Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Píldora Comenzará a ser suministrada en un hospital de miami

Medicamento para el vértigo podría reducir el daño pulmonar en pacientes covid-19

Se trata del Ifenpodril, un fármaco identificado por la Universidad de Texas en Dallas, pero que se usa hace medio siglo para curar el vértigo y los mareos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Un hospital de Miami será el primero en realizar pruebas en humanos para determinar si un medicamento que se usa hace medio siglo para tratar el vértigo y los mareos puede reducir la estadía hospitalaria, la mortalidad y el daño pulmonar de los pacientes de covid-19, según explica a Efe Christopher Moreau, director ejecutivo de la canadiense Algernon Pharmaceuticals.

El fármaco, el Ifenprodil (NP-120), fue identificado este año por la Universidad de Texas en Dallas (UT Dallas) como un posible tratamiento eficaz del nuevo coronavirus. "Puede incluso revertir la enfermedad", afirma Moreau.

Está píldora comenzará a ser suministrada en el Hospital General de Westchester de Miami, el primero en cinco ciudades de Estados Unidos en probarla tras las aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), explica Moreau.

"La diversidad étnica es muy útil en los ensayos en humanos, especialmente en un estudio de fase tres, que es la fase de aprobación previa a la comercialización", explica el ejecutivo.

Además, explicó que esos datos recopilados en la multicultural Miami serán útiles para poder confirmar que el tratamiento tiene un efecto de amplia difusión en la población. "Tenemos la esperanza de que veremos una reducción significativa en la tasa de mortalidad, el tiempo de ingreso en el hospital y una reducción del daño pulmonar causado por la infección", dice Moreau.

"También tenemos la esperanza de que el medicamento reduzca los efectos graves de la tos, que es otro factor en los pacientes con covid-19", puntualiza. La compañía farmacéutica canadiense se concentra en la reutilización de medicamentos; investiga fármacos seguros y ya aprobados para aplicaciones en nuevas enfermedades.

buenos resultados

Moreau dice que se han encontrado resultados muy prometedores del Ifenprodil contra la gripe aviar H5N1, la gripe más letal del mundo, en un estudio independiente realizado por un grupo de científicos chinos con ratones infectados.

Según detalla Moreau, la H5N1 tiene una tasa de mortalidad de más del 55 %, mientras que el covid-19 es del 1% al 3%. "Los resultados fueron muy convincentes, con Ifenprodil reduciendo la mortalidad en un 40%, y reduciendo la lesión pulmonar aguda y la inflamación en el tejido pulmonar. Si Ifenprodil está funcionando tan bien con la gripe aviar más letal del mundo, tal vez podamos ver un resultado similar en el covid-19 que es menos letal", plantea el director.

El Ifenprodil fue desarrollado originalmente por la francesa Sanofi a principios de la década de los años 70, como un tratamiento para la claudicación intermitente, un trastorno de circulación sanguínea. Sin embargo, Moreau dice que terminó siendo aprobada en Japón y Corea del Sur como fármaco neurológico para tratar el mareo y el vértigo, pero basado en su mecanismo de acción. Sin embargo, Algernon determinó que puede tratar también enfermedades graves del pulmón.

Ahora, la canadiense presentó nuevos derechos de propiedad intelectual a nivel mundial para NP-120 (Ifenprodil) para el tratamiento de enfermedades respiratorias y está trabajando para desarrollar una fórmula inyectable y de liberación lenta. El ejecutivo explica que Algernon está en una carrera con varios caballos, porque también investigan el Ifenprodil para otra enfermedad grave del pulmón llamada fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y también tos crónica. "Así que tenemos dos ensayos clínicos de fase dos con tres indicaciones de enfermedades", detalla.

Por otro lado, Moreau dice estar preocupado por el desarrollo apresurado de vacunas contra covid-19, enfermedad que suma 20 millones de contagios en todo el mundo. "Si van a desarrollar algo que se le dará a miles de millones de personas, es mejor que sepan lo que hacen y eso lleva tiempo", enfatiza.

Científicos ven con esperanza este camino

Publican primera "secuencia de consenso" del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, clave para generar una vacuna

La secuencia de consenso es una herramienta clave para el análisis de la respuesta inmunitaria que permitirá acelerar la investigación y el desarrollo de una vacuna.
E-mail Compartir

Investigadores del centro IrsiCaixa (España), publicaron la primera "secuencia de consenso" del virus de covid-19, el SARS-CoV-2, elemento clave para acelerar el desarrollo de una vacuna, porque permitió elaborar una lista de aminoácidos que podrían activar algún tipo de inmunidad contra el virus.

Así lo anunció mediante un comunicado IrsiCaixa. Los investigadores lograron describir la primera secuencia genética consenso del SARS-CoV-2, representativa del genoma completo de 1.700 virus que circulan alrededor del globo, de modo que han podido elaborar una lista de entre 1.500 y 3.000 péptidos, un tipo de molécula formada por aminoácidos, que podrían activar la inmunidad a largo plazo contra el virus.

"NO MUTA MUCHO"

"Hemos visto que el SARS-CoV-2 no muta mucho y no es un virus con mucha variabilidad genética, a diferencia por ejemplo del VIH, pero hay que tener en cuenta cuáles son las posibles variantes para poder estudiar la respuesta inmunitaria que se generará frente a cada uno de los virus y no perder ningún detalle", explica el investigador Alex Olvera. Además detectaron que algunos de los péptidos están muy conservados entre varios virus de la familia coronavirus.

"Esto puede ser clave para generar una reacción cruzada, es decir una respuesta inmunitaria capaz de proteger tanto del virus del resfriado común como del SARS-CoV-2",detalla el investigador Marc Noguera-Julian en el mismo comunicado. "Con estos péptidos se podrá estudiar con el máximo grado de detalle la respuesta inmunitaria de las células T contra el coronavirus. Estudiarlas es muy complicado porque ya que hay que conocer qué partes del coronavirus activan las células T", agrega Olvera.

Las citadas células T son un tipo de glóbulo blanco, que actúa ante organismos infecciosos, que el mundo científico mira con esperanza como eventual remedio eficaz contra el virus de covid-19. En síntesis, consiguieron condensar la variabilidad de los virus que circulan en una sola secuencia. "Con la cual ahora se analizará ante qué regiones de esta secuencia actúan las células T", explicó el investigador, Alex Olvera.

La secuencia fue publicada en la revista Vaccines en formato abierto de modo que todos los científicos puedan tener acceso a ella.

"Se trata de una herramienta clave para el análisis de la respuesta inmunitaria que permitirá acelerar la investigación y el desarrollo de una vacuna, por eso lo teníamos que hacer accesible a todo el mundo", aseguraron los líderes del estudio, Christian Brander y Julia G. Prado, investigadores principales.