Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

Grave impacto de la pandemia en el turismo

E-mail Compartir

Es un hecho que la pandemia del covid-19 tendrá consecuencias devastadoras para los países de todo el mundo. Y si hay un sector especialmente golpeado por el impacto de la emergencia sanitaria, ese es el turismo.

Si bien Chile no figura entre los países de América Latina y el Caribe más dependientes del sector del turismo, es un hecho que en áreas y regiones específicas, el impacto es muy fuerte. En particular, para el caso de la Región del Biobío, esto se observa en áreas de proyección importante como el turismo de negocios, donde previo a la pandemia y a la crisis de octubre el año pasado existían muchas expectativas que hoy están en duda y dependerán, primero que todo, de la sobrevivencia de las empresas y operadores del rubro.

Se debe recordar que el turismo de negocios o corporativo ha sido uno de los sectores emergentes que a través de la articulación público-privada se ha buscado fortalecer en los últimos años en la Región. Por ello, es importante enfatizar la necesidad de poner atención al complejo momento que enfrentan empresas y trabajadores del rubro.

Las cifras a nivel global son contundentes. Según estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo basados en tres diferentes escenarios relacionados con la duración en el tiempo de las medidas de control del coronavirus, el sector turístico mundial puede perder entre 1,2 y 3,3 billones de dólares a causa de la pandemia del covid-19.

En el mejor de los casos, una paralización del sector de solo cuatro meses, el turismo perderá 1,2 billones de dólares, o el 1,5% del producto interno bruto mundial (PIB).

En caso de que la interrupción del turismo internacional dure ocho meses, las pérdidas alcanzarían los 2,2 billones de dólares, equivalente al 2,8% del PIB mundial, una estimación que está en línea con la que ha proyectado la Organización Mundial del Turismo.

El escenario más pesimista se basa en un receso de 12 meses en el turismo internacional, lo que costaría alrededor de 3,3 billones de dólares o el 4,2% del PIB mundial.

Adicionalmente, las medidas de bloqueo predominantes en algunos países, las restricciones de viaje, las reducciones en el ingreso disponible de los consumidores y los bajos niveles de confianza podrían ralentizar significativamente la recuperación del sector.

En esa línea, son muchos los estudios a nivel global que plantean que al tratarse de un evento extremo y sin precedentes, los gobiernos deberían garantizar que el sector del turismo (tanto los empresarios como empleados) estén en condiciones de reanudar su contribución sustancial una vez que la crisis se disipe.

En ese contexto, se debe destacar que el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur dieron a conocer recientemente un protocolo de manejo y prevención ante covid-19 en turismo y alojamiento, documento que ha sido pensado en la aplicación de medidas para prevenir los contagios, con recomendaciones específicas para el sector.

Estos documentos tienen como propósito orientar al sector para estar preparado para operar y recibir visitantes en el momento en que sea seguro hacerlo, en el entendido que el nuevo turismo post covid-19 plantea un nuevo perfil del turista que demandará estrictas normas de higiene y sanitización de espacios, por lo tanto, la invitación es a adoptar estas recomendaciones y en conjunto regresar la confianza a los turistas en el marco de una nueva cultura del viaje.

Entre las medidas se cuentan establecer en las entradas y salidas de los espacios mecanismos de desinfección de manos, marcar distanciamiento de un metro en el piso, a fin de asegurar el distanciamiento entre los trabajadores en el ejercicio de sus labores y en las áreas de alimentación y contar con termómetros infrarrojos para tomar la temperatura de los clientes o turistas, antes de ingresar al establecimiento o hacer una revisión visual de su estado de salud.

En relación a los visitantes, se recomienda informar de las prácticas que se vienen implementando en el establecimiento para reducir posibles riesgos y conocer los servicios de salud a los que puedan recurrir en caso de necesitar atención médica, teniendo disponibles los números telefónicos, direcciones y medios de transporte.

En la línea de reactivar el sector, otro buen aliciente se dio a conocer esta semana en la Región, con la puesta en marcha del Programa de Embajadores Turísticos, ejecutado por la Universidad San Sebastián y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).

La iniciativa público-privada se basa en el fortalecimiento del capital humano del turismo regional y su principal objetivo es contribuir a la entrega de conocimientos orientados a la formación de personas vinculadas a la industria turística, para que, a través de la transferencia de conocimiento, innovación, manejo de herramientas tecnológicas, habilidades comunicativas en el idioma inglés y formación virtual, se conviertan en voceros de la riqueza del Biobío y en embajadores del turismo local.

Sólo con mucho respaldo desde el mundo gubernamental y el esfuerzo de los privados será posible que la actividad turística logre superar los momentos más difíciles de la historia reciente y avance a una reactivación necesaria, cautelosa, segura y, ojalá, permanente.

Sólo con mucho respaldo desde el mundo gubernamental y el esfuerzo de los privados será posible que la actividad turística logre superar los momentos más difíciles de la historia reciente y avance a una reactivación necesaria, cautelosa, segura y, ojalá, permanente.

