada búsqueda activa, proceso en el que los equipos de salud de los tres centros de salud familiar comunales se encuentran desplegados en el territorio en la captación de contagiados asintomáticos con covid-19.

La acción tiene como finalidad detectar de manera prematura y con carácter preventivo aquellos casos de personas que, sin presentar síntomas, podrían estar propagando el virus sin saberlo, cuestión trascendental a la hora de realizar la trazabilidad y de determinar el número real de casos activos presentes en la comuna.

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, expresó su satisfacción con la realización de estas acciones, puntualizando en que responden a peticiones que la municipalidad viene solicitando desde comienzos de la pandemia, y que hasta hace poco, no habían sido consideradas por el Ministerio de Salud dentro de las políticas para combatir la pandemia.

"Para nosotros es muy importante poder registrar y poder buscar a las personas que están contagiadas y que probablemente no estén en conocimiento de aquello", precisó.

ZONAS DE TESTEO

Hasta la fecha, se han realizado alrededor de 500 exámenes. Estos consisten en la toma de muestras de hisopado nasofaríngeo, del cual se extrae una muestra de mucosa, la que es almacenada en un tubo estéril y luego procesada en los laboratorios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente.

El resultado puede demorar hasta 72 horas, transcurrido este tiempo, el Ministerio tiene 24 horas para contactar directamente a los positivos y de no ser así, es el mismo Cesfam el que comunica el resultado si no se cumplieron los plazos.

Los operativos comenzaron a fines de julio, en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) y se extendieron a la Población 18 de Septiembre con la toma de 80 exámenes PCR, de los cuales 79 resultaron negativos .

Actualmente continúan por estos días con la toma de muestras al personal y a los usuarios de las residencias de menores habilitadas en la comuna. La búsqueda activa continuará por diferentes sectores de Hualpén y hasta la fecha, los índices de positividad captados son, afortunadamente, bajos.

Sistema de Admisión Escolar recibe 13 mil postulaciones en primer día

E-mail Compartir

Más de 13 mil postulaciones sumaba ayer la Región del Biobío en la primera jornada del proceso del Sistema de Admisión Escolar (SAE), que este año se aplica en todas las regiones con excepción de la Metropolitana, que lo hará desde mañana.

A nivel regional hay 761 establecimientos educacionales que habilitaron 109 mil cupos y en las primeras horas se registraron más de 6 mil postulaciones, llegando a un total de 13.538 hasta las 18 horas de ayer.

Pese a que el proceso se podrá realizar 100% online, hay 120 puntos de apoyo a la postulación en toda la Región para quienes no puedan realizarla en sus casas o necesiten ayuda adicional, los que contarán con resguardos sanitarios.

Para hacer este trámite, en las comunas con cuarentena habrá un permiso especial en www.comisariavirtual.cl. Además, las familias que tengan escaso o nulo acceso a internet podrán postular por teléfono a través de Ayuda Mineduc, llamando al 600 600 2626.

El seremi de Educación, Fernando Peña, destacó que debido al contexto de pandemia por covid-19 se digitalizó al máximo proceso e invitó a las familias a hacer el trámite con tiempo.

"A las personas extranjeras que tengan algún problema con su identificación, que realicen el enlace directamente en nuestras oficinas en calle Caupolicán 330 o también en los centros de postulación en Concepción, principalmente en el Liceo Experimental, que está atendiendo con personal de la Seremi de Educación cualquier tipo de duda", precisó.

En el proceso participan 8.036 establecimientos educacionales y este año el Sistema de Admisión Escolar entra en régimen, lo que significa que en todo el país, y para todos los niveles educativos, la postulación debe hacerse a través de la plataforma https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/