Plan para la recuperación de empleos

E-mail Compartir

El último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del trimestre móvil abril-junio 2020 reveló que la tasa de desocupación en la Región de Biobío alcanzó un 10,6%, es decir, hubo un incremento de 3,3% en relación a igual período del año anterior. Lo más preocupante es que la cantidad de personas ocupadas del trimestre móvil cayó en un 19% en doce meses, lo que equivale a 131.844 trabajadores menos.

Este número representa un quinto de la fuerza laboral estimada por el organismo estatal para 2020 (636.080) y profundiza la destrucción de empleos en casi cinco mil plazas si se compara con la estadística del trimestre enero-marzo. El retroceso estuvo incidido mayormente por los sectores enseñanza (-17%), comercio (-28%) y hogares como empleadores (-53%).

Se trata de un escenario complejo, que merece toda la atención.

Por ello, resulta positivo que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, haya puesto especial énfasis en su Cuenta Pública al país en la puesta en marcha de un programa de reactivación para avanzar en la recuperación de los 1,8 millones de empleos perdidos durante la pandemia de coronavirus y la recesión a nivel nacional.

El Mandatario anunció un programa de subsidios al empleo que calificó de "masivo y urgente", el cual podrá beneficiar hasta un millón de personas y tendrá un costo cercano a los U$2.000 millones.

A ello se suma un Plan de Inversiones Públicas en infraestructura física, social y digital, con prioridad en ciudad y vivienda, carreteras y caminos, puertos y aeropuertos, agua potable, riego y embalses; hospitales y consultorios; establecimientos educacionales, transporte público, parques y centro deportivos y culturales, redes digitales y recursos para regiones y comunas.

La inversión pública en el período 2020-2022 alcanzará U$34.000 millones de dólares, de los cuales U$4.500 millones corresponden a inversión adicional, con una capacidad de generar 250 mil nuevos empleos, con obras que se desarrollarán en todas las regiones del país "descentralizadamente".

Frente a este anuncio, es importante enfatizar que se cumpla lo asegurado, tanto en relación a que la destinación se hará de manera "descentralizada", así como a acelerar todos los procesos burocráticos que muchas veces terminan enredando el avance de las medidas y, a fin de cuentas, haciendo que la ciudadanía pierda credibilidad en lo que se informa por pare de las fuentes oficiales.

En particular, tomando en cuenta las recientes cifras del desempleo en Biobío y el país, es necesario llamar a que la ejecución de estos planes se haga con la celeridad comprometida y que verdaderamente lleguen a aquellos rincones donde contar con una fuente laboral es el primer paso para recuperar la confianza en el futuro.

Es importante enfatizar que se cumpla lo asegurado, tanto en relación a que la destinación de los recursos se hará de manera "descentralizada", así como a acelerar todos los procesos burocráticos que muchas veces terminan enredando el avance de las medidas".

Correo

E-mail Compartir

Parque Ecuador

Soy un vecino del parque Ecuador. A mis 83 años, todavía paseo por él, incluso, y con la debida precaución, en esta emergencia sanitaria por la que atravesamos. Y debo decir que hace mucho tiempo que no se ponía tan peligroso y en tan poco tiempo. La cantidad de muchachos jóvenes, generalmente en pareja, que anda robando es alarmante. Bien podría Carabineros, con su plan cuadrante, otorgar más seguridad a los ciudadanos que amamos nuestro parque y que salimos, cuando podemos, a disfrutar de él.

Mauricio de Gilbert


Campañas

Poco a poco comienzan a fijarse las miradas en lo que respecta a el plebiscito del mes de octubre, y si bien se encuentra en estudio el protocolo sanitario que se deberá implementar, existe un elemento no menor que debe concentrar nuestra atención: es la regulación en el financiamiento de las campañas, tema que ha sido objeto de debate, ya que si bien la Ley 19.884 regula el gasto electoral, es atingente solo a los partidos políticos y deja un vacío para los grupos de interés. Precisamente es ahí donde debe hacerse mayor ahínco porque puede favorecer a un clima de incertidumbre y sospecha en los aportes que se realicen, considerando el contexto de desconfianza que atraviesa nuestro país, urge la necesidad de encontrar una solución que subsane dicha ausencia.

Francisco Santibáñez soto


Profetas

Hace como 3.000 años, Isaías escribió: "Pueblo mío, entra en tu casa y cierra las puertas detrás de ti. Escóndete un poco, hasta que pase la ira del Señor". Por su parte, nuestro respetado profeta chileno Gastón Soublette publica: "Si no hay conversión espiritual y un trabajo de autosuperación psíquica individual y no renunciamos a controlarlo todo no habrá un verdadero cambio y seguiremos atrapados en el mismo paradigma en que no hay unidad de criterio y todos los extremos se tocan". Durante estos 3.000 años hemos tenido pandemias, cuarentenas, confinamientos y millones de muertos y pienso con estupor que nuestro maltratado medio ambiente y nuestras actitudes de desobediencia, desorden, violencia y desacuerdos estarían justificando y apoyando "la ira del Señor". ¿No habrá llegado el momento de "parar la moto?".

René Tito rojas salinas.


Cierre de café

En los próximos días, según informa su dueño, Ronald Medina, más conocido como el "Pato Lucas", cierra en Concepción el emblemático café "Copacabana". Decenas, tal vez cientos, de parroquianos cotidianos quedaremos "huérfanos" de un espacio que, desde 1991, nos permitía "arreglar el mundo" alrededor de un aromático café cortado, servido con la ágil atención y simpatía de Juanito, Anita y Jacqueline. Quiénes llevamos años compartiendo la buena conversación recordaremos con cariño a dichos personajes que, en nuestro caso, ni siquiera necesitábamos hacer "el pedido" cuando ya éste estaba servido. Lugar de encuentro permanente, entre otros, de adultos mayores, jubilados y periodistas, los que sin querer se transformaron en conocidos y amigos siempre dispuestos a pasar de una mesa a otra y compartir "la última" (noticia) del fútbol o la política, de la crónica roja o del análisis profundo del futuro de nuestra región o del país. Son comprensibles las razones de este cierre, la pandemia actual y el alto costo de los arriendos con escasez de clientes, según señala su dueño hizo que se tomara la decisión definitiva de cerrar el local. Otro grupo de trabajadores "sin pega", otro pequeño empresario que cierra. ¡Maldito covid 19! Los extrañaremos, un abrazo para cada uno de quienes por años, con sonrisa y afecto desinteresado nos brindaron un buen café.

GABRIEL REYES ARRIAGADA


Presión de agua

Hay descontento por los trabajos realizados por Essbío, al instalar en enero de este año una estación reguladora de presión en calle Las Ilusiones, Michaihue, San Pedro de la Paz, que regula la presión en un horario mínimo de consumo, lo cual nos ha perjudicado a los vecinos del sector. Nos deja sin presión en horario que todos necesitamos ocupar la ducha, la cual no funciona por falta de presión de agua. Estamos en pleno invierno y los días están cada vez más helados y tenemos muchos adultos mayores que se bañan con agua helada. Hemos recurrido a Superintendencia de Servicios Sanitarios y no nos dieron solución. Nos dicen que cambiemos los calefones.

Wilibaldo moya briones


Ataques

La noche del miércoles 29, terroristas atacaron un hogar en Pidima, con adultos mayores en su interior y les quemaron un vehículo. En la misma localidad destruyeron con explosivos un vehículo y bloquearon las vías de acceso. En Cañete incendiaron maquinaria avaluada en más de mil millones de pesos. En Carahue, destruyen instalaciones de Aeronáutica Civil, con el riesgo que ello podría provocar para la seguridad aérea. En Ercilla, detienen un tren al encontrarse la línea férrea en llamas. En Mulchén, asaltan y queman camiones en el sector de Nihuenco. Y al día siguiente, los canales de televisión "moliendo agua", con los más desconectados y estúpidos temas, siempre tratados y comentados por opinólogos que se imaginan que por hablar rápido y de corrido dicen algo inteligente. ¿A dónde llegará todo esto? Mientras tanto el gobierno, con su flamante ministro del Interior, como ya es costumbre, esconde la cabeza en la tierra esperando que los problemas se resuelvan sin su participación activa, como les corresponde de acuerdo al mandato constitucional que juraron defender.

Francisco Javier González


Mekano

Tras conocer el tenor de la disculpa de José Miguel Viñuela por el corte de pelo que le hizo a un camarógrafo, se nota que aún, no puede dejar atrás su paso farandulero, lleno de tongos y de bromas del ex programa Mekano, lo que sigue impidiendo poder tomarlo en serio, de una vez, como un presentador de televisión de verdad.

Luis Enrique Soler Milla


Proveedor

Estoy disponible para ser proveedor de alfombras rojas para ceremonias del Estado de Chile. Garantizo desde ya una durabilidad mínima de cuatro años.

Tomás Varela H.

50 años/2 de agosto 1970

Vándalos destruyen estatuas

E-mail Compartir

Monumentos de hombres sin brazos y nariz, mujeres con sus cuerpos mutilados, intelectuales con sus cabezas amarradas con alambres, o en otros casos, estatuas que desaparecieron sin que quedaran rastros, es lo que ocurre en el Parque Ecuador, que antes fue un lugar de atracción y de recreación para las familias, pero que ahora es objeto de una persistente destrucción. Vecinos del sector dicen que no hay vigilancia y que por las noches llegan vándalos para destruir monumentos o para llevárselos. Don José Mercedes García mostró su rostro benefactor, pero su figura fue sacada desde la base.